pasaporte, ser bilingüe y ponerse en contacto con el máximo número de personas de su elección.
Ecuatoriana de Aviación que operaban vuelos domésticos e internacionales mientras que Tames sólo los primeros. Antes de subir al avión la Revista Deporte Ilustrado captó la fotografía oficial del equipo tricolor mexicano que participaría en el Torneo de Futbol disputado en Ecuador. La imagen que abarcó la parte central de la revista ubicaba a los ** seleccionados distribuidos en tres filas con el primer uniforme ( los jugadores de campo tenían playera verde con letras de la marca inglesa de fondo, short blanco con vivos verdes y medias rojas; los porteros tenían suéter amarillo con vivos negros, short negro y medias blancas). En la imagen se apreciaban: Mejía Barón, F. Ramírez y Aguirre (Entrenadores). Campos, A. García y Navarro (Porteros); Nava, Ramírez Perales, Suárez, España, Herrera, Gutiérrez, J.R. Ramírez, Muñoz, Patiño, García Aspe, Ambríz, Flores, Sánchez, Galindo, L. García, Zague, Guzmán. El primer juego fue el 16 de junio de 1993 enfrentando al representativo de Colombia (En México sólo la empresa Televisa transmitió el juego):
Federación Deportiva de El Oro) durante la trasmisión del primer juego de la Selección Mexicana de Futbol en la Copa América, después de que el árbitro Jorge Luis Nieves (Uruguay) concedió una anotación controvertida al cuadro cafetalero. El equipo de México había sido invitado a participar en la Copa América de Ecuador en 1993. Además contaba con el tercer mejor arquero del mundo y la mejor defensiva de Norteamérica. De repente en un tiro de esquina producto de una serie de rebotes se dictaminó un gol a favor del adversario, la escuadra de Colombia, en donde el balón nunca había rebasado la línea de meta defendida por el cancerbero mexicano. La escuadra nacional mexicana terminaría perdiendo dicho partido por marcador de 2 a 1 y el gol había sido atribuido a Víctor Hugo Aristizabal, el mejor futbolista del mundo sin balón. Antes de la jugada el partido estuvo suspendido algunos minutos por un apagón en el estadio (una situación sumamente rara ya que Televisa siguió trasmitiendo en directo en medio de la obscuridad). De repente en una jugada por el sector izquierdo en relación al ataque sudamericano, un jugador colombiano dribló al defensa lateral mexicano Miguel Herrera, inmediatamente el defensa central Ramírez Perales intentó realizar "el achique" pero el delantero colombiano intentó un disparo cruzado, al tiempo que el guardameta mexicano sufrió un puente en medio de sus brazos. Inmediatamente llegó Aristizabal que jugaba para el Valencia de España y contrarremató, mientras el balón chocaba con la pierna del defensa lateral izquierdo mexicano Jesús Ramón Ramírez sin rebasar totalmente la línea de meta, finalmente el defensa central Suárez llegó a toda velocidad para despejar el esférico contra 2 jugadores colombianos más entre los que se encontraba Adolfo Valencia y el mismo Aristizabal. Sin embargo fue decretado el gol al tiempo que los colombianos festejaban con los brazos en alto (el delantero Zague había festejado igualmente antes en el gol por México) y todos los mexicanos se dirigían corriendo hacía el árbitro para protestar. Todo eso sucedió poco antes de que finalizara el partido. Ramírez Perales señala que independientemente de la falla arbitral, en ese momento cuando se va la luz estábamos jugando mejor, llegó el descanso... y lo aprovecharon, aunque siempre existió la duda sí fue o no gol. Video Online disponible en Youtube.com
