El ejercicio plantea un tipo de protocolo literario en cuanto difusión cultural de un momento histórico (impertinente) con las luchas de la liberación mundial vínculado con la Revolución Cubana y una parte del pueblo de Congo. En ese sentido la desinformación global a la que estamos sujetos en la actualidad, a propósito de una tendencia ideológica similar a la de la época considera una labor de difusión creativa, de acuerdo a ejecutivos de las ideas a participar en un tipo de "empresa-guerrillera" (a manera de convocatoria). De esa forma, entendí que la “empresa guerrillera” era un producto formativo, comercialmente informal y pirata de carácter underground de trueque informacional. El preludio del ejercicio (en primera persona):
Nota: Recientemente en el Congo se maneja la versión de que existen "Millonarios del Caos"(Guillaume Dumoluffe).
El 11 de diciembre de 1964 Guevara se trasladó a Nueva York para representar a Cuba ante la Asamblea general de Naciones Unidas. En su discurso condenó duramente la política imperialista de Estados Unidos y alabó las luchas de liberación en América Latina, Asia (desde hacía algunos meses los americanos estaban interviniendo directamente en Vietnam contra los comunistas de Ho Chi Minh) y África. En sus palabras ocupó un lugar privilegiado lo sucedido en el Congo, en donde las fuerzas progresistas opusieron su resistencia al golpe de Estado de Mobutu. Durante los días que Guevara pasó en Nueva York, se entrevistó con el líder de los negros americanos, Malcom X, que acababa de regresar de África y de Oriente Medio. Los dos discutieron, precisamente, sobre la situación en el Congo.
Extracto del discurso pronunciado en Nueva York (11/XII/1964) durante la cumbre de las Naciones Unidas:
Quería referirme específicamente al doloroso caso del Congo, único en la historia del mundo moderno, que muestra cómo se pueden burlar con la más absoluta impunidad, con el cinismo más insolente, el derecho de los pueblos. Las ingentes riquezas que tiene el Congo y que las naciones imperialistas quieren mantener bajo su control son los motivos directos de todo esto. En la intervención que hubiera de hacer, a raíz de su primera visita a las Naciones Unidas, el compañero Fidel Castro advertía que todo el problema de la coexistencia entre las naciones se reducía al problema de la apropiación indebida de riquezas ajenas, y hacía la advocación siguiente: «cese la filosofía del despojo y cesará la filosofía de la guerra.» Pero la filosofía del despojo no sólo no ha cesado, sino que se mantiene más fuerte que nunca y, por eso, los mismos que utilizaron el nombre de las Naciones Unidas para perpetrar el asesinato de Lumumba, hoy, en nombre de la defensa de la raza blanca, asesinan a millares de congoleños.
¿Cómo es posible que olvidemos la forma en que fue traicionada la esperanza que Patricio Lumumba puso en las Naciones Unidas? ¿Cómo es posible que olvidemos los rejuegos y maniobras que sucedieron a la ocupación de ese país por las tropas de las Naciones Unidas, bajo cuyos auspicios actuaron impunemente los asesinos del gran patriota africano?
¿Cómo podremos olvidar, Señores Delegados, que quien desacató la autoridad de las Naciones Unidas en el Congo, y no precisamente por razones patrióticas, sino en virtud de pugnas entre imperialistas, fue Moisé Tshombe, que inició la secesión de Katanga con el apoyo belga?
¿Y cómo justificar, cómo explicar que, al final de toda la acción de las Naciones Unidas, Tshombe, desalojado de Katanga, regrese dueño y señor del Congo? ¿Quién podría negar el triste papel que los imperialistas obligaron a jugar a la Organización de Naciones Unidas?
En resumen se hicieron aparatosas movilizaciones para evitar la escisión de Katanga y hoy Tshombe está en el poder, las riquezas del Congo en manos imperialistas… y los gastos deben pagarlos las naciones dignas. ¡Qué buen negocio hacen los mercaderes de la guerra! Por eso, el gobierno de Cuba apoya la justa actitud de la Unión Soviética, al negarse a pagar los gastos del crimen.
Para colmo de escarnio, nos arrojan ahora al rostro estas últimas acciones que han llenado de indignación al mundo.
¿Quiénes son los autores? Paracaidistas belgas, transportados por aviones norteamericanos que partieron de bases inglesas. Nos recordamos que ayer, casi, veíamos a un pequeño país de Europa, trabajador y civilizado, el reino de Bélgica, invadido por las hordas hitlerianas; amargaba nuestra conciencia el saber de ese pequeño pueblo masacrado por el imperialismo germano y lo veíamos con cariño. Pero esta otra cara de la moneda imperialista era la que muchos no percibíamos.
