A través del siguiente post pretendemos darle una connotación científica a algunas muestras cinematográficas o televisivas de Los Caballeros del Zodiaco. En esta primera entrega utilizaremos como referencia la película proyectada en 2014 Los caballeros del zodiaco: Leyenda del santuario.
Nueva versión animada de los "Caballeros del ZOdiaco" basada en el popular manga. En esta readaptación de la famosa saga de "El Santuario", podrás redescubrir una de las mejores historiaS...
Cabe decir que se trata de una readaptación (Género: Animación) que contrapone en todo momento la versión televisiva original. No cuenta con una canción de entrada, existen pocos escenarios y predomina el horario nocturno. El guionista es el Sr. Chihiro Suzuki y cuenta con por lo menos 12 voces + 1 identificables (GO Inoue, Kaito Ishikawa, Kenji Akabane, Kensho Ono, Ayaka Sasaki, Nobuhiko Okamoto, Kenji Nojma, Rikiya Koyama, Jeiichi Sato, Masami, Yoshihiro Ike, Yosuke Asama, Tamochiro). Por otra parte e independientemente de la trama éstas letras buscan (re)interpretar la situación por la que atraviesan los peleadores y la obtención de sus armaduras en relación con otros aspectos similares de la Historia Clásica de la Humanidad y un tanto distantes de la versión dentro del filme. ¿Por qué los caballeros de bronce tienen que entrenar durante 16 años para cuidar a Saori Kiddo? ¿Qué relación guardan los símbolos sagrados de sus armaduras con otras culturas? Independientemente del papel que juega en la industria cultural y el gusto por la cultura del espectáculo de los consumidores de éste tipo de propuestas ¿Cuál ha sido la necesidad del hombre por acceder a estas propuestas? A través de la Antropología, la Semiótica, la EtnoFilosofía, etc. En ese sentido varias de las ideas guardan relación con la exposición llevada a cabo en el Museo de ANTropología e Historia del INAH durante 2011.
Según la Leyenda del Santuario ellos llevan a cabo su localización cultural en la Cordillera del Himalaya. Los especialistas señalan que el hombre ha buscado fundamentalmente en la época clásica: Otorgar sentido a los fenómenos y entidades en la naturaleza para legitimarse en el cosmos a través de sucesos benignos. Tomar en cuenta la ciencia empírica en la sociedad primitiva a través del ensayo/error.
El pensamiento mágico ve a los objetos como fuerzas vivas, dotados de voluntad y deseos. Ahí, todo tiene voluntad propia. Todas las cosas son un tú y como se tratará de otra persona y no de un objeto. También, las relaciones entre las cosas son iguales que las relaciones entre los seres humanos: simpatía y empatía. Esto implica una reflexión lineal como sustento científico. Ahí, se dice que un encuentro con la realidad exterior implica un encuentro del hombre consigo mismo. El conocimiento de los objetos se lleva a cabo juntamente con un conocimiento del hombre como sujeto. Cuando el hombre, a partir de su conocimiento que tiene de las cosas, reflexiona a) sobre su mismo acto de conocer; b) sobre sí mismo como sujeto que conoce; c) y sobre la relación íntima que en el fondo existe entre su propio ser y el ser de las cosas, hace entonces filosofía.
Otros más establecen que para el desarrollo de teorías histórico-arqueológicas es necesario tomar en cuenta las cuestiones míticas (los eruditos, alucinados por los mitos, quisieron ver en ellos, el origen de la religión: a) Teoría del Fraude –Fontenelle, Voltaire, b) Teoría simbólica –Fr. Creuzer, c) Teoría de las leyendas nacionales –CO. Müller). En ese sentido, la angustia humana explica las mitologías de la Antigüedad y, del mismo modo, los mitos que encontramos entre los pueblos actuales, impropiamente llamados “primitivos”. Estos mitos podrán parecernos extraños, desconcertantes o de una ingenuidad casi infantil. Pero hay que comprender el valor humano que encierran y el hecho de que, durante siglos y en toda la Tierra, han confortado y exaltado a millones de almas formando parte integrante de la espiritualidad humana. Tampoco puede olvidarse cuan frecuentemente han inspirado el arte y la poesía. Reciben el nombre de mitos las invenciones tradicionales y legendarias que intentan explicar ciertos acontecimientos de modo sobrenatural. La palabra mitología se refiere al conjunto de los que han imaginado los distintos pueblos o, en general, a la ciencia que los estudia. La mitología de un pueblo es diferente de la religión, aunque suelen estar estrechamente ligadas, ya que es tan grande la tendencia mítica de la humanidad que pueden encontrarse embriones de aquélla incluso en las religiones más primitivas (Fetichismo, animismo) o en las más espiritualistas, como el budismo, en las que figuran tradiciones y leyendas de carácter claramente mitológico. Se dice que como ciencia, la mitología suscita dos problemas: el del origen de los mitos y el del significado de éstos. Muchas explicaciones han sido propuestas en el curso de la historia sobre el origen, pero ninguna teoría llega a ser completamente satisfactoria. El problema de cuál es el contenido primordial ha recibido también diversas soluciones. Se admite que los mitos expresa n fenómenos de la naturaleza, pero se trata de precisar cuáles son estos. Para unos, simbolizan los fenómenos regulares y periódicos (sucesión del día y la noche, aparición y desaparición del Sol) para otros se refieren a los fenómenos meteorológicos irregulares (Tempestades, borrascas, relámpagos, etc.) o son un emblema de la vegetación y el fuego. Mientras tantos cabe recordar que el estudio empírico de la historia advierte que los mitos pueden no ser verdaderos en lo que cuentan, pero que son verdaderos en otro sentido: en que cuentan, algo realmente acontecido en la historia, es decir, la creencia en mitos. Los mitos fueron considerados como hechos históricos: su verdad en una verdad histórica. En la época contemporánea el mito como elemento posible, y en todo caso ilustrativo, de la historia humana y de ciertas formas de comunidad humana. El mito no siempre es objeto de pura investigación empírico-descriptiva ni es tampoco una manifestación histórica de ningún absoluto: es modo de ser o forma de una conciencia distinto al análisis empírico o por metafísico pero con un significado epistemológico grande. La conciencia mítica es una de las formas de la conciencia humana a través del examen de los mitos que ilumina la estructura de tal conciencia. La conciencia mítica está determinada por la conciencia y la cultura. Existe una necesidad de la conciencia cultural. Los mitos pueden ser considerados como supuestos culturales. En el caso concreto de la región Le Clezio señala que los mitos no son algo exclusivo de los pueblos prehispánicos, son algo inherente a cada persona. También, la angustia humana explica las mitologías de la Antigüedad por medio del imaginario social. Existe un valor humano en esto a través del arte y la poesía. Los mitos son invenciones tradicionales o legendarias que intentaran explicar ciertos acontecimientos de modo sobrenatural.
Es a partir de
aquí donde tomamos en cuenta la cuestión simbólica, el símbolo. Entonces simbolizar los fenómenos regulares y
periódicos es a través de la sucesión del día y la noche o de la aparición y
desaparición del sol, mientras que hacer lo propio en los fenómenos
meteorológicos irregulares es a través de las tempestades, borrascas y
relámpagos. Emblema de la vegetación y el fuego.