Era precisamente en aquéllos momentos donde se hacía posible una identificación plena entre el aficionado con el deportista y que a través de la cobertura la gruesa línea que divide el profesionalismo se tornaba más compacta. Una situación que Radamés Cocó desestimaba con la experiencia que las peleas clandestinas le habían formado. Simplemente recuerda que en torneo Karate Kumité en donde se coronó el norteamericano Frank W. Dux dicha situación había pasado desapercibida. De hecho para acceder a ésta historia no había sido posible hacerlo a través de la cobertura televisiva o radial asiática, mucho menos a través de los diarios deportivos de Hong Kong. Hoy en día esto resulta irrelevante, puesto que el salvajismo con que se muestran hacia los medios de comunicación continúa. Tan sólo a mediados del 2020 una nueva Ley ha decretado No Disponibles los libros de los activistas dentro de la rebelión hongkonesa. Ahora bien, existen otras versiones que indican un sesgo informativo en la propuesta de Dux, lo anterior, independientemente de que se proyectó la película Bloodsport akka. Contacto Sangriento donde por momentos se muestra el Dux-Ryu Ninjitsu o Frank Dux Fellowship, una serie de técnicas exhaustivas propias del entrenamiento del ejército norteamericano y que tiene a Enzo Tanaka como su referente ulterior. Al respecto los periodistas de entretenimiento deportivo señalan:
Está claro que fue uno de los primeros americanos (Dux) en aprender y dar a conocer el ninjutsu. Salió del anonimato gracias a la película Blood Sport de Van Damme que se supone relata su vida. Si bien fue militar y tal vez agente secreto, es muy difícil comprobar que realmente participó y ganó en peleas secretas de kumite en Hong Kong ya que no existe ninguna prueba de ello, lo más raro todavía es que de dichas peleas secretas todavía pudieron sacar registros y cronometrar sus KOs más rápidos (3.1 sgs.) y patadas más rápidas Ver https://soundcloud.com/user-598796229/datos-frank-w-dux-karate-kumite-1975 ¿Quienes eran los otros peleadores en dichas peleas? Nadie los conoce ni se han dado a conocer (aunque Wikipedia maneja otras fuentes). Además existen versiones de que Dux y Van Damme mantuvieron una distancia en proyectos tras el rodaje de la película The Quest.
cábula porque el éxito de la banda Nirvana impulsó la oleada de rock alternativo de los años 90. Así, el rock alternativo y el grunge revolucionaron al Rock n´Roll a raíz del éxito del sencillo Smell Like Teen Spirit del álbum Nevermind. De esa forma, Seattle se convertía en el centro del rock. El grunge también influye en la escena hard rock, y las hair bands prácticamente desaparecen con la nueva tendencia observando un cambio en las temáticas que huyen de la frivolidad y la diversión. El grunge, en ocasiones conocido como sonido de Seattle, 6 es un subgénero del rock derivado del hard rock y el rock alternativo influido por el noise rock, tomando sonidos cercanos al hard rock, el heavy metal, el punk y el hardcore punk y con estructuras cercanas al rock clásico. El 24 de junio los tricolores hicieron lo propio en el Citrus Bowl en Orlando bajo arbitraje Suizo. A menos de 250 km. De ahí, en la 900 de Dr. Ocean se encuentra el Club Hell. Después la Selección de Futbol jugó nuevamente en Washington bajo arbitraje argentino. El último partido lo disputaron en el Estadio de los Gigantes de Nueva York, ni más ni menos que del Estado de la Unión Americana donde era originario Frankie Knuckles, un dj neoyorquino que posteriormente trasladó el espíritu de las fiestas post-disco celebradas en los warehouses (hangares, viejas naves) de la Gran Manzana. Tras la eliminación mexicana y curiosamente la balcanización del futbol surgió efecto en el Campeonato Mundial de Estados Unidos, equipos como Bulgaria y Rumania plantearon estilos de juego excéntricos que se vieron complementados por partidos vistosos entre otras selecciones como Holanda, Argentina y Brazil. La final la disputaron en California y tras una tanda de penales agónica en donde erraron los tiros Mauro Santos, Capo Baressi, Massao y Roberto Baggio; Brazil se coronó pentacampeón del mundo. Un menor de edad, Luis Nazario de Lima Ronaldo, seleccionado del Gremio de Porto Alegre, obtenía el laurel carioca.
