22.5.24

Balance de sedes/estadios mexicanos en las Copas del Mundo de 1970, 1986 y 2026. ¿El déficit de Sedes Mundialistas para México en la Copa del Mundo? O el juego compacto local del equipo tricolor

 Objetivo: Tratar de determinar varios aspectos relacionados con las sedes mundialistas en los Campeonatos Mundiales disputados en México durante 1970, 1986 y 2026. A través de los partidos disputados entre las selecciones, la intensidad del futbol presentado, etc. De igual forma se busca “tratar de entender” la evolución-trayectoria futbolística local de la sede en cuanto a: títulos nacionales e internacionales obtenidos por los equipos de la región y de ser posible encontrar un vínculo de cualquier tipo con las selecciones, aficiones internacionales…

 

México 70

Se dice que el Mundial de 1970 fue el último de puertas abiertas, sin mayores restricciones policiales; una Copa alegre, generosa y hospitalaria. Esa disputa sigue en el corazón de miles de extranjeros que llegaron hasta las subsedes mexicanas. La selección anfitriona, por primera vez pasó a cuartos de final, para caer ante Italia, en Toluca. Italia, precisamente, Alemania Federal, Perú, Inglaterra, Uruguay y Brasil, fueron los gandes actores. Inglaterra-Alemania, y Alemania-Italia, fueron los juegos más espectaculares antes de llegar al partido cumbre disputado en el Azteca. Brasil primer tricampeón mundial dirigidos por Mario Zagalo y con Pelé.

Las subsedes del campeonato mundial habrían sido:

Guadalajara. El estadio Jalisco tuvo a Brasil, e Inglaterra, entre los actores del Mundial México 70.

Ciudad de México, Guadalajara, Puebla, Toluca y León fueron las sedes del Mundial de México 1970

Por primera vez, el torneo fue transmitido por televisión a color y cámara lenta para algunas cadenas que disponían de dicha tecnología, mientras Adidas se convirtió en auspiciador oficial y proveedor del primer balón diseñado especialmente para el evento: el Telstar que sería la base de la imagen tradicional actual de una pelota de fútbol. Un total de 16 selecciones nacionales participaron. Fue el primer mundial en donde se implementaron las tarjetas amarilla (amonestación) y roja (expulsión). En total asistieron 1 604 065 (50 127 por partido). Se jugaron 32 (la gran mayoría en el Estadio Azteca) partidos con 95 goles (29 en el Azteca y el Nou Camp, 22 en el Jalisco, 5 en Toluca, 7 Toluca y 3 en Puebla), teniendo al alemán Gerd Muller como goleador (10), todos las anotaciones las hizo en el Nou Camp de León. Durante los cuartos de final se dieron grandes exhibiciones futbolísticas: Uruguay venció a Unión Soviética con un gol en los minutos finales de la prórroga, Italia remontó el partido contra México con un categórico 4-1, Brasil venció 4-2 a Perú en un partido con un gran despliegue ofensivo de ambos bandos (49 tiros a puerta en total: 27 brasileños y 22 peruanos) y la Alemania Federal remontó el partido ante la campeona defensora Inglaterra en la prórroga, luego de ir abajo por dos goles. Italia vs Alemania jugaron el "partido del siglo" en el Estadio Azteca. Balon de Oro para Muller, Balon de Plata para Jairzinho (Brazil) y Balón de Bronce Teofilo Cubillas (Perú). México tuvo un rendimiento de 62.5% de rendimiento junto con la Unión Soviética.

Pelé jugó en el Estadio Jalisco ...

Fran Beckenbauer jugó en el Nou Camp y en el Estadio Azteca...

Varios años después, el uruguayo Gustavo Matosas (semifinalista) dirigió al León en la Primera División del futbol Mexicano.

