(Un Post Recopilatorio)
Según La Enciclopedia Libre:
La IV Cumbre de las
Américas se llevó a cabo los días 4 y 5 de noviembre de 2005 con los Estados
soberanos de América (excepto Cuba) en Mar del Plata, Argentina bajo el
resguardo de la Organización de Estados Americanos (OEA) a cargo de José miguel
Insulza. La
IV Cumbre de las Américas fue un evento crucial en el desarrollo de las
políticas internacionales interamericanas que perfiló las políticas
internacionales de América del Sur de toda la década siguiente, con la
intención de tratar el desarrollo regional. No obstante haberse programado una
agenda inicial, esta fue desviada por presión de los gobiernos de EE. UU. y
Canadá para tratar el tema del ALCA. La Cumbre fue ampliamente resistida por
distintos actores sociales de la Argentina y de América del Sur, especialmente
por la polémica invitación al entonces presidente estadounidense George W.
Bush. El evento estuvo custodiado por más de 7.500 oficiales de seguridad
asignados especialmente para este evento. Se estableció en Mar del Plata una
zona de exclusión de 250 manzanas, en donde solo tenían permitido ingresar los
residentes y periodistas debidamente acreditados para la Cumbre. La zona de
exclusión se dividió en 3 anillos, en los cuales se asignaron agentes de la
Policía Federal Argentina, la Gendarmería Nacional y la Policía Bonaerense. El
espacio aéreo fue controlado por helicópteros y cazas A-4AR Fightinghawk de la
Fuerza Aérea Argentina y a ningún avión se le permitió entrar en un área de 200
kilómetros a la redonda bajo amenaza de ser destruido. Por mar, la Prefectura
Naval Argentina y la Armada Argentina vigilaron constantemente la actividad
marítima.
Conjuntamente con la
Cumbre de las Américas, se realizó la III Cumbre de los Pueblos, también
conocida como la anticumbre, en la que se trataron temas de ámbito social en
diferentes foros desde ópticas alternativas, críticas y hasta antagónicas
respeto de la Cumbre de las Américas. En esta cumbre se escucharon
reiteradamente las consignas No a Bush
y No al ALCA*, y se hizo hincapié
en la Alternativa Bolivariana para América (ALBA). La cumbre terminó con una
marcha encabezada por Diego Armando Maradona, exjugador de fútbol argentino;
Hugo Chávez, presidente de Venezuela; el diputado Miguel Bonasso; organismos de
derechos humanos; Adolfo Pérez Esquivel, ciudadano argentino Premio Nobel de la
Paz de 1980; Silvio Rodríguez, cantautor cubano; Manu Chao, cantante y
activista francés; Evo Morales, activista boliviano y candidato a la
presidencia de su país (elegido finalmente como presidente, lugar quer ocupa
actualmente); y las Madres de Plaza de Mayo, todos éstos, en repudio de la
presencia del presidente estadounidense en suelo argentino.
Mientras el
presidente de Argentina, Néstor Kirchner, se encontraba dando el discurso de
inauguración de la IV Cumbre de las Américas, un grupo de manifestantes
integrado por grupos anarquistas, de extrema izquierda y piqueteros, intentaron
penetrar en la zona de exclusión atravesando el vallado policial, ante lo que
la policía reaccionó arrojando gases lacrimógenos. Ante esto, los manifestantes
retrocedieron y comenzaron a destrozar locales comerciales ubicados en la zona.
Entre ellos fue incendiada una de las sucursales del Banco Galicia, ante la
atenta mirada de periodistas de todo el mundo y policías que no intervinieron.
También fue destruido y saqueado un local de los famosos alfajores marplatenses
Havanna y otros comercios ubicados en la céntrica avenida Colón. Paralelamente,
en la Ciudad de Buenos Aires se dieron lugar también algunos disturbios, pero
al igual que los de Mar del Plata fueron finalmente contenidos por la policía,
y no pasaron a mayores. Fuente: Loco085
(creador) IV Cumbre de las Americas en Wikipedia (en Línea) Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/IV_Cumbre_de_las_Am%C3%A9ricas Consulta Jueves
26/11/2020 7:07 pm.