JORGE
CAMPOS
|
Edad 27
|
Estatura 1.75 m
|
Peso 68 kg
|
Pre
|
PI
|
PF
|
GNA
|
|||||
Copa del Mundo ´94
Clasificatorio
|
12
|
12
|
8
|
7
|
||||
Carrera
|
40
|
40
|
30
|
9
|
||||
Record
|
PG
|
PP
|
PE
|
|||||
Copa del Mundo ´94
Clasificatorio
|
9
|
2
|
1
|
|||||
Carrera
|
19
|
10
|
7
|
|||||
Mientras tanto, tras la experiencia que resultó la Copa del Mundo en
Norteamérica y tras el triunfo carioca sobre los italianos, algunos de nosotros
comenzábamos a tratar de entender la magnitud del futbol, desde que en 1949
Agustín Escopeta González trasmitió
el primer partido desde el extranjero hacía México. En ese sentido se empezaba a sentir nostalgia
por una denominada Legión Extranjera de
futbolistas mexicanos entre los que se encontraban: Horacio Casarín (Barcelona), Luis Pirata Fuente (River Plate),
Jamaicón Villegas, José Manuel Chepo de la Torre (Oviedo), Javier Vasco Aguirre
(Osasuna), Luis Flores (Sporting de Lisboa), Manuel Negrete (Sporting de Gijón), Pedro Pineda (Milán Fzas. Básicas), Hugo Sánchez (Real Madrid, Rayo Vallecano), Luis García (Atlético de Madrid, Real Sociedad) Joaquín del Olmo (Vitesse), Carlos Hermosillo (Sporting de Lieja), entre otros.
Por otra parte, la situación del Periodismo de Entretenimiento
Deportivo en México era contrastante. A
pesar de que el extenuante torneo largo de futbol con su acertada liguilla
acaparaba la atención del público, el ritmo de juego y análisis táctico resultaba
exhaustivo para la mayoría de los aficionados. En ese sentido era más fácil
guiarse por los colores del equipo que por una concepción mexicanizada del
futbol nacional que comenzaba a desarrollarse. De igual manera, resultó un
momento emblemático para el deporte de las tackleadas en donde se creó por
vez primera la Federación de Futbol Americano en México; igualmente ese año
falleció el Tapatío Méndez y por primera ocasión desde 1976 no disputaron la
final de los denominados 10 grandes,
el IPN o la UNAM. Sin embargo y de nueva cuenta los
reflectores viraron drásticamente cuando en el Estadio Azteca akka. Guillermo Cañedo los Dallas Cowboys se enfrentaron a los Pittsburgh Steelers. En
aquél tiempo la temible línea defensiva de los Vaqueros era conocida como la Doomsday Afternoon. De esa manera la
semana previa al encuentro se vivió intensamente, sobre todo en la cobertura
hacía los involucrados. Ahí varios periodistas sabían que todo proceso de memorización
periodística debía contener: I. Contexto (Preguntas específicas y detalles),
II. Prototipos de cosas relacionadas y III. Proyecciones auténticas. Aun
así y a pesar de que se trataba de los dos equipos más carismáticos de la NFL
en México, los jugadores y entrenadores de ambos equipos se mantuvieron a la
expectativa y vinculándose a nuestro país únicamente en la cuestión
administrativa-comercial y escasamente deportiva.
- Superman (Jordan).
- Batman (Pippen) Nativo de Hamburg, AR. y proveniente de la Universidad Central de Arkansas con 93 partidos jugados, 749 rebotes y 1600 puntos y un promedio de 17.2
- RodMan (Dennis).
En nuestro país el equipo de TV Azteca con Pepe Espinoza y Enrique Garay fue el encargado de trasmitir la espectacular serie que inició el 8 de Junio en Nueva York, ahí el equipo de los Rockets ganaron por diferencia de 7 puntos. Luego hubo una victoria para cada equipo hasta el 5to. Encuentro (17/6) donde Nueva York se impuso por diferencia de 7 puntos. Dicha situación no se volvió a repetir ya que Houston logró ganar los dos últimos juegos. Curiosamente se trata de una serie que suponía ser un tanto desproporcionada en un primer momento ya que la mayoría de los medios se inclinaba por la victoria de los Nicks de Nueva York que contaban con un equipo regular y la estrella jamaicana Patrick Ewing, el poste que como el Dr. T (analista adjunto al PED que bien pudo haber realizado coberturas del 2 vs 2, una cascarita basquetbolera que Billy Hoyle –Ver- mostró al mundo cuando logró anotar desde Zaire a Uganda). El Dr. T pudo haber hecho notar la técnica del rebote de Ewing quien había sido el delantero titular del Dream Team que deslumbró la Olimpiada de Barcelona meses antes.
