14.1.23

Una aproximación al Parkour como deporte posmoderno.

 La Arquitectura Indeseada y Proscrita del Banlieu . Una aproximación al Parkour como deporte posmoderno.


¿Estuvo contemplada la arquitectura i y p en el Congreso Internacional de Arquitectos Modernos o en el Grupo de Oficina para la Arquitectura Metropolitana? ¿Cuál es el vínculo entre los deportes extremos y la posmodernidad? ¿Será posible que el parkour esté contemplado dentro de los Juegos Olímpicos de París? ¿Qué perspectiva tienen los ejecutantes del Parkour de las ciudades parisinas, es decir, en que se convirtieron las urbanizaciones populares, los barrios, que hicieron que fuese un centro de parkours?¿Qué sentimientos despierta los proyectos de viviendas para realizar ese deporte?

Hay quien dice que el posmodernismo se caracteriza por ser una “estética de la diversidad”. El parkour se adscribe a los denominados “deportes extremos”. Éstos tienen representación en los X-Games, aunque el parkour no ha sido contemplado aún. 

En el Posmodernismo además, el individualismo, la recomendación de vivir sin alteraciones y el limitado alcance que pretenden dar a sus teorías, a sus concepciones ideológicas y a sus aspiraciones hace que numerosos movimientos posmodernistas, sean propensos al conformismo y al conservadurismo, a procurar dejar las cosas como están, administrado el precario estudio del bienestar de que disfrutamos, olvidando, de este modo, que continua existiendo la necesidad de mantener viva una concepción que aspire a liberar numerosos seres humano de la miseria de la ignorancia y del infortunio externo. En el parkour cada movimiento hace al ejecutante propenso a la adicción de adrenalina, es un deporte extremo. Fue quizá la coerografía hollywoodense (con Jackie Chang) una de las primeras muestras de movimientos del parkour al mundo entero... Además, en la posmodernidad tiene lugar el abandono de las grandes convicciones  (macrorrelatos), la vigencia del denominado "pensamiento débil", el augue del individualismo (incluso del individualismo asociativo) así como en general la sensación de vivir a la interperie con una ética de naúfragos construida por cada cual con carácter provisional, para ir capeando el temporal... La arquitectura proscrita francesa es (im)propia de los movimientos (contra)culturales. Entonces, en el posmodernismo, la diversidad cultural y desarrollo o promoción de los grupos contraculturales (precencia de una voz femenina) insistente y tremendamente reivindicativa, concepción de multitud de posibilidades en nuestra forma de pensar, sin ninguna clase de uniformidad o rigor lógico, ni oposición; pluralismo de los tiempos, etc... Esta serie de ideas rodean de alguna manera la práctica de distintas disciplinas que en nuestra realidad más próxima parecen "normales" y comúnes en los deportes, más sin embargo para el público en general hoy en día el espectáculo deportivo se ha vuelto aburrido. El parkour también promueve la acción popular, del ejecutante ingenuo-bruto y marginal. 


La sociedad crea veloces transformaciones; nuevas tareas funcionales; Nuevos materiales; nuevas tecnologías; Arte-Moda… Además, el contexto urbano es determinante, reinterpretando a Mike Davis podríamos señalar que el “climax urbano” es determinante en el Parkour. 

El Parkour es un deporte callejero. Una tentativa de hipótesis sería que los practicantes del parkour tienen un vínculo histórico específico con la ciudad; en ese sentido, Wacquant considera que al final del S.XX en Norteamérica y Francia existió una caracterización ideal-típica más completa del nuevo régimen de la marginalidad urbana. Entonces el parkour es un deporte extremo, callejero, vinculado a la (contra)cultura del Hip-Hop de alguna manera a través de sus movimientos por medio del Break-Dance y la gimnasia. La primera impresión que uno tiene sobre él es que se trata de un “deporte de fantasía” que nos lleva mucho más allá del ejercicio físico, del acondicionamiento del mismo tipo hacía la espectacularidad… 

