Evento: Festival Intinerante. Lugar: Colombia. Artista: MANO NEGRA
Hace varios años, Manu Chao puso en marcha una nueva aventura conocida como “La feria de las mentiras”, un nuevo concepto de festival itinerante en contraposición del mercantilismo en que habían caído muchos otros festivales. La feria debía ser como un espectáculo circense que se acerca a las ferias de las localidades que visita uniéndose a las fiestas de cada población. Ya ha habido una recopilación formal a través del lenguaje simbólico de los escritores de éste evento.
Según Radio Chango: (..) La Mano Negra se dio cuenta que se había salido de su esquema original y decidió volver a sus antiguas costumbres, en 1992 decidieron tomar la idea de un grupo de teatro francés, la idea era viajar en barco por todas las costas del mar atlántico que existen en sudamerica realizando festivales culturales con música y teatro en cada puerto y terminar con un gran festival en Rio de Janeiro, la idea se tomó en parte y decidieron realizarla integrándola a su gira mundial, la gira se llamó Cargo Tour en colaboración con el gobierno francés, a finales de 1993 se llevó a cabo otro proyecto que consistía en recorrer el tramo de Bogotá hasta Santa Martha en tren, el proyecto se llevó a cabo, La Mano Negra junto a Ramón Chao (El padre de Manu) y un grupo de colaboradores franceses y sudamericanos de los que se encontraba Fidel Nadal (Todos tus muertos) , la operación se llevó con muchas turbulencias, tuvieron problemas con guerrillas locales para poder transitar, hubo conflictos en el grupo que provocaron que desertaran del proyecto algunos miembros de la banda, pero aun así el grupo proyecto toda su energía en vivo en varias estaciones de Tren en Colombia, de este procesos surgieron varias cosas buenas y malas, las malas son que algunos integrantes abandonaron la banda por diferencias que existían, y las buenas es que Ramón Chao escribió un libro que relata a detalle todas las experiencias vividas, el libro se llama Un train de feu et de glace (un tren de fuego y de hielo), otra es que Fidel Nadal compagino perfectamente con la filosofía del grupo y apoyo bastante para el nuevo material y lo mejor es que de aquí se desprende el último disco hasta la fecha de Mano Negra. Casa Babylon es el título de este disco grabado en 1994, un álbum con altas tendencias Latinoamericanas, según los críticos es el disco mejor elaborado del grupo, con la presencia de Fidel Nadal en la gran parte de las canciones, la mayoría de las canciones en este disco son en español, canciones como Señor Matanza, Santa Maradona , Machine Gun , Love & Hate, Hamburger Fields y La Vida demuestran la capacidad que tiene el grupo para entender diferentes tipos de música y diferentes tipos de culturas, este disco no salió a la venta en estados unidos ni en Gran Bretaña.
Según ManuChao.net: Hasta que un barco (Cargo 92) les lleva por los puertos de la Amérika perdida, desde Santo Domingo hasta Buenos Aires. Descubren que «entre casa y Babylon el camino está cabrón » y (re)inventan el rock latino. Dos años más tarde, subidos a ese tren de hielo y fuego, en Colombia, oyen la balasera que acaba con la vida del narco Escobar. Tocan techo y se van. El pesimista esgrime un argumento inapelable : « No volverá a haber un grupo parecido a Mano Negra ». El optimista sostiene ese mismo argumento y otro más : « A ver qué hacen los ex-miembros del grupo ». Y ambos disponen, desde ya, de un « nuevo » disco donde escuchar, del tirón, « Patchanka », « Señor Matanza », « Indios de Barcelona », « King Kong Five », « Santa Maradona »,« King of the Bongo », « Sidi ‘h’ bibi », « Guayaquil city », « Mala vida »,« Sueño de Solentiname », « Noche de acción » y 11 más.