*Además, No al
ALCA fue un amplio movimiento político-social llevado adelante por
gobiernos, partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales de todo el
continente americano, con el fin de oponerse al Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA), establecida por los gobiernos americanos en 1994 siguiendo un
proyecto de Estados Unidos, que debía entrar en vigor en enero de 2005. El
movimiento se opuso a la regla del libre comercio (free trade) como reguladora de las relaciones internacionales,
sosteniendo que promovía la desigualdad y la pobreza, y propuso en cambio un
orden internacional basado en criterios que permitieran achicar las asimetrías,
como el comercio justo (fair trade), la
integración económica regional y subregional y la complementación productiva.
El 5 de noviembre de 2005, cuando se reunió la IV Cumbre de las Américas en Mar
del Plata para poner en marcha el ALCA, se produjo un histórico enfrentamiento
entre los gobiernos que defendían el ALCA -liderados por el presidente de
Estados Unidos George W. Bush- y aquellos que se oponían -liderados por los
presidentes Lula da Silva, Néstor Kirchner y Hugo Chávez de Brasil, Argentina y
Venezuela respectivamente-, que tuvo como resultado la paralización definitiva
del ALCA. En Belo Horizonte las organizaciones sociales y sindicales decidieron
realizar una Cumbre de los Pueblos de las Américas que funcionara en forma
paralela a la Cumbre de las Américas. De este modo la I Cumbre de los Pueblos
se realizó en 1998 en Santiago de Chile, simultáneamente con la II Cumbre de
las Américas.
La I Cumbre de los
Pueblos se organizó con diez foros temáticos: sindical, campesino, indígena,
ambiental, derechos humanos, ético, alternativas de desarrollo, mujeres,
educación y parlamentario. En el mismo la ASC presentó un documento titulado
Alternativa para las Américas: construyendo un acuerdo hemisférico de los
pueblos. Las organizaciones sociales y sindicales acordaron una declaración que
incluía la petición que la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur le
había formulado en 1996 a la Cumbre de Presidentes del Mercosur:
Plena
democratización de las instancias de decisión;
Carta de Derechos
Sociales;
Creación de un Fondo
de apoyo a la Reconversión Productiva y Recalificación Profesional;
Reconocimiento de
los sindicatos en el proceso de negociación colectiva. Fuente: Roblespepe
(Creador) “No al ALCA” Wikipedia (en Línea) Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/No_al_ALCA Consulta 26/11/2020 7:29 pm
Según Fernández V.:
ONCE AÑOS, TRES cumbres
y decenas de discursos después, la deplorable situación de la mayoría de
latinoamericanos no ha cambiado prácticamente en nada, y hoy inicia la cuarta
con el mismo objetivo estadunidense: apretar aún más a la región. HOY, EN MAR
del Plata, Argentina, inician formalmente los trabajos de la cuarta Cumbre de
las Américas y tal vez la única novedad en comparación con las tres anteriores
es que un pequeño grupo de naciones latinoamericanas hace su mejor esfuerzo
para evitar las tradicionales imposiciones de Washington. México,
lamentablemente, no forma parte de él. DESDE LA PRIMERA cumbre (Miami, 1994) se
viene escuchando el machacón discurso de que la plena integración continental
(siempre bajo la batuta de Estados Unidos) resolverá los agudos problemas
económicos y sociales de América Latina, aunque en los hechos sólo se han
agudizado. LA PROPUESTA DE la cumbre de Mar del Plata es "crear trabajo
para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática); en las
anteriores la temática no fue distinta, y 11 años después la situación no ha variado.
