El SKATE es considerado como parte de los Deportes Urbanos...
¿Cuáles son los
antescedentes históricos de la rueda? Entendido como un producto tecnológico
imprescindible para el hombre. ¿En qué momento surgió la patineta? ¿Cómo se ha
desarrollado el skate como una actividad deportiva extrema?
Según los
historiadores, la rueda es una máquina elemental, de forma circular y de
pequeño espesor respecto a su diámetro, que puede girar sobre un eje. En el
caso que nos incumbe puede actuar como elemento de traslación de un móvil
apoyado en ella, mediante movimiento de rotadura, o ser un órgano para
trasmitir un movimiento a otro. La patineta o patinete es un juguete
consistente en una placha larga y estrecha con dos o tres ruedas, provista de
una guía y un manilar. El patín o "los patines" representa(n) un aparato
para patinar que consiste en una plancha adaptable al calzado que lleva
una cuchilla o ruedas, según sirva para ir sobre el hielo o sobre el
pavimento.
Estos aparatos han
sido utilizados en tiempos recientes por jóvenes (principalmente), en un
principio como forma de desplazamiento práctica y eficáz y posteriormente como
herramienta indispensable para la práctica de un deporte, el skate... La
exhibición, la espectacularidad, la destreza y el equilibrio son algunos de sus
componentes. Este tipo de patinete es uno de los más modernos, se
utiliza para hacer acrobacias, como en la bicicleta pero sin pedales y se puso
a la venta en España en el año 1994. A este tipo de patinete se le puso el
nombre de scooter freestyle (patinete de estilo libre, en inglés). A partir de
2002 surgieron marcas como Lucky (EE. UU.), Madd Gear Pro, conocido como MGP
(Australia) Blunt (Francia), District (EE. UU.), Phoenix (EE. UU.), Bestial
Wolf y MetalCore, esta última solo de ruedas (España). En 2012, se convirtió en
uno de los X-Games; con él se practica el Freestyle Scootering.
Mientras tanto,
existen algunos aspectos históricos en base a tradiciones y costumbres de la
gente que se relacionan con la rueda, como son:
En las aldeas cercanas de Hesse, entre el R¨öhn y la montaña Vogel, realizan rituales de ruedas encendidas que ruedan para hacer de los campos libres de granizo y tormenta...En el bajo Konz, dentro del Festival del solsticio s reunian en cierto mamantial a mitad del camino, en la cuesta. En la cima había una rueda grane completamente forrada de paja; de cada lado sobresalía un metro de eje que serviría de mango a los muchachos que la guiarían en su descenso... Se daba la señal, se le prendía fuego y dos mozos comenzaban a correr cuesta abajo. Se elevaba un gran griterío; con una antorcha al aire contemplaban la escena, al final intentarían sumergirla en las aguas del Morsela... En caso de que se extinguiera la llama en el río, la gente preveía una vendimia abundante y los habitantes de konz tenían el derecho de exigir una carretada de vino blanco de las viñas de los contornos."Fuegos del Solsticio Estival".Es común hechar abajo una rueda ardiendo... en las festividades europeas.El fuego es el comun denominador en estas festividades, donde algunas veces utilizan la rotación de la rueda como medio de fricción... Fuente: Sir JAMES FRAZER.