Quizás hijos de patriotas belgas que murieran por defender la libertad de su país, son los que asesinaran a mansalva a millares de congoleños en nombre de la raza blanca, así como ellos sufrieron la bota germana porque su contenido de sangre aria no era suficientemente elevado.
Nuestros ojos libres se abren hoy a nuevos horizontes y son capaces de ver lo que ayer nuestra condición de esclavos coloniales nos impedía observar; que la «civilización occidental» esconde bajo su vistosa fachada un cuadro de hienas y chacales. Porque nada más que ese nombre merecen los que han ido a cumplir tan «humanitarias» tareas al Congo. Animal carnicero que se ceba en los pueblos inermes; eso es lo que hace el imperialismo con el hombre, eso es lo que distingue al «blanco» imperial.
Todos los hombres libres del mundo deben aprestarse a vengar el crimen del Congo.Quizás muchos de aquellos soldados, convertidos en subhombres por la maquinaria imperialista, piensen de buena fe que están defendiendo los derechos de una raza superior; pero en esta Asamblea son mayoritarios los pueblos que tienen sus pieles tostadas por distintos soles, coloreadas por distintos pigmentos, y han llegado a comprender plenamente que la diferencia entre los hombres no está dada por el color de la piel, sino por las formas de propiedad de los medios de producción, por las relaciones de producción.… Quienes asesinaron miles de indefensos ciudadanos del Congo, no se sirvieron del arma atómica; han sido armas convencionales, empuñadas por el imperialismo, las causantes de tanta muerte.
En 1965 el Ministro de Industrias cubano-argentino intentó exportar la revolución a territorio africano. A la distancia se trata de una nueva reconceptualización de las Relaciones Exteriores vinculada o no de forma asimétrica en su operación y de sinónimo-antónimo en su conceptualización en el intervencionismo, la figura de mercenarios y la Invasión. Luego, el gobierno cubano realizó misiones de solidaridad con sus fuerzas armadas y los ejércitos de liberación de Perú, Angola, Etiopía, Bolivia y Granada, por lo menos... Ernesto Guevara se volvió un personaje central en el momento histórico de la segunda mitad del siglo XX.La figura de este personaje es fundamental para que se llevase a cabo dicho proyecto, él era un líder carismático bajo la noción teórica de Max Weber, de igual forma contó con la colaboración de todo un aparato gubernamental caribeño y un bloque socialista en pleno conflicto ideológico a nivel global.
1ra. Parte: De la subjetividad guevarista a la realidad social.
¿Qué hizo creer al Che que su presencia en África sería definitiva?
Edad (37 años). La idea de entrar en el Congo para continuar la lucha de Lumumba y crear el “Vietnam Africano”…
Lo hizo contra su idea original de ir a luchar en Argentina (Dreke). Castro aceptó la idea de África para separar a un che ansioso, que estaba dispuesto a meterse en América Latina sin una organización previa.
Lo hicimos responsable del grupo que fue a ayudar a los revolucionarios en el actual Zaire (Castro) y se le dieron otras tareas que habrían de enriquecer su experiencia guerrillera.
Opciones: Congo, Angola, Mozambique, Guinea.
Motivo de la selección : Masacre de Stanleyville.
No era la misma situación que las colonias portuguesas, cuya lucha era incipiente. Ayuda pedida de Brazzaville. Enorme territorio liberado por las guerrillas en el exCongo Belga, con bastante armamento chino y soviético. Buenas condiciones geográficas.
A medida en que se desarrollase el proyecto podía servir de base de apoyo, detonador para revolucionar todos los países africanos (P.Rivalta/Embajador de Tanzania).
Lógica geopolítica en el planteamiento revolucionario del Che en el tercer mundo.
¿Cuáles fueron las circunstancias que orillaron al aparato político cubano para apoyar el proyecto?
Orden general.
La efervescencia en el seno del consejo de dirección cubana.
Afinidad de culturas cubana con áfrica.
Raíces africanas de la Cuba moderna. Pertenencia cubana. Conflicto chino-soviético.
2nda. Parte: Previa
El Che envió una carta a Celia para abandonar la conducción revolucionaria en Cuba, tras trabajar 30 días en el corte de caña-fábrica por 5 años y estudiar desde dentro el funcionamiento.
¿En que constaba el entrenamiento?
En la oficina de Emilio Aragonés. Apoyo del equipo de Manuel Piñeiro. Grupo entrenado por Osmany Cienfuegos en Pinar del Rio. Acompañantes.
Viajes.
Armamento.
Camuflajes.
Coberturas.