Según “El Tren de Hielo y Fuego”: A finales de 1993, tras reponer fuerzas de la gira en el carguero por la costa atlántica de Sudamérica, la Mano Negra se embarca en una nueva aventura aún más atrevida que la anterior. En este caso se trata de recorrer en ferrocarril la línea que une el Caribe colombiano desde la estación de Santa Marta hacia el interior del país terminando en la capital Bogotá. El tren recorre a la velocidad de 15 kilómetros por hora las distintas estaciones atravesando a su paso selvas, montañas y diferentes territorios del altiplano colombiano en manos de los narcotraficantes, los guerrilleros e incluso los paramilitares, lo que les generará más de un problema con estos grupos. El tren para en todas y cada una de las estaciones para realizar actuaciones de manera totalmente gratuita junto con grupos autóctonos que se van uniendo a la comitiva realizando diversas actividades incluyendo los espectáculos circenses y malabares. El viaje se produjo con una gran cantidad de turbulencias derivadas de la conflictividad reinante en la zona atravesada lo que provocó nuevas deserciones en el seno de la banda y lo que será a la postre el final de la misma. Ramón Chao, padre de Manu y Antoine formó parte de la expedición ferroviaria y más tarde reflejará las experiencias vividas a través del libro “Un train de feu et de glace”. De vuelta a Francia tras la experiencia colombiana lo que queda de la banda graba su último disco “Casa Babylon” recogiendo en él todas las influencias recibidas durante sus recorridas por Sudamérica.

Se trató de una gira en tren que se llevó a cabo en Colombia, considerado éste como un “Estado Fallido”. Hay quienes clasifican a los Estados como débiles, fuertes, fallidos o colapsados en función de su rendimiento con respecto a la distribución efectiva de los bienes políticos más importantes. Esta incapacidad se manifiesta a partir de que:
- No puede controlar todo su territorio, hay amplias zonas del país que están fuera del control del poder estatal, y por lo general la autoridad oficial se limita a la ciudad capital y algunas regiones en particular.
- Hay un descontento generalizado en la población, violencia y ataques contra el gobierno.
- Los enfrentamientos son recurrentes y se dan por rivalidades étnicas, regionales culturales, o por el control de determinados recursos naturales.
- Hay un marcado crecimiento de la violencia criminal, con bandas y mafias dominando las calles. En este contexto, al debilitarse la autoridad estatal el mismo Estado se termina volviendo criminal en la agresión hacia sus ciudadanos.
- Se deja de proveer el bienestar mínimo a la población, que empieza a recurrir a actores no estatales para la provisión de seguridad, justicia, educación y salud.
- Hay un severo deterioro en el estándar de vida de la gente y en la infraestructura del país.
- Los índices económicos caen, aumenta la inflación y la moneda nacional se deprecia, también florece la economía informal y el contrabando.
- Las instituciones son débiles…
- La corrupción florece y se convierte en un elemento constitutivo de dichos Estados.
- Los indicadores de inestabilidad en estos lugares serían: Presiones demográficas; refugiados y desplazados; agravios colectivos; fugas humanas; desarrollo desigual; Economía; Deslegitimación del Estado; Servicios Públicos deficientes; Derechos Humanos escasos; Aparatos de Seguridad amplios; élites civiles atomizadas; intervención externa…

Según Wikipedia, En 1992, la Mano Negra y la compañía de teatro Royal de Luxe alquilaron un barco con el que realizaron una gira por ciudades costeras de Brasil, Venezuela, México y Santo Domingo. Durante aquella experiencia, los miembros de Mano Negra oyeron hablar de unas vías ferroviarias abandonadas en Colombia y ellos mismos repararon un tren para recorrerlas, actuando en pueblos de la selva donde nunca antes había llegado ninguna banda. La aventura, que relató el propio Ramón Chao en el libro Tren de fuego y hielo, fue tan extenuante que acabó por exacerbar las tensiones en una banda ya inestable de por sí (variaba entre ocho y doce miembros).1 Fuente: 1. Biografías y Vidas. «Manu Chao» (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chao_manu.htm).
Datos más precisos a partir de una recapitulación documental con las fuentes literarias disponibles señalan:
Chao, Ramón. Mano Negra en Colombia. Tren de fuego y hielo. Cybermonde Ediciones, 2000/2001.
Chao, Ramón. Un Tren de Hielo y Fuego. Mano Negra en Colombia. El europeo la tripulación, 1994.
El cronista de esta aventura, Ramón Chao, nos relata día a día las aventuras y experiencias por un centenar de personas, que reconstruyen un viejo tren y deciden utilizar una de las principales vías de ferrocarril de Colombia, y con su espectáculo recorren miles de kilómetros, desde Santa Marta, en la costa caribeña, hasta Bogotá.