CON ALGUNOS CAMBIOS en la redacción, desde Miami las tres declaraciones
conjuntas de los jefes de Estado y de gobierno participantes en las tres
cumbres han subrayado que "el lento crecimiento económico y las exigencias
sociales no atendidas son prioridades en la agenda de las Américas". Dados
los resultados, la agenda se reporta como perdida.DESDE QUE A Bill Clinton se
le ocurrió el numerito de las cumbres, América Latina no ha hecho más que
afianzarse, pero como la región más desigual del planeta. En la última década,
la tasa anual promedio de crecimiento económico latinoamericano ronda 2 por
ciento y la del producto interno bruto por habitante 0.2 por ciento, con un
creciente desempleo y una vergonzosa concentración del ingreso en los sectores
que se beneficiaron con las "reformas estructurales" impuestas por
Washington, los mismos que hoy aplauden la intentona del ALCA. AHORA QUE EN Mar
del Plata tardíamente se propone "crear trabajo para enfrentar la
pobreza", vale la pena dar una vuelta por el tema, de la mano de la Cepal,
porque el raquítico "crecimiento" económico de la región hace
prácticamente imposible la generación de plazas laborales y, por ende, combatir
la depauperación de los latinoamericanos.A PESAR DE la menor presión de la
oferta laboral derivada de las tendencias demográficas, en América Latina el
desempleo se incrementó durante los últimos años. Como promedio ponderado y
promedio simple la generación de empleo fue insuficiente para compensar la
expansión de la oferta laboral. Esto ocurrió sobre todo a partir de 1995,
cuando una sucesión de crisis económicas repercutió notablemente en el
desempleo, que se mantuvo en un nivel históricamente elevado a falta de un
crecimiento económico sostenido.UN PERIODO DE persistente alto desempleo abierto
es un fenómeno sin precedentes en la región, pues si bien las crisis económicas
anteriores provocaron un notable aumento del desempleo, posteriormente siempre
volvía a bajar, incluso en un contexto de débil crecimiento económico como
ocurrió en los años ochenta. En esas circunstancias, el desempleo abierto
rápidamente fue sustituido por una expansión del empleo informal, proceso que
no se produjo en los últimos años. EN EL PERIODO 1990-2004 el deficiente
crecimiento económico fue la principal causa de la escasa generación de empleo.
Aparte del aumento del desempleo, otras expresiones de este fenómeno y de la
necesidad de parte de la población de percibir más ingresos que los procedentes
de los nuevos puestos de trabajo vinculados a la expansión del aparato productivo
fueron la expansión de empleos de baja productividad y la emigración. EN
AMERICA LATINA aumentó la participación del sector informal en el empleo
urbano, de 42.8% en 1990 a 46.7% en 2003, y la tendencia es creciente. De hecho
se incrementó la participación en la composición del empleo urbano de todas las
categorías de empleo informal, es decir del trabajo por cuenta propia no
profesional, administrativo o técnico, incluido el trabajo familiar no
remunerado, el empleo en microempresas y el servicio doméstico. En cambio, se
redujo la participación del empleo tanto en las pequeñas, medianas y grandes
empresas privadas como en el sector público. EL EMPLEO ASALARIADO, que refleja
más claramente la demanda laboral, mostró un comportamiento claramente pro
cíclico, pero no ocurrió lo mismo con el trabajo por cuenta propia. Parte del
empleo de esta categoría refleja la necesidad de supervivencia que obliga a
recurrir al autoempleo en condiciones que suelen ser precarias, mientras otra
parte corresponde a personas que aprovechan un contexto económico favorable
para beneficiarse de las oportunidades de percibir ingresos laborales.SI BIEN
SE reconoce que las nuevas tecnologías permiten alcanzar una productividad más
alta que en el pasado en muy pequeñas unidades productivas, el hecho de que la
brecha entre los ingresos laborales medios del sector formal y los del sector
informal se haya ampliado en los años 90 de 59 a 72% en el promedio simple de
12 países (entre ellos México) que disponen de información sobre la materia
indica que el rasgo más sobresaliente de la expansión del sector informal no
fue el surgimiento de actividades altamente productivas a muy pequeña escala,
sino de un mayor número de empleos de baja productividad. DE ACUERDO CON la
evolución prevista del producto por habitante, se estima que en 2004 alrededor
de 4 millones de latinoamericanos salieron de la condición de pobreza en que se
encontraban el año anterior. Sin embargo, esta mejoría es insuficiente para
contrarrestar el deterioro ocurrido en el periodo 2001-2003, por lo que los
porcentajes de pobres e indigentes proyectados para 2004 (cerca de 42.9 y 18.6
por ciento, respectivamente, de la población total) serían superiores a los
registrados en 2000. Fuente: Carlos Fernández Vega. “Las Rebanadas del Pastel
en México. SA de Tres Cumbres y la
Pobreza no cesa en América Latina. Periódico La Jornada. Viernes 4 de
noviembres de 2005.
