No hay mucho que señalar al respecto, salvo lo que la
historia misma indica...
GRECIA: Durante los Juegos de exhibición en Atenas sólo participaron tres equipos que no llamaron mucho la atención, como los protagonistas de los partidos de futbol, que con carácter de exclusiva exhibición,se desarrollaron durante los primeros Juegos Olìmpicos de la era moderna. El acontecimiento se desarrollò en 1896. Dos equipos del país anfitrión de los Juegos representativos de las ciudades de Ermirna y salònica, y uno danés, protagonizaron un
acontecimiento que sería el inicio del mayor suceso recreativo sociológico del
siglo XX. Los griegos jugaron entre sí, resultando ganador el equipo de Ermirna, el que se enfrentó en la final a la representación de Dinamarca, el que venció 15-0, constituyéndose en el primer gran vencedor de los Juegos Olímpicos.
ALEMANIA: Entonces, a unos
meses de vencer a Argentina en la FINAL DE ITALIA 1990, la República Federal de
Alemania dejó de existir como país al darse oficialmente la reunificación
germana; la etapa moderna se habría inaugurado cuando de manera pacífica
fue derrumbado el Muro
"Maradona era como si la estatua de San Martin cabalgara de pronto rumbo a una batalla desigual" (Villoro).
El Flaco Menotti implementò una filosofìa futbolìstica en la Selección de Futbol que el jugador mexicano necesitaba y ningún D.T. habìa logrado.
Eduardo Galeano trató de crear un vínculo entre la literatura y el futbol a manera de aproximación filosòfica. Albert Camus ha escrito de futbol y de alguna u otra forma se puede determinar (por parte del aficionado) un aspecto filosófico de dicho deporte a través de una serie de correctas definiciones del estilo de juego de los equipos a lo largo de la historia. La duda sería ¿como expresarnos de la volea de Mûller, el cabezazo de Bierhoff, la tijera de Hugo, el tiro libre de Beckham y el burlar al equipo enemigo de Maradona?
Además: Villoro, Galder Reguera, Bielsa, Cappa, Cantona, Valdano, Menotti, Luengo, Poves, Roberto Toro, entre otr@s.