24.5.25

Indicadores de “Espectacularidad” en el futbol mexicano (Los casos de Leo Benhhakkeer y las abejas afrikanas, La Academia de Lavolpe, los Toros Neza de Enrique Meza, el Monarcas Morelia de Romano y los Jaguares de Jose Luis Trejo).

Hace un par de años el futbol mexicano se encontraba a media tabla (Posición No. 7, en comparación con las ligas del continente americano) a la hora de exportar jugadores a las principales ligas europeas con 13 elementos. Aunque cabe señalar que en 2021 existían alrededor de 200  jugadores mexas en todo el mundo. De igual forma, durante mucho tiempo los comentaristas deportivos señalaron que la competencia y calidad del futbol mexicano se verían in crescendo en medida en que los jugadores tuvieran mayor roce internacional. En aquél entonces se decía que México estaba físicamente bien preparado pero le faltaba La Potencia. Aun así, se creía que la liga mexicana era buena, una de las mejores de América y capaz de competir con muchas más (de ahí las buenas actuaciones en las primeras Copas Libertadores de América, Sudamericanas, MercoNorte, junto con los intentos de crear Mundialitos de Clubes). Entonces el futbol azteca acarreaba una idea futbolística similar a brasileña pero que se fue modificando con la llegada de jugadores argentinos y uruguayos de gran nivel; poco a poco ellos se convirtieron también en estrategas que dieron algo más al futbol mexicano hasta que finalmente la liga se entusiasmó con su filosofía de juego… Después, la globalización deportiva hizo que salieran más jugadores mexicanos al extranjero, sin embargo los grandes ídolos de antes permanecieron intactos de dicha dinámica. Esa misma globalización ha situado a otros países sudamericanos y norteamericanos por encima del futbol mexicano. Hay quien dice que la lógica en el futbol indica que el jugador argentino debe irse de su país; mientras que al jugador mexicano le falta más creer en él mismo; así, la mentalidad debe buscar un objetivo: la experiencia internacional. Sin embargo, otros estrategas consideran que la “legión extranjera” sería positiva para la selección nacional; no así para el futbol mexicano… Mientras tanto en las Copas del Mundo fue la única vitrina donde nuestro futbol pudo mostrar un “estilo de juego” a base de destellos espectaculares por momentos mágicos que hicieron del futbol el deporte más popular en México. Ejems. La tijera de Negrete, la Cuauteminha de Blanco, los goles del Matador, los gritos hacia Hugo Sánchez, los uniformes de Campos y la presencia de Rafael Márquez… Entonces a través de este post se busca determinar algunos elementos que ayuden al lector a considerar la “espectacularidad” en el juego de distintos entrenadores como un distintivo a manera de “indicador” dentro del futbol mexicano. En un primer momento los casos analizados carecen de una efectividad total al no haber ningún título de por medio en los respectivos clubes… El ejercicio contrapone por momentos la noción de que “el futbol no tiene palabra” (Martinoli), para tratar de aprender un poco más y le da seguimiento a un post de Rosique vía X… En ese sentido la propuesta tiene un periodo entre el torneo largo de 1994 y los torneos cortos de 1997, 1999, 2003, 2004 y 2006. Utilizamos como referencia de fondo la clasificación del futbol mexicano por parte de la FIFA y las estadísticas de exportación de jugadores con otras ligas…



Equipo Águilas del América akka. Las abejas afrikanas. Temporada 1994-1995. Entrenador Leo Benhakeer. Formación. 

En repetidas ocasiones el estratega holándes Leo Benhhakkeer ha señalado que cuando llegó al futbol mexicano uno de los objetivos que se fijó fue hacer que la gente acudiera a los estadios… Él tenía experiencia en el futbol de su país, España, Arabia Saudita y Suiza. Además era un partidario del estilo de juego conocido como “futbol total”, en ese sentido su juego se caracterizaba por el pase rápido y directo al área, así como rotar la pelota y jugar de forma circular (..) con la modalidad de “hombre-orquesta número diez” en el terreno de juego… Fue por eso que el club América contrató al delantero de origen camerunes Biyik y al volante ofensivo Kalusha. Además para el estratega la “empatía con el público” amerianista era fundamental. En ese sentido busco un “equilibrio” en la forma de jugar por medio de defender-salir-atacar, dándole una posibilidad al jugador a través de su creatividad. Entonces se dice que desde las primeras fechas, el equipo comenzó a exhibir un futbol insual en nuestro balompíe, dentro de los torneos largos… Además las crónicas indican que durante noviembre en uno de los clásicos contra Guadalajara, más espectaculares de la historia del futbol mx., América supera a las Chivas 4-3 luego de ir perdiendo 3-2…. Al final Biyik fue segundo mejor anotador del torneo, con 33 goles. Las abejas asesinass jugaron como locales 16 juegos con una asistencia general de 839 mil. Llegaron a la jornada 33 con 31 partidos jugados, 18 ganados, 9 empates y 4 derrotas (45 pts. Y una efectividad de 72.5%) y un balance goleador de 78 tantos a favor y 40 en contra, ubicado en el liderato general… Luego el entrenador fue cesado y no alcanzó a jugar la fase final… 