Este diario es, al mismo tiempo, una inmersión en la vida del país y de sus gentes. Los grupos de rock Mano Negra y French Lover´s, los músicos brasileños Garrucha y Soviso, los trapecistas Fabrice, Germain y el Gran Ramón, los componentes de la compañía teatral Royal de Luxe, y Roberto, el dragón tragafuegos, ofrecen espectáculos gratuitos en las estaciones y paradas, provocando el asombro y el entusiasmo de decenas de miles de personas. Este libro es un diario y casi una novela que relatan el asombroso experimento realizado con la realidad misma. Casa de Libro le otorga un raiting de 8/10. Fuente Casa del Libro (En Linea) Disponible en https://www.casadellibro.com/libro-mano-negra-en-colombia-un-tren-de-hielo-y-fuego/9788495798022/792357 En la contraportada el autor señala: En este libro cuento las vicisitudes del viaje en el tren de hielo y fuego. Así le llamaron porque arrastraba un vagón lleno de bloques de hielo para llevar a Aracataca (el pueblo natal de Gabriel García Márquez; recuerden que el principio de “Cien años de soledad”, cuando el gitano Melquiades les hace descubrir el hielo a los niños de Macondo); y gracias a un sistema infernal iba echando llamaradas de fuego durante el camino. Pero creo que lo más importante, lo que más me afecto sentimentalmente (A parte de las peticiones escritas de los niños colombianos) fue que ahí se dio la ruptura de Mano Negra, ese grupo ya mítico creado por Manu, donde estaban también Antoine y mi sobrino Santi, y que empezó a ensayar en los sótanos de mi casa. Manu aguantó hasta el final y quedó deshecho. El cronista de esta aventura, Ramón Chao, nos relata día a día, las aventuras y experiencias por un centenar de personas, que reconstruyen un viejo tren y deciden utilizar una de las principales vías de ferrocarril de Colombia, y con su espectáculo, recorren miles de kilómetros, desde Santa Marta, en la costa caribeña, hasta Bogotá. Este diario es al mismo tiempo, una inmersión en la vida del país y de sus gentes. Los grupos de rock Mano Negra y French Lover´s, los músicos brasileños Garrucha y Soviso, los trapecistas FAbrice, Germain y el Gran Ramón, los componentes de la compañía teatral Royal de Luxe, y Roberto, el dragón tragafuegos, ofrecen espectáculos gratuitos en las estaciones y paradas provocando el asombro y el entusiasmo de decenas de miles de personas. Llevándoles su mundo de magia y sueño, haciéndoles participar en él. La experiencia vivida será irrepetible: convivencia y promiscuidad, descarrilamientos, enfermedades, acogidas entusiastas, despedidas tristes y emotivas, problemas humanos, financieros, internos en el grupo. Una estancia mágica en Aracataca, los encuentros con los guerrilleros, las reacciones populares tras la muerte del narcotraficante Escobar… Este libro es un diario y casi una novela que relatan el asombroso experimento realizado en la realidad misma. Amazon le da una calificación de 4.7 de 5. En todocolección.net se muestra el índice de este libro que contiene:
Domingo 14 de Noviembre. Un mundo nuevo.
Lunes 15 de Noviembre. Salida de Facativá.
Martes 16 de Noviembre. Destino “Violencia”.
Miércoles 17 de Noviembre. En La sabana.
Jueves 18 de Noviembre. Llegada a Santa Marta.
Viernes 19 de Noviembre. Todo rechina.
Sábado 20 de Noviembre. Más clandestinos.
Domingo 21 de Noviembre. Estreno a Santa Marta.
Lunes 23 de Noviembre. Ciudad Perdida.
Martes 23 de Noviembre. Segunda representación en Santa Marta.
Jueves 25 de Noviembre. Salida de Santa Marta/Llegada a Aracatana.
Viernes 26 de Noviembre. En las calles de Aracataca.
Sábado 27 de Noviembre. Estreno en Aracataca.
Domingo 28 de Noviembre. Aracataca de Luto.
Lunes 29 de Noviembre. Salida de Aracataca.
Martes 30 de Noviembre. LLegada a Bosconia.
Miércoles 1 de Diciembre. Fracaso en Bosconia.
Jueves 2 de Diciembre. Salida de Bosconia. Muerte de Escobar.
Viernes 3 de Diciembre. Gamarra.
Sábado 4 de Diciembre. Estreno en Gamarra.
Domingo 5 de Diciembre. ¿Paramos todo?
