15.4.21

VL04

 

FESTIVAL INTERNACIONAL VIVE LATINO (04)

Lugar: Foro Sol akka. Infierno Solar, akka. Foro Escarlata.

Capacidad

Ubicación19°2417.6N 99°545.4O

Fecha: 9/V/2004

 


Se dice que durante la gestión del presidente Gustavo Díaz Ordaz se impulsó la infraestructura nacional para las justas deportivas a nivel internacional. El Diccionario Enciclopédico de México señala que para la realización  de la XIX Olimpiada y de la Copa Mundial de Futbol se levantaron, ampliaron o mejoraron las instalaciones deportivas sin importar el costo. Sin embargo cuando él mismo declaró inaugurada la Olimpíada se ha escuchado la mayor rechifla en la historia de los eventos deportivos; no sólo eso, sino que la tragedia continúo con el performance de las “palomas en el pebetero” que murieron calcinadas al ser encendido éste. Sin embargo no fueron las únicas “situaciones político-extravagantes” que sacudieron los Juegos de México 68 (También ver Anexo del Rock 68), el caso más notable fue tras el saludo “Black Power”, una célebre señal de protesta de los derechos civiles de la gente afrodescendiente en los EE.UU[1]. Ahí, tras finalizar la carrera de los 200 metros en la modalidad de Atletismo, los atletas T. Smith y John Carlos, medalla de oro y bronce, respectivamente, alzaron su puño envuelto en un guante negro mientras comenzaba a sonar el himno de su país. De hecho sí los “dioses del estadio” hubiesen estado frente a ellos en medio de los miles de asistentes a un costado de la pista de tartán hubiesen sentido aquél “swing de derecha/izquierda” que cimbró el panorama político-deportivo desde aquél entonces. El sociólogo Harry Edwards en una apasionante confesión lleva a cabo los pormenores y situaciones que llevaron de manera estratégica los atletas para dicha decisión. En todo ello la denominada Ciudad Deportiva fue determinante; se trató por un momento histórico de la localización cultural más importante en dicho evento. Ahí mismo, en los terrenos de las pistas de carreras se llevaron a cabo fabulosas contiendas veloces con pilotos de fórmula 1 y otros seriales. Sin embargo intempestivamente ese mismo escenario se convirtió en el Estadio de los equipos de beisbol capitalino (2) de aquél entonces (Diablos Rojos y Tigres)… Algunos estudiosos en temas antropológicos podrán pensar que toda esa serie de factores invadieron el imaginario social de los jóvenes y uno que otro conocedor(a) de edad madur@ para apostar por el Rock en Español como género musical del nuevo milenio. En medio de ello surgió la propuesta del Festival Iberoamericano Vive Latino y en concreto del  que se celebró en el año 04 (DestroiDeCiti D.C.)  



Sí un cibernauta consulta a través de La Enciclopedia Libre (edición en Español) la situación musical durante 2004 se encontrará con alrededor de 20 anexos de más de 1500 páginas de info. Bajo distintas subcategorías. Fuente: Ultima edición 23 de marzo 2013 Entre las mismas es posible identificar por lo menos algunos eventos como el Festival de la Canción de Eurovisión; el Festival de la Canción de Eurovisión Junior, los Premios MTV en vivo desde Japón y en la parte más baja, un Anexo: Vive Latino 2004.  De los primeros no hay mucho que contar, es decir narrar, sino más bien expresar; a lo que me refiero es que sí uno sintoniza el Festival de la Canción Iberoamericano cuando el Príncipe de la Canción con su gabardina verde, toma el micrófono para entonar “El Triste” en el viejo mundo pero teniendo como fanaticada a los sobrevivientes de la alineación del Rock de los Sesentas, uno se dará cuenta de lo que se trata una competición, sin embargo en el Vive Latino la situación es distinta:

 


Los colores según los escenarios se asemejan a un país africanoDeporte en Gambia según Wikipedia

