19.1.23

Ruta 168

 Ruta (170) 

EN HONOR A CASEY JONES

Cabo

Cabo

Por medio de este post busco darle una importancia significativa  a las 169+1 publicaciones que se han llevado a cabo a lo largo de este proyecto (que en un principio pretendió adentrarse en el Mundo de lo que consideré como un tipo de "Periodismo de Entretenimiento Deportivo", más sin embargo por cuestiones estrictamente rigurosas gramaticalmente ha tenido que verse modificado en diversos momentos, el cual surgió de la siguiente manera: Durante 2015 empecé a escribir una serie de artículos relacionados con lo que denominé "entretenimiento deportivo" para ser entregados y evaluados de manera formal al año siguiente por "los encargados del conocimiento establecido". Fue hasta la segunda oportunidad, durante el primer semestre del 2016 que dicha documentación fue evaluada satisfactoriamente. El objetivo fundamental era utilizar el cine, la radio, la TV, el internet, los medios impresos, las historias de vida y los videojuegos como medio de análisis de la realidad. Más adelante y tomando en cuenta lo anterior desarrollé otro tipo de escritos relacionados, ya no sólo como una "ficha técnica" de distintos personajes como la hecha en un principio, sino de una manera más completa a través de crónicas, reseñas, citas textuales y algunos otros ejercicios en torno a ello. El primero de estos artículos estuvo a punto de ser enviado a otro grupo especializado en el tema, enfocados en el anime y el manga para una posible difusión (eso sólo ha quedado en el intento). Entonces, como el lector ha podido corroborar, la tendencia informativa-deportiva se ha impuesto ligeramente a la de los espectáculos, la literaria para tratar de determinar una especie de micro/ciber/cultura en torno a ello... Mientras tanto la etiqueta de  los "Peleadores de Fantasía" ha sido la constante a lo largo de todo nuestro relato...  De esa manera hemos podido realizar una reseña de algunos eventos entre los cuales nuestra pasión ha dislocado las coordenadas de apreciación que la supuesta pasividad del espectador nos impuso a lo largo de los tiempos... Mucho de ésto se habría visto trastocado  aquél 30 de noviembre en el estadio Lusail ante los (supuestos) 84,985 asistentes que presenciaron el declive de la participación mexicana en Copas del Mundo... A la distancia podriamos pensar que el nivel del futbol mexicano no cambió (en relación a los últimos mundiales) se jugó igual, pero en esta ocasión ya no hubo más suertecita en favor de El Tri... Entonces la magia del juego dejó de estar de nuestro lado... No es un secreto, varios pensamos que esto sucedería desde que se perdió el primer partido del Grupo C, frente a Argentina, pero aún así seguimos pensando en la habilidad del Tata... Ahora bien, desde ese momento hasta la hoy, parece que casi nada ha cambiado... La Liga Profesional sigue funcionando; los programas deportivos continúan en lo mismo y las canchas y centros deportivos públic@s están en las mismas condiciones para la poca asistencia de los que se identifican con el deporte... Entonces yo habría pensado que la factura que el aficionado cobraría ante semejante derrota se daría en los Periodistas Deportivos, aquéllos que han sido el vínculo fraternal entre los otros, aquéllos y nosotros, una dicotomía deportista-nosequé que se ha dejado de entender... Pero ahora, cuando los controles de seguridad de acceso a los Estadios de Futbol se han formalizado y nuestro futbol se encuentra intoxicado por la presencia sudamericana sería conveniente no tomar represalias del bochorno qatarí... A todo esto surge la duda ¿qué significa escribir el post 169+1 en éste blog? No se trata sólo de posicionarse en un lugar de abajo o arriba en la plataforma de acceso a Blogspot en cuanto a una necesidad de leer y consultar nuestras letras; tampoco podríamos pensar que estamos tocando momentos íntimos de la situación deportiva planteada anteriormente; lo que sí es cierto es que lo hacemos bajo un marco de referencia intermedio que hasta éstos momentos del relato busca coordinarse en una realidad más próxima... De ahí que éste post se víncule a la historia del Futbol Mx desde sus orígenes hasta la Primera Gran Castig@ (PGC) al FutbolMx (1990)... La pregunta sería ¿qué pasa por la calle?

Entonces, La Enciclopedia Libre maneja la siguiente Info:

Como se ha mencionado, a través del diario deportivo Ovaciones fue Moreno el primer periodista que sacó a la luz la noticia de los cachirules en mayo de 1988 debido a un anuario publicado por la Federación Mexicana de Fútbol en donde encontró una incoherencia en las edades de los jugadores de la Selección Mexicana Sub-20 respecto a sus actas de nacimiento (una situación normal en el continente africano pero insólita en territorio nacional). Este caso llegaría a ser considerado como el mayor escándalo deportivo en la historia de México aunque determinó una situación más crítica en el periodismo de investigación deportivo en México (algo que sólo el Semanario Proceso ha incursionado a través de Huerta, B. Pereyra). Ha sido columnista de los diarios Ovaciones, El Financiero, Sol de México y RÉCORD. Actualmente aparece en la radio en Estadio W 730 y es colaborador de mediotiempo.com. Asimismo, conduce los programas televisivos "La Competencia" y "Fútbol en Serio" (por TDN). El periodista A. Moreno del canal Imevisión (hoy TV Azteca) y autor de una columna especializada en fútbol para el diario mexicano Ovaciones, descubrió junto con su colega Alfredo Ruiz en un anuario publicado en abril de 1988 por la propia Federación Mexicana de Fútbol (edición 1986-87) una discrepancia entre las edades publicadas en dicho documento y las presentadas ante la Concacaf para enviar a los futbolistas a las eliminatorias en Guatemala.El 12 de abril de 1988 publicaron en Ovaciones sus hallazgos en una nota sin firmar. Moreno publicó además en Ovaciones el 20 de abril de 1988 (el día de la victoria frente a Cuba en la ronda final) un artículo resaltando el peligro de "tratar de ganar ventaja sobre los rivales al incluir jugadores mayores a la edad permitida". La respuesta de Rafael del Castillo Ruiz, en ese momento presidente de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF), fue minimizar el asunto y agredir verbalmente al periodista.Sin embargo, Antonio Moreno tuvo el apoyo de J R Fernández, también periodista de Imevisión y titular de los programas A la Misma Hora y DeporTV, que dio a conocer nacionalmente la noticia en la televisión. La reacción inicial de la FMF fue negar o no responder a las acusaciones; sin embargo, cuando el público vio la magnitud del escándalo, diversos periodistas mexicanos comenzaron a entrevistar a los jugadores y a buscar insistentemente las actas de nacimiento de los integrantes de la selección. El 17 de abril de 1988 el diario La Jornada publicó cinco días después de la nota de Ovaciones el primer acta de nacimiento modificada a nombre del delantero José Luis Mata, mostrando que se pasaba de la edad máxima por cuatro años. El 28 de abril, el programa A la Misma Hora dio a conocer las verdaderas actas de nacimiento del delantero Gerardo Jiménez y de José de la Fuente, ambos con dos años más de la edad afirmada por la FMF. Finalmente de nuevo La Jornada publicó al día siguiente otra acta, esta vez del defensa Aurelio Rivera, mostrando que excedía la edad reglamentaria por siete años. Rivera, capitán del equipo, declaró en posteriores entrevistas que todos menos dos de los integrantes de esa selección (Chima Ruiz y Tato Noriega) eran mayores que la edad reglamentaria, mas esta aseveración jamás fue confirmada. La información fue ampliamente difundida en la prensa televisiva y escrita de México e inevitablemente llegó a oídos de la Federación Guatemalteca de Fútbol, la cual en unión con la Federación de Fútbol de los Estados Unidos inmediatamente presentaron el 5 de mayo una denuncia oficial ante la Concacaf exigiendo que se investigase el caso. La indagación fue llevada a cabo por el salvadoreño José Ramón Flores, quien confirmó rápidamente la falsedad de las edades presentadas por la FMF para los jugadores mexicanos en el torneo.


Antes de todo eso el futbol mexicano fue distinto. Trataré de desarrollar un ensayo protocolario con una introducción histórica para luego enfocarme en el caso mexicano utilizando como unidad de análisis comparativa el futbol en el mundo a través de las Copas..