Sabucedo, Grossi y Fndez. “Los Movimientos Sociales y la Creación de un Sentido Común Alternativo” en Los Movimientos Sociales. Pedro Ibarra y Benjamín Tejerina (Eds.). Madrid: Trotta, 1998. Pp. Los autores señalan una tesis fundamental relacionada con que los movimientos sociales deben ser considerados como agentes de influencia y persuasión. Ello permite destacar la función que es la de desafiar las interpretaciones dominantes sobre diversos aspectos de la realidad, al tiempo que posibilita establecer nexos teóricos entre el estudio de este tema y una de las líneas de investigación más clásicas en psicología social, como es la de influencia social y persuasión, al respecto, toman en cuenta el proceso de influencia social como conformidad. De igual forma son enfáticos al considerar que la influencia social tiene un claro carácter unidireccional: los grupos con poder en la sociedad son los únicos agentes de influencia y los que introducen las modificaciones necesarias. Lo que se espera de los otros grupos sociales es que se conformen a las normas de la mayoría. No se contempla, pues, que los grupos “desviados”, tal y como desde esta posición pueden ser etiquetados los movimientos sociales, ejerzan algún tipo de influencia en la configuración de la sociedad y en la creación de nuevos discursos que supongan alternativas a los putnos de vista dominantes. De igual manera toman en cuenta a los movimientos sociales y el contexto del discurso a través de la capacidad de incidencia de un movimiento va a depender tanto de él mismo como de los grupos y fuerzas que se le oponen. Esto es, los movimientos sociales actúan sobre una realidad en la que existen discursos en competición. De esa forma se toman como referencia las dimensiones cognitivas y los factores emocionales de la Psicología Social en lo anterior. De esa forma cuando los movimientos sociales desafían los discursos dominantes e instan a la población a que se movilice, no actúan sobre creencias frías, sino sobre hot cognitions. Lo que Gamson denomina “la indignación moral expresada en esta forma de conciencia política”. 166, 167, 173 y 174, 177.
La corresponsal del diario mexicano Stella
Calloni informaba:
Para
muchos la idea clave es que en ese tiempo Estados Unidos seguirá cerrando
acuerdos bilaterales con otros países para luego forzar a firmar el ALCA. Otra posición
de América Latina fue el ofrecimiento de una alusión genérica, sin mencionar la
sigla y sin considerarla prioridad para el hemisferio, con la condición de que
se reconozca que la iniciativa fracasó.Venezuela rechaza la mención del ALCA,
al advertir que ya finalizó, y propugna imponer una Alianza Bolivariana para
las Américas (Alba). Fuente: Stella Colloni. El ALCA traba el consenso para el
texto final en Mar del Plata. Periódico La Jornada. Viernes 4 de noviembre de
2005.
Mar
del Plata, 3 de noviembre. La tercera Cumbre de los Pueblos culminó esta noche
aquí, después de los trabajos de los últimos talleres, páneles y mesas de
debate, que abarcaron temas cruciales como la deuda externa, la militarización,
las consecuencias del ''terrorismo imperial'', derechos humanos, sociales,
educativos, de pueblos originarios, sindicales, campesinos, democracia,
socialismo del siglo XXI y tantos otros que transcurrieron en el estadio
Polideportivo y en todas las facultades de la Universidad de Mar del Plata. Pero
en realidad el broche final será la marcha de mañana, acompañada por un paro
dispuesto por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), un banderazo y otras
acciones pacíficas y creativas, que se reproducirán como un espejo en mil
ciudades del país. En la frontera argentino-boliviana se encontrarán
trabajadores de ambos países.Al terminar la marcha, en el estadio de la ciudad
de Mar del Plata se realizará un acto que contará con la presencia del
presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y de un grupo de artistas como Silvio
Rodríguez, Daniel Viglieti, Manu Chao y otros.La presencia de Chávez y el hecho
de que centralice la información y desplace al presidente estadunidense en este
aspecto, han merecido una fuerte reacción de Estados Unidos. El consejero de
Seguridad de ese país, Stephen Hadley, advirtió desde Washington que ''esa
cumbre -referida a la de las Américas- no es sobre Hugo Chávez, sino una
reunión de mandatarios para reafirmar que existe una visión compartida''. Lo
dijo en un mensaje publicado hoy aquí por medios locales.A la marcha encabezada
por los convocantes a esta tercera Cumbre de los Pueblos, que para sus