En menor medida los analistas resaltaban el papel de Charles Oakley y el
mariscal John Starks. Los Nicks eran favoritos no sólo por eso, sino por contar
con el majestuoso Madison Square Garden,
posiblemente el escenario por exelencia de los deportes bajo techo en la Unión
Americana. Por otro lado, cuando los enviados llevaron a cabo el extenuante viaje de Norte
a Sur (poco más de 1600 millas y 24 hrs. en auto según google maps) se
encontraron con un público totalmente volcado a su equipo. En un lugar donde el
futbol americano era poco menos que una institución social, los seguidores de
los Rockets de Houston apoyaron en
todo momento. Esto hizo que la serie llegará hasta el máximo nivel de 7 juegos
para determinar al ganador. Al respecto, Hakeem
Olajuwon compitió en mejor nivel a su oponente. Esto y la efectividad de la
banca, de los jugadores suplentes de
Houston, muchos de ellos buenos tiradores de tres puntos hicieron que los Rockets lograran ganar.
Starters
|
MP
|
FG
|
FGA
|
FG%
|
3P
|
3PA
|
3P%
|
FT
|
FTA
|
FT%
|
ORB
|
DRB
|
TRB
|
AST
|
STL
|
BLK
|
TOV
|
PF
|
PTS
|
43:00
|
11
|
21
|
.524
|
1
|
1
|
1.000
|
2
|
2
|
1.000
|
5
|
7
|
12
|
1
|
2
|
8
|
3
|
4
|
25
|
|
40:00
|
12
|
21
|
.571
|
1
|
1
|
1.000
|
2
|
2
|
1.000
|
4
|
4
|
8
|
1
|
3
|
2
|
8
|
3
|
27
|
Mientras tanto el Estado de Texas era un auténtico referente en la cuestión deportiva al grito de BackWave Pdte. Santana!!! De esa forma los Vaqueros de Dallas se convirtieron en uno de los mayores íconos en la historia del futbol americano en nuestro país. Contaban con un entrenador que se jactaba de poseer el mejor peinado de Norteamérica, por si fuera poco su escuadra ofensiva era una de las más avasalladoras de toda la liga. El mariscal de campo Troy Aikman (8) proveniente de UCLA (héroe del Tazón de las Rosas), nacido en W. Covina y reclutado en la primera selección del draft del 89 era parte medular. También estaba el gran corredor Emith Smith proveniente de Florida y que por mucho tiempo fue líder en las estadísticas de acarreos. Igualmente el “Alce” Johnston fue el primer corredor de poder en ser seleccionado en un Juego de Estrellas. También contaban con el ala cerrada Jay Novacek y los receptores A. Harper y el gran Michael Irvin. La línea defensiva se complementaba con los tackles, alas y guardias Lett#78, Tolbert#92, Jones#97, Jeffcoat #77, Casillas#75, Maryland#67 y Haley#94. Todos ellos, con unos equipos especiales espectaculares y un pateador regular se apoderaron de los Supertazones de los noventas… A principios de la década, los Vaqueros empezaban a complementarse a través de su organización bajo la presidencia de Jerry Jones que había cesado a Tom Landry y contaban con el apoyo de Jimmy Johnson como entrenador en Jefe. Así, las estadísticas del equipo en 1992 fueron buenas. Según Wikipedia:
Bajo dichos parámetros estadísticos continuaron con la buena
racha y vencieron a las Águilas de Filadelfia. Cuando asistieron a la final de
la Conferencia Nacional todos pensamos que se trató de un campeonato
inolvidable, independientemente de la lesión de Steve Y. De esa forma, Los Vaqueros no tuvieron que emigrar de
California puesto que el SuperBowl se jugaría en el Coliseo Memorial de Los Ángeles. Su contraparte serían los Bills de Búfalo, un equipo que según las
crónicas de Wikipedia :
Cine
|
TV-Radio
|
Espacial-Electrónica
|
Prensa
|
Materias Primas
|
Aparatos Domésticos
|
Metro G. M. (1) (Time)
RKO
Paramount
Century
Fox
Universal
United Artist
|
NBC
ABC
CBS
Televisa
(NBC)
(ABC)
|
ITT
General Dinamics
General Electric
IBM
Xerox
Avco (1)
Intelsat
|
Time
Life
(MGM)
Hearts
Scripp
Howards
Business
Week
Newhouse
Mexabril
Novaro
(Westerns
P)****(1)
France
Press
|
Du Pont de
Nemours
R.C.A.
