El periodista tiene estas
responsabilidades por satisfacer:
Dominio técnico del periodismo, como responsabilidad profesional; Apego a la verdad, como responsabilidad de inteligencia; Servicio a la comunidad, como responsabilidad social.
El reportero es el sujeto clave del periodismo informativo. Recoge noticias, hace entrevistas, realiza reportajes. Está en contacto con los hechos. Por ser el principal proveedor de la materia prima del periodismo (la información) el reportero es la pieza clave de toda institución periodística. Para cumplir su función debe reunir las siguientes cualidades: vocación, sentido periodístico, aptitud adquirida, honradez, tenacidad, dignidad profesional, iniciativa, agudeza, salud**.
Leñero y Marín.
Lugar: Plaza de Toros México
Asistencia: 48 000 aprox.
Fuentes: Wikipedia y ESPN.
Marco de Referencia: José Repollés en una nota introductoria de un texto relacionado con los deportes de combate establece que no hay duda de que la lucha en sí, sin ningún matiz deportivo, es una de las primeras manifestaciones de violencia del ser humano. Además, lo que se conoce hoy con el nombre de lucha grecorromana nació en las luchas clásicas de la antigüedad, aunque, naturalmente, suavizadas con numerosas reglas y no pocas modificaciones. Esta lucha espectacular, que cuenta con tantos adeptos, consiste en hacer que el contrario toque el suelo con los omoplatos, valiéndose para ello de llaves hábilmente aplicadas. Por otra parte, la lucha libre americana (sic.) es un deporte violento derivado del pancracio que practicaban los antiguos griegos. En esta lucha los combatientes se enfrentan cuerpo a cuerpo de forma desesperada y se valían de toda su fuerza, ardides y trucos para vencer al contrario. Para practicar esta clase de lucha hace falta una excelente preparación física y tener una poderosa constitución. La lucha libre es hoy día uno de los deportes que arrastra más grandes contingentes de público, a los que hace vociferar apacionadamente tan pronto como los luchadores comienzan su actuación en Además, conocer sus llaves, presas, golpes, torsiones, volteos, lanzamientos, y, en fin, toda la gama de los numerosos recursos de este tipo de lucha, es de gran utilidad para el que, en un momento dado, es objeto de una agresión y no acierta cómo ha de proceder para defenderse y vencer a su adversario. Las fases de la lucha se centran en las torsiones, en doblar la coyuntura de los huesos en sentido opuesto al que por su constitución y colocación les corresponde.
Aquélla noche recibimos la
noticia intempestivamente… en un opción relámpago, similares a las coberturas
informativas de último momento recibimos la invitación de asistir ni más ni
menos que a la primera función de Triplemanía aquélla que según los sitios electrónicos
de documentación informativa señalan:
En la Monumental Plaza de Toros México, el sábado 30/4/1993 se llevó a
cabo la primera edición de la Triplemanía, una
magna y maratónica función que ha quedado grabada con letras de oro en la
historia de la Lucha Libre Mexicana, porque por primera
ocasión se llevó a cabo una “Lucha de Retiro”, protagonizada por CIEN CARAS y
Konnan , un combate bastante polémico en donde a raíz de la intromisión
de Jake Roberts*;Konnan caería derrotado, alejándose por un tiempo de
la Lucha Libre.
Después
de una candente rivalidad entre el Can de Nochistlan, el Perro Aguayo y Máscara Año 2000, ambos
pondrían en juego respectivamente cabellera y máscara,
en un duelo sangriento donde el Zacatecano daría
a conocer el rostro de Chucho Reyes; por si esto fuera poco también se llevaría
a cabo un combate de corte titular entre Lizmark y La Parka,
donde el “Geniecillo Azul” haría una defensa exitosa al título nacional
semicompleto, además de que se presentarían por primera ocasión “Los Relevos
AAA”.
·
Martha Villalobos, Pantera Sureña y Wendy derrotaron a Lola
Gonzáles, Vicky Carranza y La Rosa.
·
Winners, Super Calo y El Salsero derrotan a May Flowers, Rudy
Reyna y Baby Sharon.
·
Volador, Misterioso y Rey Misterio Jr derrotan a Tony Arce,
Vulcano y Rocco Valente.
·
Octagon, El Hijo del SAnto y Villano III
derrotaron a Fuerza Guerrera, Heavy Metal,
& Rambo.
·
Campeonato Nacional Semicompleto Lizmark derrotó a La Parka en cuatro caídas
·
Parka derrotó por espaldas planas a Lizmark en la tercera caída,
pero los comisionados declararon esa caída ilegal.
·
Lizmark derrotó a La Parka en la cuarta caída.
·
Máscara Sagrada, Love Machine y Mascarita Sagrada derrotaron a
Jerry Estrada, Blue Panther y Jerrito Estrada.