Se dice que Hace miles de años se practicaba en China un juego que consistía en mover la pelota con los pies. Otros más consideran que la fantasía individual y la improvisación dieron origen al deporte desde tiempos remotos hasta nuestros días. El fenómeno deportivo es un largo acontecer complejo y dinámico que no cesa de extenderse y de transformarse. El aspecto lúdico, fundamental en su origen, pues el hombre se divertía jugando, haciendo deporte, ha ido cambiando sus patronees de conducta. Antes primaba el simple placer de jugar y hacer deporte; ahora el placer se hermana con otros patrones de conducta y con otros estímulos y premisas no menos importantes. Pero el hombre de todos los tiempos ha jugado, ha hecho deporte, porque es parte de su propia naturaleza (Principio táctico en todo entrenador del Futbol Mx), es decir, de sus necesidades físicas y de su afán de competir y vencer. Así, el futbol, denominación que nace en el siglo pasado, estaría situado entre los "deportes de combate y los deportes de pelota", porque de alguna manera interpreta la lucha primitiva, individual y colectiva y porque se juega con una pelota, cuyo origen se remonta a la antigüedad más primitiva. Y es ese balón, el portador de toda la magia manifestada en todas las épocas (según lo que nos enseñó Maradona, Pelé, Zidane, Cristiano y Messi) y con variadas formas de ejecución. Desde luego, las extremidades inferiors no fueron exclusivas en los juegos de pelota, porque en los mismos se utilizaban las manos o todas las superficies de contacto del cuerpo. Cuando el hombre tomó entre sus manos o golpeó una forma redonda con uno de sus pies, se inició, a veces con demoras o interrupciones de siglos para lograr una organización deportiva que encauzara ese ingenio lúdico, una de las pasiones deportivas y sociales más importants en toda su existencia, que despúes, en el Siglo XX, apasionó a multitudes. Esa forma redonda, confeccionada con materiales sólidos o inflados, siempre estuvo presente en todas las culturas. Con ella, los griegos jugaron al Episkyros (Homero, La Odisea), 776 a.c.), aunque no fue considerado deporte olímpico en la antigua Grecia. Los chinos, durante la dinastía Han (206 a.J.C.) practicaron el Tse "cHUM" (Tse=Patear Y Chum=Pelota de cuero y rellena). Luego, en alguna región de Africa, se jugaba al Koura, mientras los nobles japoneses jugaban al Kemari (1000 a.J.C.). Se dice entonces que todos lo hacian como juego, una ofrenda religiosa, o, como en el caso de los japoneses, como una actividad elitista. Cuando las legiones romanas lo adoptaron como juego y como preparacion para sus ejércitos en períodos de paz y fue el juego que llevaron a toda Europa, especialmente a las Galias y a Britania. Fueron los soldados latinos quienes hicieron eso. No obstante, en la costa normanda y en la Bretagne, surgieron otros juegos de pelota que parecen no tener conexión alguna con el Episkyros. Era el Soule o Choule, brutal, violento y masivo, como en realidad lo eran los demás ya mencionados. Se conoce que en la antigua Yugoslavia también se jugó con un balón... En el Renacimiento surge el Gioco del calcio (Florencia). Con la llegada de los Médici, el Calcio es una actividad más que se protege y se estimula y que se juega, preferentemente en la Plaza de Santa María Novelia. El Harpastum de los griegos y romanos, o el Soule de los bretones también pudieron ser las bases del Hurling de los británicos, escoceses e ingleses, deporte en boga desde fines del siglo octavo. Combatido por los reyes en turno, prohibido por siglos el juego del Hurling es salvado en 1681 por el rey C II y a partir de ese año se seguirá disputando en todos los pueblos británicos. A fines del Siglo XVIII, se producen acontecimientos que marcan su transformación; desde el siglo XIX su denominación se transforma en Foot-ball (juego de pelota con el pie). Entonces, la evolución del juego fue evidente hasta dar lugar al futbol. Aún así, no debe dejarse en el camino, sin mencionarla, la popularidad que tenía el juego de pelota entre los diversos grupos étnicos que poblaban el extenso territorio mexicano; juego en realidad distante y diferente del que hoy repleta los estadios del mundo. A este juego, los aztecas lo llamaron tlachtli, los mayas pokyah o poktat-pok y los zapotecos taladzi. En América Central, wapisana, taulipana, yecuana y macusi. En el imperio de los incas también hubo juego de pelota, mientras que en las Antillas se jugaba el batey, utilizando pequeñas pelotas de caucho... Aunque se dice que fueron los toltecas, los que más reflejaron el futbol de hoy, al jugarlo con los pies... De igual manera, el