Desde 1970 se implementó el sistema de postemporada-liguilla dentro del Torneo de  la Primera División Mexicana. Se dice que el Cruz Azul con el arquero argentino Miguel Marín dominaron el torneo local, aunque también lo hizo el América con Enrique Borja y el Chileno Carlos Reinoso, cuando los Pumas de la UNAM se coronaron las figuras habrían sido Evanivaldo CAstro Cabinho (mexico-brasileño) y Hugo Sánchez.

 

 


México 1986

Las subsedes del campeonato mundial habrían sido:

Guadalajara. La tradición futbolística representada por sus añosos equipos de futbol, como el Guadalajara, el Campeonísimo, y el Atlas, la manifestación romántica del balompié. Dos estadios importantes estuvieron contemplados dentro de los escenarios mundialistas. El Jalisco, el segundo en importancia en el país, toda una joya arquitectónica, y el 3 de Marzo, de propiedad de la Universidad Autònoma de Guadalajara. En el primero jugaban Guadalajara, Atlas , y el Universidad de Guadalajara, más el Jalisco, de segunda división.

Irapuato. Se trata del Nuevo Irapuato, el que siempre ha cobijado a las multitudes con mayor raigambre futbolera del país, porque la pequeña ciudad siempre ha estado contribuyendo con jugadores de personalidad y calidad a la mayoría de los equipos de primera división.

León.




Monterrey. Sus dos estadios serán escenarios de la Copa: Universitario y Tecnológico.

Toluca. Su acogedor estadio, La Bombonera, representa el viejo concepto que establece que en escenario pequeño se saborea mejor el futbol desde las tribunas. La Bombonera está situado a pocas cuadras del corazón de la ciudad: ese corazón único en espacio, en edificaciones coloniales, amplias avenidas, edificaciones modernas y transito permanente de gente que vive en infinidad e pueblos cercanos. La afición futbolera es una de las más conocedoras del país, y , al mismo tiempo, la más exigente.

Nezahualcóyotl. Su estadio: Neza 86, es una construcción moderna y gustadora en todo sentido.

Estadio Azteca.

Estadio México 68

Puebla. Estadio Cuauhtémoc con capacidad para 40 mil aficionados.

Querétaro. Estadio La Corregidora. 




En el campeonato local, PUmas de la UNAM y Cruz Azul se alzaron con títulos después del Mundial. Aunque Tigres, Puebla y Monterrey rompieron la hegemonía capitalina. Además Guadalajara obtuvo su primer torneo en liguillas.

A partir de esos momentos se contempla una contratación de jugadores sudaméricanos exhaustiva. Los jugadores brasileños y argentinos campeones del mundo que jugaron en México habrían sido: Ricardo Antonio Lavolpe, Bebeto, Ronaldinho Gaucho, Didí | Brasil | Veracruz (1966) Miguel Zelada | Argentina | América (1979-887) y Atlante (1988-90) Antonio Wilson Coutinho | Brasil | Atlas (1971) Mauro Ramos | Brasil | Toluca | (1968) Leopoldo Jacinto Luque | Argentina | Tampico (1981) Jonás Eduardo, “Edú” | Brasil | Tigres (1979) Sergio Almirón | Argentina | Tigres (¡989-91) Claudio Borghi | Argentina | Correcaminos (1994) Luis Islas | Argentina | Toluca (1966) y León (2000-02) Valdemar Rodrigues, “Oreco” | Brasil | Toluca (1967-68) Omar Larrosa | Argentina | Pachuca (1970-71) 

 Maradona dirigió en Sinaloa. Pasarella dirigió en Monterrey. Luis Hernández jugó con Diego Armando en Boca Juniors.

En el campeonato mundial de futbol 2026 México tiene contemplados 3 estadios (Azteca, Akron y BBV) para los juegos en su territorio CDMX, Guadalajara y Monterrey:

Nota: El Estadio Azteca tiene contemplada una capacidad de 83 264 espectadores  para los juegos del Campeonato Mundial 2026, más de 20 mil menos que en los torneos anteriores.