Según la IA, El "Ejército de los 12 Monos" es una organización t. ficticia que aparece en la película "12 Monos" (Terry Gillian, 1995) y en la serie de televisión del mismo nombre (2015-2018). Se cree que esta organización es responsable de la liberación de un virus mortal que casi aniquila a la humanidad en el futuro. La pregunta es ¿cuál es su Filososfía Política? Para ello habría que hacer un análisis extensivo...
Los jóvenes radicales dentro de la clase media fueron los que actuaron más explosivamente en la década pasada (80s). Su ideología en los últimos años se ha modificado, y sus actitudes políticas han sido cada vez más responsables. Vamos a entender aquí por actitudes políticas los ideales y los hechos de protesta en contra de un sistema opresivo Durante los años cincuenta los estudiantes participaron de una manera epidérmica y superficial en los problemas sociales y políticos, pero a principios de los setenta y durante toda esa década la actividad estudiantil alcanzó proporciones máximas en relación a la década anterior (80s). El movimiento estudiantil en las sociedades desarrolladas es el resultado de la crisis de la sociedad industrial. Las protestas van de la universidad de Varsovia a las instituciones universitarias de Francia, pasando por Grecia, España, hasta llegar a los Estados Unidos de Norteamérica. Estos movimientos corresponden a diferentes actitudes y llegan a situarse en ideologías políticas muchas veces opuestas entre sí. Pueden identificarse con problemas específicamente pedagógicos, con problemas de autoritarismo, con cierta necesidad crítica; por otra parte, pueden identificarse con problemas ideológicos, políticos y sociales, como por ejemplo la guerra de Vietnam, la sociedad enajenada postindustrial, el subdesarrollo. Alain Touraine ha explicado que desde sus inicios el movimiento estudiantil se ha visto arrastrado por su empeño en salir de la universidad, establecer relaciones con los militantes obreros y llevar a cabo una acción propiamente política En los países altamente desarrollados, la lucha se ha centrado en un intento por democratizar a la sociedad en su conjunto; este intento implica una lucha por los derechos civiles y, sobre todo, en Norteamérica, el fin de la guerra de Vietnam; y se relaciona también con el derecho de autodeterminación de los pueblos políticamente débiles. Por otra parte, en el movimiento estudiantil mundial, han surgido multitud de ideologías y de actitudes políticas que hacen que nunca lleguen a ponerse de acuerdo, dando por resultado el anarquismo, el sectarismo o el fracaso político, y a veces, la desesperación política (Careaga, Gabriel.Mitos y fantasías de la clase media en México.México: Cal y Arena, 1993. Pp. 122-135).
Oraciones propositivas:
Algunas veces el caos de la realidad social nos obliga a teorizar al respecto.
El estudio de los movimientos sociales tendría que ser el punto central de la atención para la Sociología (AT, ASB).
Se ha explicado que desde sus inicios el movimiento estudiantil se ha visto arrastrado por su empeño en salir de la universidad, establecer relaciones con los militantes obreros y llevar a cabo una acción propiamente política (AT).
Algunos teóricos consideran que los nuevos sujetos del cambio social se encuentran en campesinos, indígenas, maestros, médicos, pequeños burócratas y los marginalizados (DRGJ:2007).
Sin embargo, este tipo de categorías sociales, están englobadas a un contexto social (condiciones objetivas) pero a determinadas cuestiones subjetivas.
En ese sentido, las condiciones objetivas de opresión en los últimos tiempos marcan una tendencia que incorpora a 2 variables más de sujetos del cambio social: mujeres y jóvenes.
En un momento, las primeras han desarrollado la denominada "teoría de género" que intenta legitimar su presencia en la historia revolucionaria. Sin embargo, aunque dicha propuesta contiene elementos rescatables se fundamenta en la reinterpretación semiparcial del materialismo histórico de KM.
Por otro lado desde 1960 a través de la revolución cubana, que significó un desajuste con respecto a una de las premisas de lo más ortodoxo del movimiento revolucionario (Che:1960) y 8 años después con la revolución cultural del denominado mayo francés, en donde, las realidades ideológico-culturales del sistema-mundo han sido cambiadas por el evento (IW) se han modificado las percepciones teóricas en cuanto al establecimiento de modelos de los movimientos sociales, al grado de pensar que los procesos de oposición o disociativos pueden llevarse a cabo si se interpreta correctamente la realidad histórica y se utilizan correctamente las fuerzas que intervienen en ella (Che:1960). Esta última premisa ha sido llevada a cabo además por la revolución argelina por medio del FLN.
Hipótesis 1: La Filosofía Política de la Ejército de los 12 monos es similar en algunos aspectos con las organizaciones civiles en defensa de los derechos animales; lo que da algunos parámetros para determinar el perfil histórico de los movimientos sociales, o de primer mundo de finales del S. XXI. Muchos países del Tercer Mundo han adoptado dicha FP en las reformas de sus respectivos países,
Tomar en cuenta a Dirigentes Juveniles del 68 en Estados Unidos Jerry Rubin, Abbie Hoffmann, John Carlos, James Farmer, Bobby Seale, Sam Melville, Jane Alpert, Susan Brownmiller.
La cronología precisa del Ejército de los 12 Monos según la seríe de TV (2015-2018), es presentada por https://12-monkeys.fandom.com/wiki/Army_of_the_12_Monkeys
NOTA: Los bandidos tradicionales se basaban en los parientes, el vecindario y la comunidad. Los del ESLN eran individuos independientes por su origen y ninguno de ellos conocía o había oído hablar de los demás hasta que se encontraron en el gueto subcultural de la East BAy, del mismo modo que los guijarros se encuentran en un banco de arena, después de que algún complicado sistema fluvial los haya arrastrado aguas abajo. Aunque la mayor parte de los once miembros principales del grupo pertenecía a una especie de intelectualidad estudiantil, en realidad no les unía ese catalizador común de los grupos revolucionarios surgidos de la vida estudiantil, los lazos que unen a los que estudian en la misma universidad o facultad. Berkeley-Oakland era sencillamente un lugar al que fueron a parar, dondequiera que hubiesen estudiado antes.Más que una comunidad -salvo en el sentido puramente geográfico- vivían en un ambiente de huida de los valores "burgueses"(..) y cambiante de la calle, las habitaciones alquiladadas, la manifestación o la fiesta, por el estilo de vida común de una bohemia, por la retórica común de una subcultura disidente que se consideraba a sí misma revolucionaria, y por la atracción sexual; probablemente el factor que con más fuerza unía a este grupo en particular. De ahí que las mujeres, que normalmente no tenían importancia o eran un estorbo en los grupos de bandidos tradicionales, fueran el aglutinante esencial (homo o hetero) del grupo. El único modelo de una minicomunidad auténtica, aparte de los recuerdos de la familia burguesa, eran "la comuna" y los grupos reducidos, cerrados e intensos de activistas revolucionarios, de los cuales se formaron varios, por fisión más que por combinación, en las márgenes de la movilización universitaria. La fraseología política del ESLN procedía principalmente de tales grupos.