Mientras tanto
podría considerarse al Skating una propuesta anglosajona... Sin embargo existe
un componente juvenil fundamental, no sólo en su implementación,
desarrollo-acción. Sino a partir de su acceso. Es un sistema cerrado pues. Esto
en el caso mexicano representa dificultades en cuanto a su expresión o
análisis, no sólo como fenómeno social (al que los practicantes detentan) sino
a partir de una verdadera expresión (contra)cultural. En ese sentido algunos
autores (Reguillo) empiezan reconociendo que en México, como en todo el mundo, las
juventudes son heterogéneas, es decir, no existe un solo proyecto de identidad
que englobe a todos los jóvenes mexicanos. Algunos van más
allá y consideran que el sistema caótico ha creado variantes contraculturales
en donde la intervención de sus actores ha sido determinante. Entonces, añaden
que Al igual que otros
segmentos de la población, los jóvenes en México y en el mundo constituyen
grupalidades diferenciales, adscripciones identitarias que se definen y
organización en torno a banderas, objetos, creencias, estéticas y consumos
culturales que varían de acuerdo al nivel socioeconómico, a las regiones, al
grado de escolaridad, entre otros factores que la investigación empírica apenas
empieza a desentrañar. Sin embargo hablamos de una expresión subterránea,
underground, peligrosa, novedosa, rebelde, posmoderna... en la cual, en algunos
momentos estaría contemplada los límites de la
existencia-jurídica-social-apolítica, sobre todo. Es decir que vivirían
"al margen de la sociedad" a partir del underground. Lo
anterior implica una conexión posmoderna. Entonces el skate, sería un verdadero
proyecto, poco menos que una utopía, una realidad más próxima que en 2023
enfrenta a los jóvenes con el sistema ¿cuáles son los intinerarios, las
prácticas que rodean eso? Son buenas preguntas...Siempre bajo el supuesto, de que las identidades
juveniles son móviles, efímeras y cambiantes. Mientras tanto el
skate se ha implementado... ha surgido momentáneamente y pretende establecerse
en una propuesta masiva a través de su representación deportiva en
competencias. Entonces se piensa que la vida cotidiana de los jóvenes hizo que
fueran capaces de reinterpretar el futuro a través de diversas formas, entre
ellas el skate.
Una primera
hipótesis de este ejercicio plantea que el skate tiene una referencia literaria
indispensable en México a través de lo que se conoce como Ciberpunk. A decir
verdad pareciera que es la decodificación más próxima del ciberpunk mexicano a
nivel contextual ¿qué significa todo esto?:
R.
Vera Herrera consideraba a la literatura subterránea de una manera compleja en
el ocaso del siglo ya que.Lo que la sociedad globalizante
no ha registrado es que desde todos los rincones existen personas y grupos que,
siguiendo una tradición que se remonta a los orígenes de la imprenta, publican
cuadernos, revistas, folletos, volantes, carteles o periódicos con una bajísima
producción y no necesariamente mala calidad; algunos son incluso ejemplos de
diseño y línea editorial. Con los limitados recursos a su alcance, desde las
regiones rurales no globalizadas o apenas conectadas, y desde el centro mismo
de las ciudades y sus barrios, los tirajes populares de cancioneros, poemarios,
declaraciones coyunturales, denuncias, manuales de herbolaria o doctrina
religiosa o política, narraciones, crónicas y avisos circulan subterráneamente
pese a que todos los aparatos del mercado o los gobiernos, la policía o los
comisarios de la cultura han hecho lo posible por erradicarlas o han creído tan
despreciable esa producción que simplemente no la contabilizan en sus
estadísticas.
Poro
otra parte, respecto al Cyberpunk, En México, la década
del noventa perteneció al cyberpunk. Este subgénero de la ciencia ficción (CF),
bajo sus propios medios, se convirtió en un importante movimiento literario
subterráneo que logró irrumpir en el panorama del campo literario nacional... Entonces,
los escritores pudieron realizar las temáticas del
cyberpunk escrito en inglés para así explorar y analizar los aspectos
socio-culturales y socio-psicológicos del impacto de la tecnología en México, a
partir de la apertura de los mercados entre Estados Unidos, Canadá y México en
1994. En este sentido, el cyberpunk mexicano, en la década del noventa,
responde a la necesidad de ejemplificar los efectos negativos y las
contradicciones de la implementación de la agenda neoliberal en el
país.... Los escritores del cyberpunk mexicano 🕘atrapados
entre la promesa neoliberal de bienestar, el subdesarrollo crónico, el aumento
de la violencia, la devaluación económica y el fin del milenio🕘
enarbolaron el eslogan “DIY” (do it yourself) para explorar su presente y
futuro a través de las herramientas de la CF. Fuente: Hernan M.
García.
Lo anterior se
habría visto a partir de los "taggers", grafiteros, que son (algunas
veces) parte también del skating... Los estudiosos (Reguillo) señalan que ellos
Tienen una conciencia
globalizada, están conectados a través de redes de interacción y consumo;
Priorizan los pequeños espacios como trincheras para la transformación global;
El individuo se convierte en el centro de las practicas grupales. El grupo ya
no es en si mismo el fin, solo el medio que debe respetar la diferencia entre
los pares; Son mas cuidados en elegir las causas sociales en las que se
involucran; El barrio dejó de ser el epicentro del mundo.