hurling at goal o el hurling oven country empezó a tomar cuerpo en la segunda mitad del siglo XVII, y se expandió durante el siglo siguiente y hasta comienzos del siglo XIX... Así, en Inglaterra se constituyó una liga hacia 1812. Sobre todo en universidades (Eton, Harrow, Charterhouse, Winchester, Rugby, Cheltenha, Oxford y Cambridge), ahí le llamaban dribling game. Muy pronto surgieron organizaciones semejantes en otros países europeos. A México fue traído el deporte por europeos. Se cree que los primeros en practicarlo fueron los técnicos ingleses que vinieron a trabajar a las minas de Pachuca (Cuna del Futbol) y Real del Monte. A fines del siglo XIX lo jugaban también algunos núcleos ferrocarrileros, introducido muy probablemente por los técnicos británicos que participaron en la construcción del ferrocarril Mexicano. Los escoses que trabajaban en las fábricastextiles de Orizaba y los franceses del mismo ramo en Guadalajara se divertían practicándolo. En 1902 se efectuó el primer campeonato de liga en el que participaron los equipos Reforma, Pachuca, México, British Club, Criquet y Orizaba, que resultó campeón. Luego en 1848 los ingleses se unificaron las reglas del juego del futbol y consideraron las propuestas para elaborar 14 de ellas. Después vendría la del "Fuera de lugar", el travesaño, la presencia del árbitro, la autorizacion para que el portero utilizara las manos, el tiro de esquina, el saque de banda, el penalty... Mientras tanto en México se realizó en Guadalajara un torneo entre equipos locales y luego de un cuatrienio surge el Veracruz Sporting Club. En la capital se fundaron otros equipos, la mayoría de vida efimera. Entre los que tuvieron mayor permanencia están el España, creado en 1911, el Récord en 1917 (se convertiría en el actual América en 1920) y el Atlante (1918). En 1923 se fusionan los clubes Tranvías y Luz y Fuerza para crear el Necaxa. En ese año visita México el conjunto representativo de Guatemala que se enfrenta a la que quizá fue la primera selección de México, la cual gana 2-1. En provincia se habían creado el Iberia, de Córdoba, y el Atlas, de Guadalajara (1916). En 1926 se inaugura el nuevo Parque España en la Calzada de la Verónica, Hoy Melchor Ocampo. Antes habia estado frente al templo de la Coronación. El futbol se hizo universal y en 1925 surgió el "juego moderno" (..) y con ello los estrategas utilizan nuevas tácticas (MW de Herbert Chapman, Arsenal); el "derrojo suizo"; el "tourbillon" (francés); la "diagonal" brasileña; el "catenaccio"; el "4-2-4 o el 4-3-3 o el 4-4-2", con todas las variantes imaginables, hasta irrumpir el "futbol total" de los holandeses (1974). Entonces algunos clubes dentro de la English Foot-ball Associaton habrían estado en Great Queen Street, EL Sheffield Club, el Blacburn Olimpic, el Old Etonian. En México  durante 1927, se presentan el Real Madrid, Colo-Colo y el Nacional de Montevideo. Ese mismo año se fundó la FIFA. Al año siguiente el Alianza de Lima visitó México y perdió 1-0 con el España. En 1929 el Atlante venció al equipo húngaro Sarabia por tres goles a uno. La Liga Mayor de Futbol se funda en 1930, año en que nuevamente el Atlante derrota en dos aocasiones al Sportivo Buenos Aires y la selección mexicana obtiene el primer lugar en los segundos Juegos Centroamericanos, lo que repetirá en El Salvador en los terceros juegos, en 1935, y en Panamá, en 1938. Mientras tanto se dice que cada época estableció a los grandes de todos los tiempos; cada época tuvo un futbol distinto y ejectuado en forma diferente porque cada hombre es diferente entre sí. Algunos pensaban que Aspectos raciales, ambientales, van formando cuadros distintos, especialmente cuando se trata de los llamados fuera de serie. Sin embargo esto ha sido contraproducente y no hay manera de comprobar nada, porque nadie ha podido presenciar las temporadas completas de Scarone, Meaza, Moreno, Di Stéfano, Pelé, Cruyff, Beckenbauer y las estrellas de los últimos tiempos... El primer cuadro que adquirió dimensiones mitólogicas fue la selección de Urugay (Juegos Olímpicos de París y Amsterdam y Campeona de 1930).  Por esos tiempos también surgió el Wunderteam (Austria), integrado por una generacion de viruosos en todas las líneas.  