Para todo ello el contexto, el territorio, en este caso, la ciudad; París, es determinante… Se trata de uno de los lugares de la civilización (Auge).Por su población, el país ocupaba los primeros puestos. Aunque se dice que en los últimos siglos habían tenido un crecimiento demográfico lento, con una densidad poblacional baja en el continente (a principios de 1990s esto había traído poca emigración). El país posee zonas rurales poco pobladas y un conjunto de ciudades bastante débil. Aunque durante mucho tiempo la población rural constituyó una notable proporción de la total, la situación actual es distinta; una buena proporción de los trabajadores agrícolas se encuentra en las ciudades. Desde hace un siglo, la población ha experimentado una concentración creciente en las áreas metropolitanas: de 9 millones en 1850, el número de habitantes de ciudades pasó a 20 millones antes de la Segunda Guerra Mundial y hoy sobrepasa los 40 millones. Desde hace dos siglos se ha transformado profundamente la estructura por edades, a causa del descenso de la mortalidad y sobre todo de la reducción de la natalidad. Esta evolución en conjunto, ha tendido hacia el envejecimiento. Desde fines del siglo XIX ha aumentado mucho más la densidad por la llegada de extranjeros que por el excedente de nacimientos sobre los fallecimientos. Los extranjeros a finales de 1990s se encontraban repartidos en Francia, sobre todo París, Lyon y Marsella. En los últimos tiempos los medios de comunicación internacional han señalado que “es cuestión de tiempo” para que la ultraderecha tome el poder debido al multiculturalismo y la globalización. Así, se dice que el Partido Socialista y Los Republicanos monopolizaron el poder durante las últimas 3 décadas. Mientras tanto con sus 6 millones de habitantes, la región de los Altos de Francia  es la tercera más poblada del país, y la segunda más pobre, después de Córcega: 18% de sus habitantes viven por debajo del umbral de pobreza y 16.5% de la población laboral está desempleada,  mientras que el promedio nacional es de 13.1% (datos 2017). Se dice que varios franceses están interesados en lo que llaman la “Nueva Economía”, son quienes trabajan en el sector de la tecnología de punta, dueños de empresas pequeñas y medianas, jubilados decepcionados por los políticos de su generación y amplios sectores de la juventud que abarcan tanto a estudiantes de clase media como a jóvenes de los suburbios de las grandes metrópolis, quienes en su mayoría descienden de migrantes, se sienten plenamente franceses y luchan por salir de la marginalidad. La efervescencia deportiva debe ser enorme, ya que en 2018 Francia se alzó por segunda vez con el Campeonato Mundial de Futbol y próximamente  París será sede los Juegos Olímpicos. Aun así Mediapart hace algunos meses anunció la suspensión de trasmisiones de la Liga Francesa de futbol.


Movimientos de Break-Dance y Parkour

 



Mientras tanto, en Francia la situación es relativamente particular, el contexto es propicio e incita a los deportistas a la posmodernidad. Algunos teóricos le otorgan a su territorio un tipo de "Centro de Símbolos": Huesos-TIerra; Sangre/agua; Pulmones/aire; Cabeza-fuego y sistema nervioso por señalar algunos... De ahí que la simbólica del Estado sea el corazón del proyecto... 

 Imagen del Distrito 13 en París, Francia.





Además se dice también que dentro del Parkour, en lo deportes extremos, Existe una aproximación ficticia, en torno al arte que se anticipa a un panorama catastrófico:

David Harvey. La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Argentina: Amorrortu, 1990. "modernidad y modernismo" Pág. 32


Ciudad Perdida en Estados Unidos

 



Además se dice también que dentro del Parkour, en lo deportes extremos, Existe una aproximación ficticia, en torno al arte que se anticipa a un panorama catastrófico:

David Harvey. La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Argentina: Amorrortu, 1990. "modernidad y modernismo" Pág. 32

 



Pág. 33.

