La Rotación de Porteros Mexicanos en las
Copas Mundiales de los Últimos Tiempos.
Anteriormente era impensable que un cancerbero mexicano cediera su
posición a otro compañero, eso paso por lo menos durante 5 Copas…
Pero en 1994 cuando Jorge Campos fue considerado el 3er. Mejor portero
del mundo todo cambió… A partir de ese momento la triada de guardametas
mexicanos, prácticamente no se ha modificado, es decir que ha sido un tipo de
serie similar… La estadística considera a ésta situación deportiva a manera de
“proporciones”. Aunque un estudio más serio podría determinar a plenitud todos
los porteros que los seleccionados “probaron” en la respectiva posición durante
los últimos tiempos y quiénes fueron los entrenadores de porteros en las copas
mundiales. Los convocados habrían sido:
1994 (Campos #1, Chávez y Fernández); 1998 (Campos #1 Chicago Fire, Pérez #22 Cruz Azul y Sánchez #12 América); 2002 (Pérez #1 Cruz Azul Sánchez #12, Guadalajara y Campos #23 UNAM); 2006 (Sánchez #1 Guadalajara, Corona #13 U.A.G. y Ochoa #12 América. Aux.Técnico
Campos); 2010 (Pérez#1 Chiapas, Ochoa#13 América y Mitchel#23 Guadalajara); 2014 (Ochoa#13 Ajaccio, Corona#1 Cruz Azul y Talavera#12 Toluca); 2018 (Ochoa#13 Standard Liege, Corona#1 y Talavera#12).
*Existe el caso de Muñoz que habría quedado relegado en la lista final
del 2006 y 2014. En este caso la secuencia también se repetiría…
Los logros de los arqueros titulares en las Copas del Mundo, al menos en
desde el 94 al 2006 son importantísimos, sobre todo en el aspecto
interpretativo por el estilo de juego, la indumentaria, el palmarés y algunos
momentos “brillantes” en el Campeonato Mundial.
Campos prácticamente no tuvo errores tras los tres palos durante la
justa mundialista, aunque tampoco se vio reflejada su productividad
futbolística al no ser tomado en cuenta por ningún entrenador en la modalidad
de delantero… Las cifras indican que recibió 10 goles en 2 copas del mundo a
través de 4 partidos en cada una de ellas; el mayor número en la segunda donde
también recibió un gol de tiro libre. En EE.UU “adivinó” la trayectoria de
todos los disparos en la tanda de penales frente a Bulgaria y hasta “atajó”
uno.
Pérez mostró seguridad aunque en el momento decisivo no fue “factor”
para acceder a la otra ronda. Él sólo recibió 3 goles en 4 partidos, casí todos
“mano a mano” frente al ofensivo.
Lo mismo con Sánchez que atravesó por un momento complicado durante el
Torneo en Alemania y que “Maxi Rdgz.” Lo proyectó a todos los aficionados
aztecas en el partido de Octavos de Final con su “gol de oro”. Hasta esos
momentos Oswaldo había recibido 4 goles en igual número de partidos, siendo la
media y larga distancia la más mortífera.
A pesar de que en 2010 Pérez repite en la portería, tras la dirección
técnica de Aguirre (También por segunda ocasión) los parámetros de análisis en
la portería mexicana adquieren mayor complejidad. En ese sentido se puede decir
que existe una “nueva era” de guardametas mexicanos los cuales distan en cuanto
carácter a sus predecesores, más no en aptitud. Los logros de estos guardametas
son locales y hasta regionales en algunos momentos. Sin embargo en un momento
donde el futbol ha tenido una mayor proyección con nuevos géneros
futbolísticos, estilos de juego complicados, algo indescifrables, se puede
afirmar que la regularidad en la portería mexicana ha sido la constante en los
últimos tiempos, dentro de todas las líneas (salvo en la Dirección Técnica,
quizás…)