Fue de corta existencia, por conflictos bélicos, pero los nombres de Smistik, Bican y de Sindelar perduraron parra otros... También en 1930 se celebra en Montevideo, Uruguay, la primera Copa del Mundo, México y Francia juegan el encuentro inaugural que pierde la representación nacional 4-1. Oscar Bonfiglio, portero mexicano, recibe el prrimer gol del encuentro y su compañeros Juan carreño anota. En otros encuentros, México cayó ante Chile 3-0 y Argentina 6-3. Los goles mexicanos fueron conseguidos por Gayón (2) y el Diente ROsas. Estados Unidos se ubica en el mejor lugar en la HIstoria de la CONCACAF. Durante los años treinta el Necaxa se convierte en el equipo favorito del público capitalino. En el equipo juegan las estrellas de la época: Marcial Ortiz, el Pichojos Pérez, Azpiri y otros. El Parque Asturias, que se convertirá durante una década en el principal escenario del futbol mexicano, se inaugura en 1936. En el siguiente año llega la Selección Vasca y, debido a la guerra civil española, varios de sus integrantes deciden quedarse en México, donde algunos se convierten en ídolos populares. En 1934 y 1938 México no calificó para participar en los torneos de las Copas del Mundo (Italia y Francia). A fines de la década se presenta con el Necaxa un jugador que a lo largo de 20 años sería una figura: Horacio Casarín. En esos mismos años la selección de Italia conquistó dos Copas del Mundo; pero fue un campeón reforzado con argentinos nacionalizados, individualidades rutilantes por espacio de diez años. Tal fue el caso de Meazza. Y junto con él, Combi, Schiavo, Ferrari, Monti y Orsi. Los españoles brillaron con el "Divino" Zamora en la portería, con Ciariaco, Quincoces, Lángara, Gorostiza, Regueiro y Valtontrá, una gran selección truncada por la guerra civil. Pero ausentes del escenario mundial, argentinos y uruguayos seguían deslumbrando en sus propias tierras. Aparecieron José Manuel Moreno que hizo vivir los meomentos más felices al más inmortal de los equipos argeintinos: La "Máquina" del River Plate, de fines de los años 40 a principios de los 50s en donde jugaron también Muñoz, Labruna, Pedernera y Loustau. Futbol galano, creativo, cargado de genios. Además, en 1940, en la cancha del Necaxa, se juega el primer encuentro nocturno. En el  mismo año participa la Seleccion Jalisco en el campeonato nacional, con lo que por primera vez compiten equipos capitalinos y tapatios. Durante la década de los cuarenta se produce la profesionalización del futbol. La mayoría de los jugadores cobran por jugar y deben someterse a la disciplina que les impone su oficio y su club. A la mitad del decenio las autoridades capitalinas dictan la primera reglamentacion sobre el nújmero máximo de extrajeros que pueden tener los clubs y se crea (1945) la Liga Mayor de Futbol a la que se incorporan varios equipos de provincia, entre ellos el Atlas, el Guadalajara y el Oro en la capital tapatía. En 1946 se inaugura el Estadio Olímpico de la Ciudd de los Deportes, primera cancha capitalina con tribunas de concreto. En Guadalajara entra en operación el parque de Oblatos. Por la fusión de las dos principales ligas, la Mexicana y la Central, fue fundada en 1948 la actual FEMEXFUT. por ese entonces jugaron también los húngaros del Honved, de cuyas filas salieron los mejores jugadores del gran seleccionado húngaro que sepultó a los ingleses en  el pasto sagrado de Wembley y que cumpliera una extraordinaria campaña en el Mundial de Suiza, venciendo a Uruguay en la semifinal y cuayendo, ya agotados, ante el tesón alemán, en el partido decisivo. Además, los argentinos seguían al margen de los mundiales. Y la historia de la Copa no consigna a los ídolos máximos , no así de los uruguayos que subieron nuevamente al pódium de los vencedores en 1950, con Máspoli, Varela, Andrade, Miguez, Schiaffino y Ghiggia. Frente a Ademir, Zizinho y Barbosa, el mejor portero de Brasil. En el mismo Mundial, aparece un hombre que su apodo iluminó la mente y los recuerdos de toda la afición mexicana evocando una proeza que hoy parece ser momenda de cambio para los futbolistas mexicanos y que CR7 llevó a su máxima expresión, se trata de La Tota, Carbajal que iniciaba la gran aventura que lo llevó al récord absoluto de participaciones: cinco, mientras que de Inglaterra, Ramsey, Wright y Manion, fueron excelentes jugadore, junto con el goleador vasco Zarra. La copa se disputó en Brasil. La selección nacional mexicana perdió ante los anfitriones 4-0, con Yugoslavia 4-1 (gol de Ortiz) y Suiza 2-1. A todo esto, en Argentina ya daba que hablar un muchacho rubio, todo velocidad, fuerza y potencia, apodado el Alemán, que con el correr de esos mismos años se iba a convertir la Saeta Rubia: Alfredo Di Stéfano. Dominio absoluto del terreno, de la técnica, fue el estratega, el defensor, el atacante, el realizador. Él jugó en Huracán, River Plate, Millonarios, Real Madrid y Español. Integró la selección de España también. Se dice que José Manuel Moreno y Pelé le disputaron la gran posición a nivel histórico. 