 


Ahora bien, Harvey dice que Todo el mundo puede ver los Juegos Olímpicos, la Copa del Mundo, la caída de un dictador, una cumbre política, una tragedia fulminante... mientras que el turismo masivo, los filmes hechos en lugares espectaculares, construyen un amplio espectro de experiencias simuladas o vicarias de lo que el mundo ofrece para muchos. El Parkour conjunta todo ello, es un deporte espectacular. Al mismo timepo, los franceses ven el futbol a su manera... Henry decía que ver jugar a Zidane es como apreciar un tipo de danza en el campo de juego. Otros consideran que La Copa Mundial es ya parte de una Religión Universal decodificada en una Misa, junto con los J.O. A diferencia de la calle, el Estadio es un espacio abstracto en un campo de visión abierto y circuscripto. Lo mismo con el tiempo de juego (abstracto) que serían parte de una fiesta y un rito. Entonces la competencia deportiva sería un drama Y hasta algo dramático (con perdedores que no son, aunque sean)... 

Mientras tanto habría que determinar algunos aspectos más precisos relacionados con la Ciudad y de ahí relacionarse con la Arquitectura IyP. 

En una sesión de Parkour se pueden alcanzar grandes desplazamientos… Algunos antecedentes los podríamos encontrar en las culturas prehispánicas americanas a través del “mensajero”…


El Banlieu/Distrito 13 

Fuente: Wikipedia.

Banlieue 13 (título original en francés, conocida como Distrito 13 en España) es una película francesa de acción de 2004 dirigida por Pierre Morel y producida por Luc Besson, con la participación de David Belle y Cyril Raffaelli interpretando a los personajes principales. Se destaca en la cinta la función de la disciplina parkour.


Críticas Wiki, Francés:

  • De nombreux commentateurs du film l'ont présenté comme un mélange entre le New York 1997 de John HYPERLINK "https://fr.wikipedia.org/wiki/John_Carpenter"Carpenter (pour l'intrigue) et le Ong-bak de Prachya Pinkaew (pour sa chorégraphie spectaculaire et l'absence d'effets spéciaux). Par ailleurs, Banlieue 13 appartient aussi au registre des Buddy movies.

  • Le film n'a pas été bien reçu par la critique mais a attiré un million de spectateurs dans les salles françaises. Aux États-Unis c'est l'inverse qui s'est produit, le film n'a pas rencontré un large public faute de distributions dans les salles (151 salles seulement) mais a connu un certain succès critique. Hollywood peinant à proposer de nouvelles sensations fortes dans ce registre, la critique locale a souvent vu dans Banlieue 13 le meilleur film d'action de l'année14. À l'instar du cinéma d'action asiatique, et contrairement au cinéma d'action hollywoodien, Banlieue 13 est un film « physique » où les effets spéciaux informatiques ont assez peu de place.

Bibliografía Sugerida:

-Becker HS (1963). Outsiders: Studies in the Sociology of Deviance. NY: The  Free Press.

-Popper (2013). The Open Society and its Enemies. Pinceton: NJ Princeton U. Press.

-Sharon Sukin. The culture of Cities. Oxford: Blackwell, 1995.

-Louis Aragon (1929). Le Paysan de Paris.

- David Harvey. “Posmodernismo en la ciudad: Arquitectura y Diseño Urbano” en La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrourtu, 1990. Traducc. Martha Eguía.

- Marc Augue. Los “No” Lugares. Espacios del Anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Romany Valls, Gedisa, 2000. Taducc. Margarita Mizraji.

- Löic Wacquant. La estigmatización territorial en la edad de la marginalidad avanzada. Revista Renglones, No. 60. Marzo-Agosto 2009. Este artículo es una adaptación  de Advanced Marginality (Cambridge, Polity Press, 2007). 


-Jane Jacobs (1961). The death and life of great American Cities.

-M. Gottdiener y A. Lagopoulos, eds., The city and lhe sign: an introduction to urban semiotics, Nueva York.

- Harvey, D. (1985b) Cansciausness and the urban experience, Oxford.

-Simmel, G. (1971) «The metropolis and mental life», en D. Levine, ed., On individuality and social form, Chicago.

  • Chambers, I. (1986) Popular culture: the metropolitan experience, Londres.

  • (1987) «Maps for the metropolis: a possible guide to the present», Cultural Studies, 1, págs. 1-22.