Victor
Westinhouse
Ampex
Agfa
Kodak
(General Electric)
|
General
Electric
Silvania
Philco
Sony
Hitachi
Agfa
Kodak
RCA
Victor
Westinhouse
IEM
|
Respecto al partido no hay mucho que contar, con un marcador
tan apabullante el futbol americano se vuelve una aproximación brutal de uno de
los deportes más extenuantes de todos los tiempos en donde la narración
transcurre en medio de un auténtico escándalo imprescindible para el espectador
en donde todos intervienen y la Sociología es necesaria. A la distancia es
posible que sea cierto que Jim Kelly ingresó tras la lesión del mariscal
titular y la evocación de la suertecita
se hizo presente. Mientras tanto el marcador pudo haber sido más contundente,
sin embargo el esquinero Dom Bebee y su aparato locomotor tornaron más grotesco
el acarreo del corpulento Leon Lett a través de un valioso balón suelto. Al terminar Troy Aikman fue nombrado Jugador Más
Valioso MVP. Entonces, el mexicano sólo figuró en las gradas…
Eso hizo darle un viraje a la trayectoria de nuestra Afición y situarnos entre el 21 y el 28 de octubre en la Serie Mundial de Beisbol de 1995 entre los Bravos de Atlanta y los Indios de Cleveland. Una situación fortuita dado el equipo de comentaristas que acompañó la trasmisión de la cadena abierta mexicana y que contó con uno de los mejores narradores de todos los tiempos (Burak, de Valdés, Alarcón*, Septiém y Segarra).
*Jorge Sonny Alarcón. Nació en la Cd. De México (1919). Se inició en el periodismo en 1935 en La Opinión. De 1947 a 1960 trabajó en La Afición y posteriormente en El Universal y otras publicaciones. Cronista deportivo de radio desde 1944 y de televisión desde 1952. Sus especialidades son el boxeo, el beisbol y el hipismo.
Anteriormente había existido la posibilidad de darle continuidad a
dicha propuesta, una de las más
increíbles en el ámbito comunicacional. De hecho por aquéllos tiempos
comenzaba a filtrarse una barra informativa beisbolera sabatina de televisión abierta en México
que pretendía transmitir uno de los cientos de juegos de beisbol que en EE.UU
se disputaban. Lo anterior, aunado a las trasmisiones locales que las
radiodifusoras nacionales llevaban a cabo con sus respectivos peloteros,
tornaron la oferta de las Ligas Mayores, algo atractiva…
De esa manera, tras los logros de los Azulejos y los Yankees en eventos pasados, nosotros comenzamos a determinar cuestiones
gramaticales en torno al lenguaje deportivo, siendo el “Clásico de Otoño” una
de éstas. De la misma forma, el equipo de Bravos
de Atlanta se perfilaban como uno de los conjuntos más potentes en las
ligas mayores. El estratega Bobby Cox y el elegante pitcheo de Greg Maddux
habrían sido determinantes. Frente a ellos tenían al equipo más carísmático los
Indios de Cleveland que contaban con
el 8vo. Cañón más poderoso de todos los tiempos, Jim Thome. Además, ésta serie
se disputaba después del conflicto huelguístico que paralizó la liga en 1994.
Cabe señalar que nunca en la historia de los EE.UU (ni con sus dos guerras
mundiales a cuestas) las Ligas Mayores de Beisbol se habían visto interrumpidas
hasta la situación relacionada con los topes salariales.
En medio de todo ello surgió
la Eurocopa de Inglaterra 1996 en donde participaron figuras de la talla
de Chapuisat, Paul Gascoine, G. Amor, Figo, Suker, Prosineki, Maldini, L.