Sin embargo es ahí, en el barrio, donde el sistema ha ejercicio mayor presión
para este tipo de practicantes... Ha habido una transformación del territorio,
y que en algunos casos se ha vuelto hermético. De ahí que los taggers hagan
notar que también "Las paredes han evolucionado" junto con ellos y el
aerosol. Rosana R. ha documentado sus propuestas en cuanto a:
Organizados como
verdaderas cuadrillas de trabajo los taggers – mucho más jóvenes que sus
hermanos punks – andan en la ciudad dejando tras su paso la huella de su
presencia, en muros, puertas, postes, banquetas anuncios espectaculares y en
los mas increíbles y aparentemente inalcanzables lugares, haciendo con ello
ostentación de que no existe reglamento, lugar y vigilancia que no puedan
burlar para dejar estampada su marca identitaria, que consiste en el nombre del
que realiza “la firma”, de un numero a veces arbitrario, a veces significativo,
como el número de integrantes de su crew, su fecha de nacimiento, algún número
mágico, etc.De pronto algunas ciudades se vieron bombardeadas por estos
artistas del aerosol. Se trata de una distinción al graffitti territorial.
Sin embargo eso no
es un aspecto fundamental en el skater... A decir verdad es parte de su
representación. De ahí surgen también, los Parques de Patinaje:
Un parque de patinaje
(en inglés: skatepark) es una instalación deportiva diseñada específicamente
para la práctica del monopatinaje con el objetivo de dar a los monopatinadores
una zona donde realizar trucos o piruetas en condiciones óptimas.
Algunos parques:
Skatepark San Diego(Valencia, Venezuela),Skatepark Peñuelas (Coquimbo, Chile), Blackboard Skateboarding (Ciudad de México, Méx), La Fuente
Skatepark (Ciudad de México), Minuano Swell Camp (Río de Janeiro, Brasil),
Paracuellos de Jarama Skatepark(Madrid, España), Skatepark Parque de La Granja
(Santa Cruz de Tenerife, España), Rio Skate Ipanema(Río de Janeiro, Brasil),
Iquique IMI (Iquique, Chile), Vans Indoors (Ciudad
de México), Skate Park Deportivo (Durango, México), Skate Park Miraflores
(Lima, Perú), Skate Park Badalona (Badalona, España), The DC Embassy Barcelona
(Barcelona, España),Skatepark Milenium (Caracas, Venezuela), Rio Park (Madrid,
España), Nepal Skatepark (Alcobendas, España), Portoviejo Rotonda Skatepark
(Portoviejo, Ecuador), El Sindi SkatePark (Madrid, España), Arenys de Munt (Brcelona, España), Skatepark de
la plaza de la Paz (Barranquilla,
Colombia). Además, Far Rockaway Skatepark, LouisvilleExtremePark,
Alondra Skate Park, Highbridge Skatepark, Ontario park, LES skatepark,
Millennium Skate Park, Head Skate Park, Venice Beach Skatepark (Unsplash),
Venice Skate Park, Nashville Skatepark, Skate park (Parque La Carolina),
Louisville extreme park, Maloof Skate Park, Pedlow Field Skate Park.
Entre las
competencias internacionales donde los skaters participan se encuentran los X
Games. En Mëxico la TV abierta mostró algunos elementos a través de la
cobertura de TVAtzkDeportes (Eduardo Ortíz, Marina, Dany Padilla). Los X
Games son un evento anual de deportes extremos organizado, producido y
transmitido por el grupo mediático de deportes estadounidense ESPN y por ABC.
Reúne a profesionales de diversas disciplinas de todo el mundo. Los
participantes compiten para ganar las medallas de oro, plata y bronce, además
de premios en dinero. El Skate se encuentra en los XGames de Verano. Los
mejores exponentes ahí han sido: Hawk, Macdonald, Senn, de Araujo Jr., Soston,
Lasek, Burnquist, Getz, Dove, dIAS, mUSKA, tORRES, sHECKLER, Hawkins, Way,
Rodríguez, Gagnon, Steamer, Cole, Glifberg, Dal Santo, Ponce, Brown, Sablone,
Barros, White, Tershy, Huston, Armanto, Sloan, Wilkins, Caples, Decenzo, Sam
Beckett, Rosa, Bufoni, Nakamura, Sorgente, Shibata, Nishimura, Hoefler...