  • Timms, E. y Kelley, D. (eds.) (1985) Unreal city: urban experience in modern European literature and art, Manchester.

  • Davis, Mike (2006c). “La ciudad imperial y la ciudad miserable”, entrevista, 21 de mayo en www.sinpermiso.info

Davis, Mike (2007) “Los suburbios de las ciudades del tercer mundo son el nuevo escenario geopolítico decisivo” en Rebelión, 2 de marzo (en línea) Disponible en www.rebelion.org 

-Regis Debray. El estado seductor. 

X-Games Wikipedia

WFPF

Ultimated Parkour Challenge

Red Bull y el Mundial de PARKOUR

Además:

Deportes contemporáneos: tipos de deportistas y modelos deportivos en Esp. (U.P.deO.)


El podmodernismo se entiende como la cultura de las sociedades capitalistas avanzadas han sufrido una profunda transformción en la estructura del sentimento. Lanzamiento publicitario y espectaculo vacío. Mc Hale (1987). La novela posmoderna se caracteriza por el desplazamiento de un dominante Epistemológica a una ontológica... El modernisa podria conectarse con el significado d una reaidad compleja, singular. coesxistencia, choque, interpretacion... De ahí el vínculo entre ficción y CIENCIA FICCIÓN. Enttonces habría una total aceptación de lo efímero donde los deseos (proliferacion, yuxtaposición y disyunción) craría fragmentación discontinuidad y caótico... Así los metarelatos e marx, freud... 1960 feministas, gays, grupos étnicos y religiosos, automistas regionales... DICOTOMIAS INSEGURAS EQUIVOCAS, METOMINIA, COMBINACIÓN RIOZAMOA, SUPERFICIE CONTRA LA INTERPRETACIÓN ,EQUIVOCO, SIGNIFICANTE, ESCRIBIBLE, DESEO, POLIMORFO, ANDROGINO, ESQUIZOFRENIA, DIFERENCIA, HUELLA, ESPIRITU SARTO, IRONIA, INDETERMINACIÓN, INMANENCIA... HAssaán patafisica, dadadismo, ainfiroma, juego, azar, agotamiento, silencio, performaenc, happening, destrucción, antitsis, ausencia, dispersión, texto, iteertexto, retorica, sintagma, parafisx, indolecteo, antilrelato, poliformo, androgino, esquizofrenia, diferencia, huella, espiritu , ironia indeterminació, inmanencia...

Aronwits. The crisis of historical materialism. Las luchas por la liberacion multiples, locales, autonomas que se dan a lo largo del mundo posmoderno vuelven absolutamente ilegitimas toas las encarnacionaes de los discursos...

las corporaciones grandes patrocinadores del arte... CD PORBREZA SIBOLICA... ARQUITECTURA ACTUAL.. PAISAJE URBANO... MONOTONÍA FUNCIONALISTA.... JENCKS. ARQU. POSMODERNA 2 TECNOLÓGICAS. LAS COMUJNICACIONES HAN BORRADO LAS FRONTERAS DEL ESPACIO TIEMPO Y EL INTERANCIOANLISMO... LAS COPUTADORAS DAN PRODUCCION MASIVA Y REPETITICION MASIVA, SON PRODUCTOS CASI PERSONALIZADOS


Bibliografía.

- Jorge Ve4aza. Para pensar la opresión y la emancipación desde la posmodernidad.

-Mc Hale, B (1987). pOSTMODERNIST FICTION. lONDRES.

-nEWMAN, c. (1984). The posmodern aura. Theadct of fiction in an age of inflation. Salamgarundi.

-Pfeil F. (1988). POSMODERNISM AS A STRUTURE OF FEDERING IN NELSON GROSSGERB. EDS.

rOGY hABERMAS AND LYUOTARD ON POSMODERNITY EN bERSTEIN, ED.

-sOJA E. 1988. Posmodern ageographises: the resistention of space in ritical social theory. Londres.

-Tredric Jameson. El cgiro cultural. Esctiros seleccionados osbreel posmodernismo (1983-1998).