Juan Rulfo tiene para competir audiovisualmente contra Tolkien, Lovecraft y S. King. Aún así todos se preguntan por qué no ha sido llevado a la pantalla grande del cine de Hollywood.
Una primera respuesta sería Porque Rulfo es un escritor con una escasa producción literaria. Otra más podría descartarlo debido a que ahí ya se encuentra su paisano, el director Guillermo del Toro (en otro orden de ideas, el director tapatío dijo alguna vez que "Cada noche los monstruos salían del ropero para convivir conmigo. Pero no me asustaban, y en vez de ir a los brazos de mi madre, los contemplaba, platicaba con ellos y se convertían en mis amigos"... Sin embargo, podríamos pensar que la crítica histórica por parte de un sector de la intelectualidad mexicana hacia la cinematografía norteamericana sería suficiente para que los productores no contemplaran la propuesta de Rulfo dentro de su industria. A través de este post trataremos de mostrar algunos elementos que intenten "empalmar" y hasta justificar la propuesta literaria de Juan Rulfo con una productora norteamericana (fake). Rulfo sólo publico Pedro Paramo y El LLano el LLamas... Se dice que Juan Rulfo es uno de los literatos que con mayor profundidad se ha referido a la vida campesina. Sus experiencias personales y los relatos que ha oído del campesino, le han llevado a crear una prosa que a veces cae en el misticismo. Ante el drama y la desesperación del campesinado, clama en forma tan patética que mueve a la compasión y a la acción. Su estilo es a veces de tal dureza que rasga y llega a lo más profundo. Sus diálogos son espontáneo. Es el habla de cada día de esa región en la cual nació y que es pródiga, pero no entendida, y que conocemos con el nombre de JALISCO...Después de producir El Llano en Llamas y Pedro Páramo, el mundo literario ha quedado desconcertado ante la falta de continuidad en la producción literaria que se esperaba de este autor. En sus novelas está presente no sólo el mundo que le rodea, sino las inquietudes de trascendencia que hay en su mente. Además, describe un mundo trágico, empobrecido y poblado de símbolos enigmáticos. Igualmente, Rulfo perfeccionó la técnica de interiorización, creando un mundo donde cohabita lo misterioso con lo real de México.
Ahora bien, Rulfo nació en Sayula, Jalisco y murió en el D.F. (1918-1986). Escritor cuyo nombre era Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno Dió a conocer sus primeros relatos en la revista Pan, de Guadalajara. En 1935 trabajó como agente de inmnigración en la Secretaría de Gobernación. Fue después trabajador del Archivo de Migraciónj de la misma Secretaría. Becario del Centro Mexicano de Escritores en los años sesenta, se desempeñó como asesor literario de esa institución y como director del Departamento Editorial del Instituto Nacional Indigenista Fue también aficionado a la fotografía. Colaboró en Proceso (1981). Autor de El Llano en Llamas (1953; colección de los cuentos Macario, Nos han dado la tierra, La cuesta de las comadres, Es que somos muy pobres, El hombre, en la Madrugada, Talpa, El llano en llamas, Diles que no me maten, Lluvina, La noche que lo dejaron sólo, Acuérdate, No oyes ladrar los perros, Paso del Norte, Anacleto Morones, La herencia de Matilde Arcángel y El día del derrumbe. Y de la novela Pedro Páramo (1955). La Revista Mexicana de Literatura publicó en 1959 un relato hasta entonces inédito, Un pedazo de noche, y el suplemento La cultura en México publicó por primera vez los textos El despojo y La Fórmula Secreta. En 1978 se publicó una antología personal en la que se incluyen dos cuentos hasta entonces inéditos; La vida no es muy seria en sus cosas y Un pedazo de noche. Grabó un disco para la colección Voz Viva de México de la UNAM. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1980 Fue presidente honorario de la Sociedad General de Escritores de México. Premio Jalisco, Premio Nacional de Letras (1970) y Premio Príncipe de Asturias (1973). Doctor Honoris Causa por la UNAM (1985).
Sin embargo, existen antescedentes cinematográficos en la trayectoria de Rulfo. Así, entre las obras de su autoría que han sido llevadas al cine o han sido preparadas por él expresamente para la pantalla, destacan Talpa (1955, dirigida por Alfredo B Crevenna, adaptada por Edmundo Báez), El despojo (1960 de A. Reynoso), Paloma herida (1963, de Emilio Fndz.), El gallo de oro (1964 de A. Gavaldón con guión de Rulfo adaptado por Gavaldón, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes), La fórmula secreta (1965, de Rubén Gámez, mediometraje que ganó el primer CoNcurso de Cine Experimental del STPC), Pedro Páramo (1966, de Carlos Velo y adaptada por Velo, Carlos Fuentes y Manuel Barbachano), El rincón de las vírgenes (1972 de Alberto Isaac, basada en los cuentos "El día del derrumbe" y "Anacleto Morones"), ¿No oyes ladrar los perros? (1975, de Francois Reichenbach, adaptada por Carlos Fuentes), El hombre (1975, de José Luis Serrato), Pedro Páramo, el hombre de la media luna (1976 de José Bolaños), El hombre (1984, de Mitl Valdés), Diles que no me maten (1984 de Fredy Siso) y El imperio de la fortuna (1985, de Arturo Ripstein adaptada por Alicia Paz Garcíadiego, segunda versión de El Gallo de Oro).
Tambien Ver
-A Folkloric Journey Reimagined: ‘Pedro Páramo’ Captures the Heart of a Mexican Classic https://www.hollywoodinsider.com/pedro-paramo-review/
-Le mexique plus magique que réel de Juan Rulfo
-Juan Rulfo, "Pedro Páramo" ou la naissance du réalisme magique
-mort-de-l-ecrivain-mexicain-juan-rulfo (Le Monde)
Notas
- Uno de los hijos de Juan Rulfo es cineasta.
- En 2024 la plataforma de videos Netflix difundió la cinta del director Guillermo Prieto. Distintos youtubers (Kritoff Krazinsky, Rafael Salinas, @sheicki, Juan Francisco, Edwtama (sudamérica), @tabaqueria, @camarayaccion (españa), Manu Díaz, @horrorem0, RodrigoLa, MaryBlue del Mar, Lui Miguel Mesa (Col.), etc. han dado sus puntos de vista...
- Un sector considera que en el primer cuarto del siglo XXI resulta imposible adaptar la obra de Rulfo a la cinematografía...