Cerca de las 20:00 hrs. del 9 de mayo del 2004 un agrupamiento de la Policía Judicial Capitalina llegaba a las inmediaciones del Foro Sol para dar paso a un operativo poco antes visto… Así, tras la demanda… tenían que girar órdenes de captura contra los integrantes de la banda regiomontana Kinky. De esa forma, tras cinco años de realización, el Festival de Música Iberoamericana Vive Latino se manchaba en tiempo real con la intervención policíaca, una situación un tanto predecible en las variables caóticas de los contextos del rock. Quienes permanecimos impávidos en el escenario Azul, lo hicimos desprovistos de toda mesura, cualquier rasgo de sapiensa cultural y demás motivos que nuestra inactividad nos hizo ser presas de la sorpresa y dejar pasar la oportunidad de trasladarnos al escenario Rojo; aquél en donde en esa misma hora, la espectacular banda de rap metal, Ill Niño mostraba todo su coraje a través de tambores, batería, guitarras y bajo, algo que momentos después en nuestro país se convirtió en un género denominado Latin Power.

Seguramente algunos recordaran a Kinky la espectacular banda regiomontana por el video “mirando de lado” aquélla propuesta audiovisual que asemeja a un grupo de yoga llevando a cabo ejercicios de meditación oriental. 

 


ROCK 68 (ANEXO)

Otros como Pulido van más allá y dictan un micro-programa a seguir tomando como referencia el año de 1968, titulado Acciones Rockeras en el 68, el cual se muestra a continuación:

El Rock a partir del 68.  Aquí, el autor toma como referencia al escritor José Agustín, al citar su conceptualización y reverencia hacía el género en cuestión en su obra “Grandes Bolas de Fuego” respecto a que “El rock implica un alto desarrollo cultural, y esto es algo que sólo a partir de 1968 comenzó a cobrar forma en México con el dinamismo requerido”.

A comenzar la revolución. En este apartado, el autor rescata la idea del que los especialistas consideran un buen reportero, Herman Bellinghausen en “Tu nariz es demasiado pequeña para ésta tierra” en cuanto a que La experiencia sanfranciscana fue antorcha del 68 occidental, pero la realidad demostró que los universitarios –militantes o rocanroleros- podían en todo caso comenzar la revolución, pero no hacerla.  Dicha idea fue complementada por el Locutor Warpig en el documental Gimme da Power  al señalar “Ningún músico en éste país ha hecho la revolución con guitarra en mano”. Ambas propuestas quedaron parcialmente desmitificadas con la cultura fariana en territorio colombiano.

¿Quién parió a Alex Lora? El autor cita a Sergio González Rodríguez en “A la sombra de las mayorías silenciosas” respecto a “De perfil o un poster desplegable: los Three Souls in my Mind. En 1968 aparecieron como la versión Lomas-Del Valle-San Angel de los Rolling Stones. Con vida, imagen y repertorio rocanroleros por elección”.  Años después y con otra connotación distinta aunque semejantes en el aspecto en cuestión Olallo Rubio haría lo mismo en su Podcast titulado Los Freszapatistas.

El primer tiro de Alex. El autor cita a Víctor Roura en “Tri Souls: Negros del Corazón” en cuanto a que pocos lo recuerdan, pero el primer concierto de Alex Lora con  el Three Souls in my Mind fue el 12 de octubre de 1968.

El Rey Crimson, jefe del rock progresivo. El autor señala  a Mamys en “Rock Progresivo”. México. 1988 que dice que dentro del rock progresivo “El grupo más importante de todos sin lugar a dudas fue King Crimson, que nace en 1968, pero no es sino hasta el año siguiente cuando se hace notar en Europa con su álbum In the Court of the Crimson King”.

La revista Life y los “Beatles”. El autor señala como la revista Life calificó la música de “The Beatles” como “El nuevo rock de “The Beatles” desafía las alegrías y los pesares del… mundo” (Revista Life, vol. 64. 28 de junio de 1968 pág. 51).