Povolski, P. Nedved, Berkamp, etc. Los aventurados del PED pensarán que hubiese
sido conveniente vincular la participación del estudiante de periodismo
nortemericano Matt Bucker, sin embargo y tomando como referencia los vínculos
de los chavos banda de Cd. Nezahualcóyotl
con los hooligans ingleses (Sic.) desde
la Copa del Mundo del 86, optamos por
seguir las incidencias de Bill Bufford que utiliza por momentos el denominado “periodismo encubierto” para mostrar
la dramática y estimulante vida
cotidiana en los eventos deportivos de una serie de fanáticos al futbol
de origen inglés en la Liga Premiere, la Eurocopa y la Recopa a
través de distintos momentos del Siglo XX hasta la semifinal del Campeonato
Mundial de Futbol entre Alemania e Inglaterra en Turín durante 1990. Ahí el
autor contempla una serie de entrevistas, observaciones, documentación de
diarios internacionales y experiencias de vida en Manchester, Liverpool, Gales,
Paddington, Stanford Bridge, Fullham
Broadway, Plough Lane, Glasgow, Rocker Park, Sheffield, Newcastle,
Bolton, Sunderland, Brunswick, Yate´s Wine Lodge, Hight Street, Oxford, Londres, Bury St.
Edmundo, Dawes Road, Cambridge, Burden Park., Bournemoth, Stopckwell, Southend,
Peterbuorough, South Port, Green Tavern, Croydon, Leeds, Bradford,
Hillsborough, Harlow Town, Stevenage, Norwich, Midlands, Acton, Finchley, Cerdeña, Turín, entre otros… para
determinar una incomprensible pasión (en muchos casos desmedida) por
parte de los aficionados al futbol
inglés que a través de la violencia y
las celebraciones durante los encuentros
de futbol se muestran como una parte fundamental en sus respectivos equipos. Las
trasmisiones fueron durante el verano y llegaron directamente desde la Euro 96
en horario matutino de nuestro país, se trataba ni más ni menos que el preludio
de lo que bien podría ser próximamente la Copa del Mundo en Francia ´98. Una aproximación más precisa de Londres a través de Kool FM 1,2, y 3
Es un momento cumbre. La bulla en el Estadio... Recuerdo a Harry
Edwards, un entrenador de los Guerreros de Golden State y de los 49´s de San
Francisco que decía que el deporte es en la actualidad una nueva institución
que la ha formado todo un proceso previamente establecido en donde se puede
apreciar originalmente el carácter del jugador en el estilo de su equipo; y más
adelante, las relaciones entre seguidores, fanaticada, porra, barra brava,
hinchada y/o torcida decodificada en el concepto de “pueblo” junto con el club
dentro y fuera de la cancha, así como sus justificaciones y raciocinios para
llevar a cabo diversas actividades. Mohamed Alí es simple y sencillamente todo
eso…
Entonces, una nueva referencia competitiva fue el torneo de futbol masculino sub-23 de los Juegos Olímpicos de Atlanta ´96, la columna vertebral de la selección mayor estaría compuestas por estos elementos que jugaron bajo el patrocinio de Adidas. Dos años antes habían perdido en la Final de los Juegos Panamericanos en Mar del Plata. Y se habían consolidado en la Copa de Oro del 96 donde surgió la figura del gran Cuauhtémoc Blanco. Sin embargo, la pauta para seguir la propuesta del estratega sudamericano Menotti (que supuestamente revolucionó la filosofía futbolística mexicana) la dictaron los jugadores (Campos, Ramírez, Davino…) De ahí la disputa en el estilo de juego del Tri (Rios, Suárez, Blanco…) La Selección Olímpica estuvo dirigida por el profesor Carlos de los Cobos; ellos vencieron a los italianos, empataron con los coreanos y tras otro partido avanzaron a la siguiente ronda para sucumbir ante el campeón del torneo; Nigeria. Con ese resultado y a pesar del apoyo de Manolo (el hincha español) los mexicanos perdían toda posibilidad de acceder a un mejor puesto en el continente americano en un torneo futbolístico de carácter internacional.
C O N T I N U A R A...