¿Qué referencias se tenían del ELC?
Armeé Populaire de Liberation. Ellos podían luchar, entrenar y trabajar y contaban con fortaleza y debilidades internas. Los congoleses tenían uniformes amarillentos patrocinados por los chinos. Algunos carecían de organización y se dice que había aldeas en donde los hombres parecían animales. A veces se entrenaban 100 nativos con 1 semana de acondicionamiento. Chou en Lai apoyo chino a Congo. Algunos cubanos lucharían junto con ruandeses. Ellos no sabían que iría el Che. La estrategia fue crear un gran ejército, abrir varios frentes y pasar a la ofensiva.
3ra. Parte: Desarrollo
¿Cuáles fueron las funciones de los cubanos dentro del Ejército de Liberación Congolés ELC?
Para el Che, otras tierras del mundo reclaman el recurso de mis modestos esfuerzos. Otras más:
Asesorar al ELC.
Dar sin recibir sacrificios.
Comer después de ellos, sin prepotencia.
Responsabilidad con las nativas.
Juntar voluntarios sin destino geográfico ni político.
Encontrar a los mejores elementos del ejército con experiencia combativa.
Táctica sobre terreno.
Poca preparación académica.
A partir de una base cultural el desarrollo político.
Entablar una solicitud de asesoría.
Proporcionar un grupo de asesores de artillería y morteros.
Subordinación.
Vivir en las mismas condiciones con instructores y mandos.
¿Cuál fue la trayectoria?
En un primer momento Habana-Moscú-Argelia-El Cairo y Dar es Salam. En otro instante Bélgica-París-Madrid. Ya dentro Kibamba-Cd. Minera-Albertville-Baraka-Lulimba-Katenga-Front Force-Bendera.
¿Cómo fueron los encuentros?
La partida fue la última semana de abril en Land Power via terrestre en autos y mercedes Benz, con fusiles y metralletas. Posteriormente se arribaría a Chamaleso con la delegación del gobierno de Tanzania. En Kigoma había burdeles y licores, luego se atravesaría el Lago Tangañica para llegar entre las 5 ó 6 am. a Kibamba “Campamento de los Freedom Fighters” en la Rivera Occidental del Lago Tanganika y programar una estancia de 7 meses.
Señalar algunas dificultades. El lugar se vio a monos, selva, elefantes, manadas, cobras, africanos feroces y cerbatanas. África era tierra de nadie con hegemonía rusa-norteamericana y distanciada de europa. El Movimiento de Liberación de Congo pretendía luchar ahí sin comunicar y sin avisar a nadie. Algunos preferían no combatir e infiltrarse y se dice que no sabían tirar. Posteriormente habría descontento, rabia e indisciplina. Luego no habría unidad y surgirían tensiones producto del tribalismo y jefes en la frontera exterior. Surgió la apatía sin frentes. Existieron combates con una (des)proporción de 80 a 1000. El 25 de Noviembre del 65, Joseph Mobutu, jefe de las fuerzas armadas, se hizo con el poder, destruyendo así cualquier tipo de hipótesis revolucionaria. Su régimen sólo acabará en la primavera de 1997.
3ra. Parte: Última
Citar algunos protagonistas.
Tatu/3 (Che), Moja/1 (Dreke), Mibili/2 (José Ma. “Papi” Mtnez. Tamayo), Dr. Zerquera, Torres, Pichardo, Antoine Godefroi, Kabila[1], Olenga, presidente Gbenye-Gizenga, Mitoudidi, Pasacasa, Freddy Ilanga, Morogoro (Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja, Santiago Terry, Lulimba, Fizi, Sitaini, Tshombe, Mercenarios belgas.
Señalar la formación en la base de Luluaburg.
Se daban clases de francés, suahili y cultura general.
Características de subsistencia y riesgos sanitarios:
Comida enlatada, pan, agua propia. Medicamentos soviéticos.
Desgano, falta de apetito, debilidad. Paludismo, fiebre tropical. Enfermedades venéreas, intoxicación alcohólica. Riñas.
Otras.
Tomar fotografías en África es una cumbre peligrosa, donde se vive la sensación de estar haciendo historia, es y puede ser el principio de algo grande o el fin de todo.
Documentos desclasificados filtrados
[1] Los primeros encuentros con los revolucionarios congoleños le desilusionaron. Guevara sólo sacó una buena impresión de Laurent Kabila, un joven de 25 años que tenía el grado de comandante. Con Kabila se encontró políticamente hablando en sintonía y coincidió en considerar al Congo como un “problema mundial”: así, una victoria de las fuerzas progresistas habría tenido grandes repercusiones sobre todo el continente africano.