Se eleva el Zeppelin. En diciembre de 1968 nace “Led Zappelin” (sic.). El grupo fue idea de Jimmy Page, guitarrista básico del rock que anteriormente militó junto con Jeff Beck en el inglés “The Yardbirds”.

Triunfa “Jethro Tull”. Durante el Festival Nacional de Jazz y Blues de Inglaterra celebrado en 1968, triunfa de manera espectacular el grupo “Jethro Tull”, integrado por su líder y flautista Ian Anderson, el bajista Glenn Cornick, el guitarrista Mick Abraham y el baterista Clive Bunker; los dos primeros músicos se formaron en “The John Evan Band” que tuvo su sede en la ciudad de Blackpool. Ese año editaron su primer disco “This Was”, el cual ocupó un lugar importante entre los discos ingleses prensados (sic.) en 968.

Chicago sale a la superficie. En 1968 surge la banda Chicago, la cual en sus inicios se hizo llamar “Chicago Transit Authority”.

Músicos negros con la Muerte agradecida. Del 31 de agosto al 2 de septiembre de 1968, durante el Sky River Rock Festival que se desarrolló en Seattle, el grupo blanco de San Francisco “Grateful Dead” se presentó en escena acompañando a los bluseros negros. Big mama Thorton y James Cotton, actuación que causó algarabía entre el público asistente.

Fusión de grandes. En el verano de 1968 se fusionan David Crosby, vocalista y guitarrista de “The Byrds”. Steve Stills de “Buffalo Springfield” y Graham Nash de “Hollies” para formar el cuarteto “Crosby Stills Nash&Young.” Grupo que tiempo después participó en el Festival de Woodstock.

Los “Rolling Stones” en 1968. Enero. Ella es un Arcoiris ocupa el lugar 25 en las listas de popularidad en los Estados Unidos. 12 de mayo. Es detenido Brian Jones por consumo de estupefacientes. 9 de junio. Acosado por las drogas e invadido por una fuerte depresión mental, Brian Jones decide abandonar a los Stones. Diciembre. “Del mismo modo que cada policía es un criminal y todos los pecadores santos. Como la cabeza es el rabo, simplemente llámenme Lucifer porque ando necesitado de alguna restricción”. Simpathy for the Devil (Simpatía por el Demonio) y el LP de recopilación de éxitos, el Beggars Banquet, es considerado como uno de los discos más notables de los Stones.

Nace el perro alemán. En la ciudad de Colonia, Alemania, nace el grupo alemán de rock progresivo “Can”, su primer disco se intituló Monster Movie.

Se inicia la era “Deep Purple”. En el mes de febrero de 1968, en la Gran Bretaña, Jon Lord, Ian Paice y Ritchie Blackmore recién desempacado de Alemania, forman el grupo de rock duro “Deep Purple”. En el verano de ese mismo año alcanzarán el quinto lugar de las listas de popularidad en EUA con la pieza Hursh. 

Fuente: Pulido, Alberto. 1968. La Crónica de un año maravilloso. México 1999. Pp. 37 y 38

(2) El beisbol es un deporte de origen estadounidense que se empezó a practicar en México a fines del siglo XIX. En 1899 se organizó en la CDMX la primera liga, que tuvo corta vida. Otras ligas surgieron en diversos estados del país en los últimos añosdel porfiriato. En ese tiempo los electricistas comenzaron a practicar en los llanos de la Piedad, situados al sur del río del mismo nombre. Hasta allí llegaban también las novenas formadas por ferrocarrileros, con lo que el pastizal se convirtió en el más importante centro beisbolero de la ciudad. la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza MOtriz, con apoyo en un financiamiento gubernamental, hizo levantar en ese lugar una tribuna de madera y una cerca que rodeó el campo. El conjunto, con un costo de 800 pesos, fue llamado Parque Delta. Ahí se presentó el primer equipo de grandes ligas que vino a México, Medias Blancas de Chicago, que ofreció algunos juegos de exhibición en 1910. Después de la revolución cobró nuevo auge este deporte, que se practiccaba en improvisados campos, tanto en la capital como de diversos puntos del país.