Tota´s Hand

En 1950 se retiran de la Liga Mayor el Asturias y el España; en 1953 desaparece el Veracruz y poco después el marte. En 1954 México asiste a la Copa del Mundo celebrada en Suiza y pierde 5-0 frente a Brasil y 3-2 con Francia. En el Munial de Suiza se extinguió la generacion uruguaya y también la húngara de los Bozsik, Kocsis, Puskas, Zaalarías y Czibor, la del yugoslavo Milosh Milutinovic -hermano de Bora Milutinovic-, Fritz Walter; Orwirk, pero en Francia apareció Kopá, FONTAINE y, en Brasil, Didí y Julinho. Brasil destapó cuatro años desupés, a dos que habían viajado como reservistas: Pelé y Garrincha.

En 1955 entra el futbol profesional al estadio de la Ciudad Universitaria, inaugurado en 1952, con el Torneo Pentagonal en el que participan dos equipos extranjeros y tres del país. Pero en la Copa del Mundo de 1958, en Suecia, México pierde 3-0 con los anfitriones y 4-0 ante Hungría. Sin embargo, logra su primer punto en esos torneos al empatar con Gales, gracias a un gol de Jaime Belmonte. En Suecia empezó el reinado de un muchacho de raza negra apodado Gasolina que en su infancia, el que a través de la fantasía y de la producción de su futbol, pasó a convertirse en el rey del universo. En Pelé había inteligencia y talento más allá de toda normalidad: en Garrincha, una habilidad increible en la banda derecha. A los 16 años, Pelé fue campeón mundial y marcó nuevos derroteros en el futbol de Brasil, en la conquista de las Copas disputadas en Chile y México. Pero en Suecia, en 1958, y en México, en 1970, cuando las selecciones brasileñas ingresaron al salón de la fama porque fueron exquisitas en el futbol colectivo y en la concepción de sus sistemas. El Real Madrid fue el gran equipo de los años cincuenta. También se distingue el Santos. Todo, tras la debalce de Argentina, con Carrizo, Rossi, Dellacha, menéndez y Labruna. En Suecia también apareció Uwe Seeler. Seeler brilló en Chile 62, como también el checo Masopust, los soviéticos Yashin (la araña), Netto y Chislenko; el yugoslavo Sekularac, Jorge Toro y leonel Sánchez, Zito Didí, Vavá, Djalma Santos y Zagalo. el español Suárez y Sívori...Ahí, con jugadores del equipo Guadalajara como base, la Selección Nacional asiste a la Copa Jules Rimet, en esa ocasión  realizada en Chile, donde pierde con Brasil 2-0, cae en el último minuto frente a España 1-0 y obtiene su primera victoria en copas del  mundo al ganarle 3-1 a Checoslovaquia. Se considera que el equipo mexicano que asistió a este torneo es uno de los mejores que haya podido integrar , pues se ofreció una gran resistencia a Brasil, que resultó campeón, y logró un triunfo sobre Checoslovaquia, que sería subcampeón. Los goles fueron de Díaz, del Águila y Hernández. En 1964 la FIFA confió a México la sede de la Copa del Mundo de 1970. Dos años después se inauguró el Estadio Azteca y la selecciona nacional participó en el campeonato mundial de 1966 celebrado en Inglaterra donde perdió 2-0 con el equipo anfitrión y empató con Francia y Uruguay (1-1 y 0-0).  Pero se dice que unos estivadores (..) de Londres robaron la Copa Jules Rimet. Brasil viajó a la cita cumpliendo todas las cábalas que lo llevaron al triunfo cuatro años antes, pero sólo ganó un partido, al mando de Feola, que perdió contra Portugal (que fue sorpresa junto con Corea) y Hungría. Uruguay llegó a cuartos de final para caer ante Alemania Federal 4-0 con dos expulsados. Carbajal, jugó un partido y se convirtió en el Cinco Copas... El partido cumbre se jugó en la Catedral del FUTBOL. Ganó en tiempos extras y confirmó la promesa de Alf Ramsey cuando se hizo cargo de la selección.  Los estadios de León e Irapuato se ponen en servicio en 1966, el Universitario de Nuevo León al año siguiente y en 1968 el Jalisco, de Gualajara. En ese año, durrante los Juegos Olímpicos celebrados en MX, el equipo mexicano queda en cuarto lugar, el mejor de los obtenidos en este tipo de competencias. El equipo de Toluca resultó campeón del Torneo de clubes de la Confederación Centro-Norteamericana y del Caribe (1968). Anfitrión de la Copa Jules Rimet de 1970, se dice que fue el útimo Mundial de puertas abiertas, sin mayores restricciones policiales; una Copa alegre, generosa y hospitalaria. Esa disputa sigue en el corazón de miles de extranjeros que llegaron hasta las subsedes mexcianas. La selección anfitriona,  pasa por primera vez a cuartos de final después de empatar con la URSS (0-0), ganar a El Salvador (4-0) y a Bélgica (1-0). en la siguiente ronda fue eliminado por Italia (4-1). Brasil resultó campeón y se adjudicó en definitiva la Copa. Los mejores cuadros fueron Alemania Federal, Perú, Inglaterra, Uruguay y Brasil. Inglaterra-Alemania y Alemania-ITalia, fueron los juegos más espectaculares antes de llegar al partido cumbre disputado en el Azteca ante 115 mil aficionados. Brasil primer tricampeón mundial . Jairzinho y Rivelino arrastraron las marcas de los laterales italianos para que cayeran en el garlito y Pelé, Tostao y Gerson desquisiaron todos los movimientos. Mario Zagalo celebró la gran proeza.  Wikipedia narra así lo que hizo México:

La expectación por que iniciara el primer campeonato mundial de fútbol organizado por México era muy grande, sin embargo a cuatro días de la apertura, se presentó la noticia de la lesión del entonces jugador figura del medio local, Alberto Onofre, lo que produjo un ambiente dentro y fuera del plantel, de desconfianza. La inauguración de la Copa del Mundo se llevó a cabo el 31 de mayo, México recibió a la Unión Soviética con un lleno absoluto en el Azteca, pero el equipo local no pudo corresponder a las expectativas del público y empató sin goles en un encuentro caracterizado por el cuestionado sistema defensivo del entrenador Raúl Cárdenas, quien había sustituido a Ignacio Trelles meses antes de la justa. El segundo partido fue contra un rival cercano: El Salvador, frente al que obtuvo un resultado de 4-0. Por primera vez en la historia, México conseguía una goleada, los anotadores fueron Javier Valdivia (2), Javier Fragoso e Ignacio Basaguren. El 11 de junio los locales vencieron por la mínima diferencia a Bélgica con un gol, por la vía penal, de Gustavo Peña, en ese entonces, defensa del Cruz Azul. Con este resultado por primera vez en la historia, el Tri avanzaba a la siguiente fase de la competición.40 El 14 de junio en el estadio La Bombonera de Toluca, se terminó el anhelo del cuadro local al perder 1-4 ante Italia, el equipo anfitrión empezó ganando con tanto de José Luis «La Calaca» González al minuto 13, pero al minuto 25 se produjo un autogol de Gustavo Peña y después Luigi Riva (por dos veces) y Gianni Rivera, sepultarían las esperanzas del cuadro mexicano.Fuentes: Guevara, Oscar. «Primer Mundial en casa»  Televisa Deportes. Esmas; Guevara, Oscar. «Historia de los Mundiales:México 1970» Televisa Deportes. Esmas; «México 1970: "Verde anfitrión" ». Ediciones especiales Récord: Brasil 2014 (México: Notmusa): 147. mayo de 2014.