Equipo Los Rojinegros del Atlas de Guadalajara akka. Los niños héroes. Torneos 1997-2001. Entrenador Ricardo Antonio Lavolpe. Formación:

Durante finales de los noventas el Atlas del Guadalajara se caracterizó por ser una de las mejores canteras del futbol mexicano. Algunos consideran que dicho logro fue también gracias al trabajo del estratega argentino Marcelo Bielsa… Posteriormente durante la presidencia de Francisco Ibarra y Alberto de la Torre, el estratega Ricardo Antonio Lavolpe que había sido campeón con Atlante en la temporada 1993 se convirtió en entrenador del Atlas desde 1997 hasta 2001. En su primer torneo Atlas obtuvo buenos resultados y terminó en séptima posición, entrando a la liguilla y siendo eliminando con Cruz Azul. Ahí Pavel Pardo recibió el trofeo Citlali como Mejor defensa lateral. Para el torneo de Verano 98 Atlas mostró un futbol excepcional, ahí se les volvió a considerar como La Academia a través de su futbol alegre… Atlas terminó en la cuarta posición y perdió en semifinales ante el equipo de la década de los Rayos del Necaxa. En ese torneo Mario Mendez recibió el trofeo al novato del año. En 1999 ha sido de los años más importantes y recordados en la institución ya se obtuvieron resultaos muy positivos, Atlas terminó el torneo como invicto como local y segundo lugar general, perdiendo 3 partidos de visita, ganando 10, siendo la segunda mejor ofensiva y la segunda mejor defensiva. Cuando Atlas jugó la final del futbol mexicano contra Toluca, pocos pensarían que se trataría de una de las mejores finales en la historia… De ahí Rafael Marquez voló a europa…. Cesar Andrade ganó el trofeo a novato del año y Luis Bongiovani fue el mejor preparador físico del campeonato.  El torneo siguiente Atlas  fue líder general con 38 pts., 11 victorias y sólo una derrota. Llegó hasta las semifinal contra Pachuca y Juan Pablo Rodriguez fue el mejor mediocampista del torneo… también avanzó en el certamen de la Pre-Libertadores. En el torneo de verano 2000 Atlas fue quinto y llegó hasta cuartos de final. Al siguiente torneo Atlas jugó la semifinal frente al Toluca. También jugó la Copa Toyota libertadores (jugando el mejor partido de la copa contra Palmeiras), después Lavolpe dejó el cargo... 



Equipo Toros Neza. Torneo de Verano 1997. Entrenador Enrique Meza. Formación:

El torneo de 1996 fue el primer torneo corto desde 1986, planeado como el nuevo sistema de competencia para el futbol mexicano después de 75 años de torneos largos. De la mano de Enrique Meza como director técnico, los toros de Mohamed, acompañado de Pony Ruiz, Arangio, Lussenhoff, Miguel Herrera, Marco A. Saavedra, Vazquez, Osorio, Romero, López Meneses, Larios, Cela, de Melo, etc., tuvieron una destacada participación, accedieron a la liguilla por repechaje, golearon al superlíder atlante y cayeron contra Santos en Semifinales. Luego tuvieron un interesante torneo de Verano 97 logrando 30 pts., quedándose en el tercer lugar general y primer lugar del grupo uno. Pony Ruiz marcó una de sus mejores temporadas al registrar 9 goles para apoyar a la ofensiva, junto con Mohamed y Arangio que formaron la delantera más productiva del torneo con 40 goles a favor. Llegaron hasta la final y perdieron por goleada contra Chivas. Al siguiente torneo Meza dejó al club… A los Toros Neza se le consideró un equipo revolucionario por su irreverencia histórica pero fugaz, fue un cuadro pintoresco, enamorados del futbol y comprometidos con la playera…




Equipo Monarcas Morelia. Torneos Verano 2002-Apertura 2003. Entrenador Rubén Omar Romano. Formación:

Cuando Ruben Omar Romano, el brillante mediocampista ofensivo de perfil izquierdo que destacaba por su buen manejo de balón, llegó a dirigir al Morelia, el equipo ya había sido protagonista tras haber obtenido un título ante Toluca. Sin embargo Romano se caracterizó por su carácter y exigencia en los partidos. Seguidor de la escuela lavolpista (fue auxiliar de Ricardo Antonio en Atlante, América y Atlas), utilizó un estilo propositivo y ofensivo en sus tácticas. Ya había dirigido antes al Atletico Celaya y Tecos (debutando a Bofo Bautista) y pretendía por momentos un juego robotizado (a través del trabajo repetitivo y la suerte que acompaña los entrenamientos semana a semana, es decir; el funcionamiento) a partir de luchar, convencer y jugar agresivo.  El llegó en la jornada 8 del verano 2002 en sustitución de Miguel A. Russo. Así Romano jugó dos finales en el Apertura 2002 contra Toluca y luego ante Monterrey en el clausura 2003. Romano dejó al club en el clausura 2004. El 5 de febrero de 2002 los Monarcas jugaron su primer partido de la Copa Libertadores empatando contra Velez Sarsfield. En abril, la IFFHS los nombró “el mejor equipo del mundo” durante ese mes. En el apertura 2002 llegó a la final contra el Toluca. En el Clausura 2003 llegó a la final contra Monterrey perdiendo 3-1. Meses después llegó a la final de la Copa de Campeones de la Concacaf contra Toluca perdiéndola 5-4. En 2002 además de Romano, estaban Capitano-Garcés Trucco, Passarella, Zanabria, Uribe, Ferretti, La Volpe-Jorge y Fernández-Brailovsky como estrategas foráneos. Morelia fue cuarto lugar  con 9 ganados, 5 empates y el mismo número de derrotas, 35 goles a favor y 23 en contra con una diferencia de +12, fue líder del grupo 3 y Alex Fernandes el tercer mejor anotador con 15 goles. En la liguilla se enfrentó contra Tecos y Pumas. En la final los goles fueron de Saavedra y Bautista. El torneo de clausura Morelia fue líder general con 35 puntos, 10 ganados, 5 empates y 4 derrotas. 34 goles a favor y 20 en contra con diferencia de +14. Reinaldo Navia fue el tercer mejor goleador con 13 goles. Y Moises Muñoz el tercer mejor arquero (menos goleado), Los Monarcas obtuvieron el cuarto puesto en la clasificación de juego limpio. La liguilla la jugó contra Guadalajara, Veracruz y Monterrey. La final la jugó con una formación de 5-3-2 (Muñoz, Ruiz, Viscarra, Gzlez, Capitán Franco, Morales; Palacios, Almiron, Saavedra; Bautista y Navia) con las sustituciones de Damian Alvarez e Ismael Iñiguez. En el partido de vuelta entró de titular Almirón y Alvarez y los cambios fueron con Iñigueza y Martín Gomez.



Jaguares de Chiapas. Torneo 2006. Entrenador José Luis Trejo. Formación: 

Cuando José Luis Trejo entrenó a los Jaguares de Chiapas, quizá el equipo con menos experiencia del futbol mexicano ya había dirigido a Toros Neza y tenía la experiencia internacional más trascendente con Cruz Azul. Desde ahí jugaba con un tradicional 4-4-2. El se había formado como estratega en Alemania, siendo auxiliar de un par de equipos en el futbol teuton. Los jaguares fueron superlíderes con jugadores como Brown, Almaguer, Fuentes, Pereira, Barbosa, García Arias, Morales, Tiba, Cabañas (campeón de goleo), Mora, Mtnez., Batista, Nery Cardozo, Danilinho, Moreno, Arizala y Jiménez.  Así, Trejo tuvo 17 partidos invicto y perdió en cuartos de final contra Cruz Azul. Fue el entrenador del año durante 2006 con una efectividad de 68.35%, 12 ganados, 7 empates y 2 perdidos, 38 goles a favor y 24 en contra y diferencia de +14


Conclusiones del Ejercicio:

De alguna u otra forma, la espectacularidad en el juego de estos equipos se ve traducida en logros significativos, sobre todo como superlíderes aunque no ha sido posible concretar con un título. Todos los delanteros figuran en las primeras tablas de goleo. A pesar de que se tratan de pocos casos, destaca la escuela lavolpista y que por momentos podría asemejarse a otros estilos. De igual forma sólo Lavolpe y Meza han llegado a la selección nacional. El lateral-volante Javier Saavedra repite en dos clubes (Toros Neza y Morelia). Un estudio más complejo en torno a los indicadores de espectacularidad del futbol mexicano podría tomar en cuenta otros clubes que sí lograron obtener el título (ejem. Pumas de Hugo, Toluca, de Meza-Gallego-Lavolpe-Jorge,  y Necaxa de Lapuente), hasta el América de Jardine. De igual forma el lector-aficionado-técnico podría considerar un análisis comparativo del sistema de juego de estos equipos con partidos distintivos de la selección nacional o formaciones similares en partidos de la Copa Libertadores. En ese sentido se podría reubicar (o no) a la espectacularidad dentro de la matriz cultural del futbol mexicano; en un momento donde se busca…. 


Fuentes: Wikipedia, Youtube, Televisa, En Caliente, Leyendas del futbol mexicano, Barak F., etc.