Lunes 6 de Diciembre. ¡Seguimos!
Martes 7 de Diciembre. Nono Exorcizado.
Miércoles 8 de Diciembre. Salida de Gamarra. Llegada a Barranca.
Jueves 9 de Diciembre. Barranca Bermeja.
Viernes 10 de Diciembre. Estreno en Barranca.
Sábado 11 de Diciembre. Segunda representación en Barrancabermeja.
Domingo 12 de Diciembre. Llegada a Dorada.
Lunes 13 de Diciembre. Día libre en Dorada.
Martes 14 de Diciembre. Dando vueltas por Dorada.
Miércoles 15 de Diciembre. Visita a Armero.
Jueves 16 de Diciembre. Visita al Barrio Las Putas.
Viernes 17 de Diciembre. Visita a Fresno. Estreno en Dorada.
Sábado 18 de Diciembre. Incendio a bordo. ¡Por fin el erotismo!
Domingo 19 de Diciembre. Salida de Dorada y regreso a Dorada.
Lunes 20 de Diciembre. Salida de Puerto Salgar. Llegada a Faca.
Martes 21 de Diciembre. Volvemos a Faca. Otra reunión.
Miércoles 22 de Diciembre. Facatativá (continuación)
Jueves 23 de Diciembre. El oso polar en el altiplano.
Viernes 24 de Diciembre. Fiesta en la Candelaria.
Sábado 25 de Diciembre. Noche en Faca.
Domingo 26 de Diciembre. La herencia de Escobar.
Lunes 27 de Diciembre. Recepción en la embajada.
Martes 28 de Diciembre. En Faca con Manu.
Miércoles 29 de Diciembre. Segunda representación en Faca.
Jueves 30 de Diciembre. Última en Faca.
Viernes 31 de Diciembre. Paseo por Bogotá.
En una reseña en el blog de Viajes naturalistas y otras hierbas el usuario señala que https://viajesnaturalistas.blogspot.com/2016/08/mano-negra-en-colombia-un-tren-de-hielo.html
Los artistas franceses "rescatan" varios vagones semiabandonados y los acondicionan para dar espectáculos gratuitos en las estaciones entre Santa Marta y Bogotá.
Su convoy apenas podía tomar los 15 kilómetros por hora y aún así sufrió varios descarrilamientos.
Los French´Lovers y Manu Chao daban conciertos en las estaciones y se habilitaron atracciones de circo en los vagones. En uno un dragón gigante echaba fuego por la boca, otro llevaba una exposición con bloques de hielo y otro más entraba literalmente en llamas a las estaciones. Pero surgieron tensiones y gran parte de la caravana de artistas, que subsistían en precario, desertó. Otros no y siguieron mes y medio.
En el anecdotario de Vice se señala que la narrativa está documentada en el magazín dominical de El Espectador, diario que en el 93 cubrió el recorrido de seis semanas del tren por Colombia. Fuente: Milton Meneses Noriega. El Expreso del Hielo: La leyenda del tren con el que Manu Chao recorrió Colombia. (En Línea). Disponible en https://www.vice.com/es_co/article/rbza9w/el-expreso-del-hielo-cuando-manu-chao-vivio-en-colombia el autor intenta reconstruir algunas dudas de aquél “tren mágico” a través un encuentro con algunos de sus coprotagonistas. Ahí se establecen elementos importantes, para muchos desapercibidos pero que enriquecen de sobremanera lo acontecido en Sudámerica en el último cuatrimestre de aquél año, como por ejemplo que el viaje estuvo auspiciado por el gobierno francés como parte de la celebración del quinto centenario del descubrimiento de América. Lo que antecede es un patrocinio de la AFAA y cierta vinculación de Ferrovías y Colcultura, al igual que un contacto esporádico con la Universidad Nacional, es decir, todo un proyecto. También se dice que El recorrido finalizaría con una entrada victoriosa, a bordo del tren, hasta la Plaza de Bolivar. “La idea era un poco inspirada en el regreso de Melquiades y sus gitanos a Macondo, así que decidimos ponerle el Expreso del Hielo”, comentan. De la misma forma señalan algunas anécdotas que rodearon a la espectacular canción Sr Matanza (Casa Babylon). En la Web podrán encontrar algunas descargas en italiano y francés. Al respecto, severo sound señala que Y es que su relación con Colombia siempre ha sido estrecha, la desigualdad y la corrupción han sido temas para algunas canciones, que se escribieron en nuestras montañas a bordo del Expreso del Hielo, el tren en el que por allá