Un año después el Cruz Azul gana el torneo de la Concacaf. México resultó eliminado por Haití y no pudo asistir al campeonato mundial de 1974, a partir de entonces llamado Copa FIFA, celebrado en Alemania Federal.  Ahí, la selección de Holanda fue el gran acontecimiento en el Mundial. Su futbol, altamente revolucionario en todas las líneas, fue bautizado como el Futbol Total o la Naranja Mecánica; pero no fue capaz de ganar a la representación local en el encuentro cumbre. 2-1 el marcador favorable a Alemania Federal. Se trató del primer mundial rigurosamente vigialado. Se extremaron las precausiones en torno a lo sucedido en los juegos olímpicos anteriores. Tanquetas, helicópteros, perros amaestrados, alambradas, detectores de metales, circuitos cerrados de televisión y miles de policías uniformados y de civi. Esta copa fue el descalabro de Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. Al año siguiente, en México, la seleccion nacional compartió con Brasil la medalla de oro en los Juegos Panamericanos y el Atlético Español  es campeón de la Concacaf. Es entonces cuando desaparece el torneo de copa, jugado desde 1942.  En 1977 la representación juvenil obtiene el subcampeonato mundial en Túnez. En ese equipo participa Hugo Sánchez. En el mismo año el América, campeón de Concacaf, vence 3-1 a Boca Juniors, campeón sudamericano y obtiene la Copa intermaericana.  Por otra parte, se dice que desde el Mundial de Inglaterra hasta España 82, una larga constelación de selecciones y de astros surgió: Beckenbauer, el estela del futgbol, todo talento y pureza creativa. También Overath, Marzolini, Jairzinho, Eusebio, la Pantera Nwegra, Albert y Farkas, Asparukshov, Fachetti, Mazola y Rivera, Mazurkiewicz, Gordon Banks, Bobby Moore y Boby Charlton. Además de Gerson, Pelé, Tostao, Rivelino y Carlos Alberto;Matosas, Chumpitaz, Sotil, Cubillas y Mifflin, Maier, VOogst, Grabowski y MÜller. Cruyff, la figura máxima de 1974, considerado como autóentica indivvidualidad del futbol total; el personaje que le dio vida al Ajax, al Barcelona, como antes lo habían sido el Peñarol y el Internazionale de Milán...En 1978 el anfitrión se corona con un futbol basado en los conceptos rioplatenses y europeos. No deja la sensación de un equipo histórico, salvo su mística, su funcionamiento y la fe de ganar siempre. Fillol, Ardiles y Kempes se llevan las palmas en una competencia que marcó un estancamiento y carencia de figuras relevantes. Ahí estuvo presente Ricardo Antonio Lavolpe. Fue una Copa del Mundo frustrante para los mexicanos donde cayeron ante el débil Túnez (3-1), ante Alemania Federal (6-0) y con Polonia (3-1). Los goles mexicanos fueron de Vázquez Ayala y Victor Rángel. 

Se dice que en aquellos momentos el Liverpool fue un gran equipo. En 1979 el América es de nuevo campeón de la Concacaf. Dos años después el Club Universidad de México gana el mismo torneo y vence al nacional de Uruguay para adjudicarse la Copa Interamericana. También en 1981con el Atlético de Madrid, inicia Hugo Sánchez su carrera en España. 

 

En 1982 Mexico pierde en los juegos eliminatorios México pierde en los juegos eliminatorios y no puede asistir a la Copa FIFA de España. Al año siguiente el América vuelve a ganar el torneo Concacaf y la copa Interamericana, esta vez derortando al Internacional de Porto Alegre, Brasil. En el mismo año se realiza en México el cuarto Campeonato Mundial Juvenil y, por desistimiento de Colombia, se designa a México sede de la Copa del Mundo de 1986. En 1984 el Atlante gana el torneo de la Concacaf y en España Hugo Sánchez es campeón goleador, hazaña deportiva que repite en los tres años siguientes, ya con el Real Madrid. Más que un adelantado a su época, Hugo Sánchez ha sido la referencia obligada para el remate en todos los sentidos, uno de los grandes delanteros de todos los tiempos que ha dado el futbol a partir de la espectacularidad y manera de expresar las cualidades individuales. Llama poderosamente la atención el desfase colectivo en el terreno de juego con lo que fue... Los que crecimos en los últimos tiempos recordamos a Hugo en los mejores lugares de la tabla de goleo español. 