·
Perro Aguayo derrotó a Máscara Año 2000 en tres caídas en
una lucha de apuestas de máscara contra cabellera.
·
Cien Caras derrotó a Konnan en dos caídas al hilo en una lucha
de retiro.
·
Caras derrotó por espaldas planas a Konnan en la primera caída.
·
Konnan sale del cuadrilátero para seguir a Jake Roberts y por lo
tanto no regresa, dándose el conteo en contra de Konnan perdiendo así, la
segunda caída, teniendo así que retirarse de la AAA.
Nosotros llegamos ya cuando
había comenzado el evento… A nuestro costado se podía apreciar el balcón del
Dr. A.M. (especialista en narraciones de combate) y A.R. (quien polemizó con el
estilo luchístico que la lucha libre tenía que tener).
Existen versiones encontradas en torno a la verdadera llegada de algunos... Los más intrépidos y aficionados al Potro de Hierro del Clan Clan Atl... y el Estadio AzulGrana podrán señalar aquélla leyenda deportiva que ESPN ha establecido en torno a:
--Hay un túnel que da a la Plaza de Toros México. Por ahí normalmente salían los futbolistas tras los partidos.
--El artífice del recinto celeste, Neguib Simón Jalife, habría convocado a un concurso arquitectónico para la construcción de este proyecto. El ganador fue el arquitecto Modesto C. Rolland, considerado un pionero del uso del cemento armado. https://www.espn.com.mx/futbol/mexico/nota/_/id/4215983/el-anecdotario-que-deja-el-estadio-azul
NOTAS:
Vocación: gusto y voluntad de conocer para informar de los hechos de interés colectivo.
Sentido periodístico: un reportero sabe encontrar el ángulo de interés general en diferentes áreas de la vida social, lo mismo en la economía que en la política, la cultura o la diplomacia que, sin ser temas que deba conocer como especialista, está obligado a comprender en sus líneas esenciales. No es raro que luego de reportear con persistencia una fuente el reportero se vuelva una especie de técnico en la misma, pero siempre está en condiciones de trabajar cualquiera otra.
-Aptitud adquirida: el reportero que afirma y confirma su vocación con estudios teóricos y prácticos de técnicas de redacción desarrolla una aptitud superior a la de quien se capacita en el solo ejercicio periodístico de manera improvisada.
-Honradez: el periodismo implica la honradez, la incorruptibilidad del periodista. Quien accede al periodismo para obtener una credencial con la idea de medrar o de satisfacer propósitos mezquinos en el tráfico de influencias puede ser eficaz negociante o buen gestor –“coyote”- pero no un periodista.
-Tenacidad: la insistencia, la persistencia, la búsqueda sin tregua de un dato central, un ángulo especial de la información que se trabaja es también requisito en todo reportero. Poco puede esperarse del pusilánime o del conformista. Sin ofender ni “pasarse de listo” el reportero puede ir obteniendo información de la misma manera que se alcanza una meta recorriendo caminos distintos; la tenacidad permite además comprender un mismo asunto desde ópticas diversas que subrayan la trascendencia de la información inicialmente obstaculizada.
-Dignidad profesional: es un elemento clave en la conducta reporteril. La dignidad profesional implica una autonomía moral no solo frente a los sujetos y asuntos que trata el periodista para obtener información, sino también frente a sus compañeros de “fuente” y de trabajo; frente a sus jefes y auxiliares. Un reportero servil y oportunista es tan vulnerable como el déspota o el prepotente. De la dignidad profesional dependen la conducta laboral del reportero y la limpieza y claridad de sus escritos.
-Iniciativa: por la responsabilidad que entraña su función, el reportero debe no únicamente cumplir las órdenes o sugerencias del jefe de Información sino responder a la lógica de su propia iniciativa. El reportero responde a todo aquel imprevisto que signifique que una nota informativa.
-Agudeza: lo que ve y escucha el reportero nunca es incidental si se tiene agudeza para percibir “la nota”. Una clara visión y el hábíto de la lectura permiten identificar en documentos los aspectos relevantes prácticamente “a vuelo de pájaro”. La familiaridad con escritos diversos –literarios, históricos, filosóficos, periodísticos- propicia el encuentro “rápido” de lo importante, lo trascendente, lo noticioso, lo concluyente. Por otra parte, la agudeza auditiva, la “lectura de los labios” asegura la identificación de elementos importantes que, por ejemplo, son irrepetibles en algunas entrevistas, bien por el carácter de los personajes o por la fugacidad de la oportunidad periodística.
-Salud: este es un factor formalmente secundario pero que no debe desestimarse. Un reportero ha de ser apto para trabajar lo mismo en la parte aparente comodidad de la vida citadina que en la segura dificultad de sitios inhóspitos o situaciones conflictivas inesperadas.
Fuente: Leñero y Marín. Manual de Periodismo.