a finales del año 93 recorrió Colombia, desde Bogotá hasta Santa Marta, itinerario que duró 45 días en ir y regresar, Manu y su guitarra a bordo, lograron poner a andar un museo de esculturas de hielo, un vagón en llamas, unos trapecistas, una máquina capaz de hacer nevar, un estudio de tatuajes y una iguana escupe fuego. Todo esto quedó compilado por Ramón Chao, su padre, en el libro ‘La mano negra en Colombia: Un tren de hielo y fuego’. Fuente: Manu Chao el músico indómito emancipado (En Línea) Disponible en https://severosound.com/a-la-puta-franco-que-viva-chao-ortega/ La información se desarrolla más a fondo en la pagina de Ramón Chao sección de Libros (En francés) donde se plasma el prólogo de Ignacio Ramonet integrante del movimiento altermundista respecto a que
Repasar el libro de Ramón Chao es sentir de nuevo olores y sabores ; ver paisajes y rostros; percibir temperaturas que te provocan desvestirte o arroparte ; sonidos arrancados a un acordeón, a una guitarra, a cualquier tambor. Todo eso sin haber tocado una sola vez esas tierras colombianas, las que cruzó a paso lento, un tren casi irreal como pueden ser el hielo y el fuego.
Los paisajes, los olores, la música y tantas otras cosas que se viven en esa deliciosa experiencia que nos escribió Ramón, compartida con los muchachos de Mano Negra, y que siguen ahí, quizás esperando que nosotros también vamos a su encuentro.
Así no sea trepados en el “lomo” de ese tren, u observando por sus destartaladas ventanillas, se puede hacer el mismo andar. O desandar, si se comienza por donde esa culebra de hierro y madera terminó. El orden es lo de menos. La travesía nos entregará las mismos sorpresas.
http://ramonchao.unblog.fr/bibliographie/
Al mismo tiempo han existido estudios más complejos como el llevado a cabo por Gräbner en torno al ruidio y un tipo de economía de la música por medio del artículo “…Where the is a lot of sound…”: Resistance, Subjectivity and the Trilanguaging of the Media of Enunciation in Manu Chao´s Clandestino and Próxima Estación… Esperanza (2007, En Línea) Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/71015.pdf Ahí, el libro se encuentra dentro del material bibliográfico consultado para determinar aspectos lingüísticos desarrollados a través de planteamientos políticos, filosóficos y regionales (sic.) en un músico europeo. Por otro lado, entre los traductores del texto se encuentran Ann Wright y se ha publicado en inglés por la página electrónica de Route. El texto también ha sido citado por A. Méndez Rubio en el libro Cultura, globalización y crítica social.
Situación Real de la Región (consideraciones preventivas):
Esta información ha sido obtenida de manera irregular a través de un contenido general del perfil de la región en sus aspectos geográficos, humanos, económicos y culturales y tomando como referencia datos semioficiales (ONU, Consejos y Agencias Especializadas, OEA). Sin embargo no cuenta con una referencia textual y cita del mismo tipo que otorgue un carácter informativo exacto a través de sus fuentes…El territorio comprende cinco grandes regiones naturales. Los Andes se componen de tres cadenas en forma de abanico y separadas por los largos y profundos valles del Cauca y del Magdalena. La Cordillera Central, volcánica, es la más elevada. El medio andino está muy compartimentado. La diversidad de la vegetación y de los medios de vida está dictada por el escalonamiento y por la oposición pluviométrica entre los andes húmedos, al noroeste, y los secos, al sudeste. La región costera del pacífico es muy lluviosa. La que bordea el Caribe, de 900 kilómetros de longitud, es una sucesión de llanuras aluviales cada vez más secas hacia el nordeste. Las grandes llanuras orientales corresponden a los llanos (sabanas arboréas) o a la Selvadel Orinoco y de la Amazonia. En total, las tierras bajas y cálidas cubren el 75% de la superficie del país (más del doble de la de España).