En 1982 Mexico pierde en los juegos eliminatorios México pierde en los juegos eliminatorios y no puede asistir a la Copa FIFA de España. Al año siguiente el América vuelve a ganar el torneo Concacaf y la copa Interamericana, esta vez derortando al Internacional de Porto Alegre, Brasil. En el mismo año se realiza en México el cuarto Campeonato Mundial Juvenil y, por desistimiento de Colombia, se designa a México sede de la Copa del Mundo de 1986. En 1984 el Atlante gana el torneo de la Concacaf y en España Hugo Sánchez es campeón goleador, hazaña deportiva que repite en los tres años siguientes, ya con el Real Madrid. Más que un adelantado a su época, Hugo Sánchez ha sido la referencia obligada para el remate en todos los sentidos, uno de los grandes delanteros de todos los tiempos que ha dado el futbol a partir de la espectacularidad y manera de expresar las cualidades individuales. Llama poderosamente la atención el desfase colectivo en el terreno de juego con lo que fue... Los que crecimos en los últimos tiempos recordamos a Hugo en los mejores lugares de la tabla de goleo español. 
En 1985 un tumulto en el estadio de la Ciudad Universitaria del DF produce ocho muertos y decenas de lesionados. El 5 de febrero se inaugura el estadio La Corregidora, en Querétaro. En 1986, otra vez como anfitrión de un campeonato mundial, México ganó a Bélgica (2-1), empató con paraguay (1-1) y derrotó a Irak (1-0); en octavos de final venció a Bulgaria (2-0) con uno de los goles más espectaculares marcado por Manuel Negrete y en cuartos, empatado el período normal y tiempo extra (0-0), perdió en tiros penales (4-1). Estaban dirigidos por Bora Milutinovic quien es un estratega internacional.  El campeón fue Argentina.  Wikipedia hace una referencia del paso por la seleccion en el 86:

México retomaría su competitividad después de años de estancamiento, pues causó un buen impacto al mando de Bora Milutinović. Su primera fase muy destacada: el debut fue el 3 de junio frente a Bélgica, con victoria de 2-1 con goles de Fernando Quirarte y Hugo Sánchez, ante 100 mil espectadores. Se empató a un tanto contra la selección de Paraguay el 7 de junio, partido en el cual Hugo Sánchez, delantero del
Real Madrid y único jugador que actuaba en el extranjero, falló un penal en el último minuto del juego. En el último partido vencieron a Irak por la mínima diferencia, y lograron el pase a los octavos de final, etapa que se había instituido por el incremento a 24 plazas en el Mundial. El 15 de junio, frente a 115 mil espectadores en el Estadio Azteca, dieron cuenta de Bulgaria por 2 goles a 0, el primero de ellos memorable por el remate de "tijera" de Manuel Negrete, recordado con una placa conmemorativa afuera del estadio y considerado "el gol más bello de México en los
mundiales".48 Desafortunadamente, la ilusión terminó en el duelo de cuartos de final, celebrado en Monterrey, ante Alemania, ya que después de prevalecer el empate sin anotaciones en tiempo regular y extra, cayeron ante el cuadro teutón en penales por marcador de 1-4 gracias a las 2 atajadas del veterano arquero alemán Harald Schumacher.47 En este partido fue mal anulado un gol de Francisco Javier "El Abuelo" Cruz, por un supuesto fuera de lugar que decretó el silbante colombiano Jesús Díaz Palacio.El juego decisivo en el Estadio Universitario de Monterrey disponible en la plataforma de videos de Yotube muestra a la alineación del D.T. Milotinovic: Larios (1); Amador(18); Cruz (14); Quirarte(3); Servin (17); Muñoz (16); Aguirre (13); Negrete (22); España (7), Boy (10); Sánchez (9).  Con arbitraje colombiano/irlandés/austriaco. Se dice que aquél fue un juego complicado con un primer tiempo pausado en donde la localía influyó ligeramente. A la distancia muchos creían que no es lo mismo estar ahí que hacer cuentas... De cualquier forma, Aguirre realizó un cabezazo  como única llegada clara de gol tras un centro por derecha y un remate entre dos defensores. Hubo un remate seco, ligeramente espectacular de Negrete con un atajadon de Shumaher. Hacia el final del segundo tiempo los locales se vuelcan ligeramente hacía el frente... Finaliza el juego con una expulsión por equipo. Tiempo después Leo Benhakeer consideró que el futbol mexicano tras ese juego no había tenido mucho contacto con el exterior salvo el caso del pentapichichi. En la tanda de penalties Rudi Feller ha marcado el primer gol; Hermosillo ha emparejado, luego, las fallas de Quirarte y Servín han sido determinantes. Se piensa que Larios ha estado "atinado en la trayectoria de los disparos" aunque no ha podido detener ninguno...


Un referente indispensable en la rama ejecutiva fue Guillermo Cañedo de la Barcena. 

Notas Futbol Antiguo