La moneda en Colombia es el peso colombiano, dividido en 100 centavos (bajo una divisa de 692.5 por US$1 hasta el segundo cuatrismestre de 1992). El país tenía una composición étnica en donde la mayoría de los colombianos es de origen mestizo europeo (sobre todo español), indio y negro; 20% de la población son europeos; sólo 1% es indígena pura. La población urbana a través de su distribución demográfica se encontraba alrededor del 70.3%. Se dice que los negros se encuentran afincados en la zona caribe y los demás establecidos en las altas tierras salubres que acogen a más de la mitad de los colombianos. Fals Borda es más preciso e indica que existe un tipo de Tercer País que comprende la Cuneca Mira (afrodescendientes en las costeras; aiwa-cuaquer Ricaurtel); la nación wayúu (Guajira); Nación Motilona (Penjá); U´wa Sarare que incluye guajibos, compactos, tukanos, huibtos, ingas; los tikunas trinanciatales (Colombia; paraguay, etc.). Fuente: Orlando Fals Borda. Cuadernos del Pensamiento Crítico. No. 10. 22/Julio/2008.Según los datos la distribución por edades era la siguiente:.......Los principales lazos comerciales eran con E.U., Alemania, Venezuela, Brasil y Argentina. Aunque se dice que contaba con una deuda externa de US$17.241 millones. Hasta años antes de llegar a los noventas había 106.218 km. De carreteras, siendo 10% pavimentadas; la principal vía de transporte fluvial era el río Magdalena, navegable en una extensión de 1,500 km. Las ferrovías abarcaban 3,562 km. Entre los puertos se encontraban Buenaventura, Santa María, Barranquilla, Cartegena yTucumaco. Para llegar a Colombia vía aérea podría ser a través de las aerolíneas Avianca y Sam ya dentro a partir de Satena. Las comunicaciones eran estatales y privadas; había cerca de medio millar de estaciones radiales distribuidas en 5 millones de receptores y 3 estaciones de TV distribuidas en 3 millones 200 mil; también la población contaba con cerca de 2,433, 201 líneas telefónicas. Además había 31 diarios con un consumo de 46 ejemplares por 1,000 habitantes… La República de Colombia contaba con una población alrededor de los 32,300,000 habitantes… Entre las lenguas no oficiales figuran cerca de un centenar de dialectos indígenas de las familias lingüísticas chibcha, arawak, guajira, caribe y otras. Los reportes indican que se trataba de un país altamente afectado por la violencia política, que le trae grandes perjuicios (al ser uno de los panoramas menos desanimados del continente). El país era un gran exportador de café (16% de las exportaciones mundiales), carbón (40% de las reservas conocidas en Latinoamérica), esmeraldas y la producción de petróleo provee el mercado nacional y también cubre el 20% de las exportaciones. La deuda externa de US$16.7 billones fue renegociada en junio y los bancos acreedores concedieron US$1.65 billón más de dinero nuevo, permitiendo al país el mantenimiento de sus reservas en moneda extranjera. La opinión favorable de los acreedores en cuanto a la política financiera y fiscal del gobierno facilitó la negociación, en que el gobierno inició en 1990 una política de apertura de mercado. El tráfico accedió debido a la violencia y la economía ilegal, aunque también existía un comercio paralelo de esmeraldas. Se creía que existía una verdadera oligarquía a través de las regiones de Medellín, las organizaciones del Valle de Cauca, del Viejo Caldas, de la Costa, de Santafé de Bogotá y de los Llanos Orientales. Las investigaciones determinaron que existían diversos grupos extranjeros involucrados (peruanos, bolivianos y hasta brasileños) la mayoría de ellos campesinos. Se creía que en conjunto tenían el monopolio del transporte y la exportación a los E.U y Europa Occidental. Fuentes no confirmadas indican que para financiarse ellos hacían lo propio en el mercado de música popular, los deportes (futbol, ciclismo, boxeo, automovilismo y carreras de caballos), restaurantes de lujo, hoteles y centros de recreación, venta de autos y cría de caballos, lo que crearía un “clima ficticio” de prosperidad general… Posteriormente se dice que esos recursos llegarían a la economía formal como la fabricación de bienes de consumo, la construcción civil y los sectores agropecuario y de servicios. Se piensa que en varias ocasiones se habría intentado un acuerdo con el gobierno, proponiendo cambiar una amnistía amplia, total e irrestricta, por el fin de la fabricación de algunos estupefacientes (gran parte del sistema político habría apoyado lo anterior). Existían disputas entre Venezuela y Nicaragua por posesiones territoriales.