organizadores ha dado un enorme salto de calidad y abre nuevas expectativas,
instalándose activamente en la sociedad, se unirán el dirigente de oposición
boliviana, Evo Morales; el popular astro de fútbol Diego Armando Maradona,
junto con otras personalidades como el cineasta Emir Kusturika, todos los
cuales esta noche emprendieron el viaje desde Buenos Aires en el Tren del Alba.También
agrupaciones piqueteras
como Barrios de Pies o de la Matanza lideradas por Luis de Elías y otros,
llegarán aquí, donde ya están más de 10 mil personas que participaron en la
cumbre popular que se convirtió en un acontecimiento cultural de trascendencia,
con exposiciones de arte y fotografías, cine y debates enriquecedores, de los
cuales surgió una documentación básica para elaborar propuestas que se harán
llegar a los gobiernos y al mundo.Hoy arribó también el ex fiscal general de
Estados Unidos, Ramsey Clark, mientras en esta ciudad a la que muchos mencionan
como sitiada por los dispositivos amplios de seguridad en zonas céntricas y
costeras, se produjeron las primeras manifestaciones contra la Cumbre de las
Américas y en rechazo a la presencia de Bush.Frente a una de las vallas, que
además tienen fuertes anillos de policías y gendarmes, estuvo Hebe de Bonafini
con un grupo de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, realizando en este
escenario la tradicional ronda de los jueves, que desde 1977 (en plena época de
la dictadura militar) trascurre en la Plaza de Mayo de Buenos Aires. ''Como
madres de miles de desaparecidos, venimos a decirle que se vaya a uno de los
genocidas más grandes de la historia del mundo, que mantiene miles de
detenidos- desaparecidos, que mata sin piedad en Afganistán, Irak, en el mundo
entero, por guerra y por hambre, y que hace de la tortura su bandera de amenaza
para quienes se opongan a su política de muerte'', dijo Bonafini.Reconoció que
el presidente Néstor Kirchner no podía cerrar la puerta a Bush, porque se
trataba de una reunión institucionalizada entre estados desde hace tiempo, pero
por eso mismo ''tenemos oportunidad de mostrar al mundo lo que pensamos de este
señor y se lo venimos a decir en su cara al genocida que impone un terrorismo
de Estado a la humanidad entera''. También actuaron algunos pequeños grupos -no
más de un centenar- de militantes del Polo Obrero, que amenaza desde hace días
con intentar derribar vallas y otras acciones junto a sectores de izquierda
ultrarradical. El temor sobre la seguridad local no se refiere a la gran marcha
de la tercera cumbre, sino a algunos de estos grupos o de ''provocadores'' que
además tratan de atraer con anuncios de ''acciones diversas'' a algunos
periodistas, especialmente de Estados Unidos.Paro en el metro de Buenos Aires.
En Buenos Aires, las amenazas vía Internet sobre posibles atentados en las
líneas del metro llevaron a los trabajadores de este sistema de transporte,
encabezados por delegados de la izquierda radical, a realizar un paro ''por
falta de seguridad''. En tanto, miles de usuarios viajaron en metros conducidos
por el personal jerárquico. El temor fue potenciado por estas amenazas sueltas,
y algunos anuncios de bombas en edificios de Mar del Plata que fueron falsos,
además de recientes hechos violentos que sacudieron a la provincia de Buenos
Aires y pusieron en alerta a esa ciudad.Aunque Cuba no está presente en la
Cumbre de las Américas porque permanece excluida del sistema de la OEA, la
delegación de 300 personas que llegó de la isla, encabezada por Ricardo
Alarcón, presidente del Parlamento y ex canciller; Abel Prieto, ministro de
Cultura, intelectuales, trabajadores, periodistas y deportistas reconocidos,
fue la más asediada por los miles de participantes de la tercera cumbre, que
les expresaron su solidaridad en forma permanente. Como contrapartida
manifestaron su rechazo a Bush, cuyo rostro fue exhibido en pancartas y
pegatinas con caricaturas. Fuente: Fuente: Stella Colloni. Gran Marcha
pacífica, broche de oro al encuentro social en Argentina. Periódico La Jornada.
Sábado 5 de noviembre de 2005.
Los
grupos que en la tarde llegaron estuvieron encabezados por el trotskysta Polo
Obrero, el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y otros sectores,
pero ante los incidentes muchos de ellos se retiraron y entonces un centenar de
encapuchados actuaron durante más de 40 minutos, arrojando piedras y bombas
molotov, causando destrozos, sin intervención de la policía de Buenos Aires.
Fue un hecho extraño y los incidentes terminaron cuando intervino la Policía
Federal. Algunos de estos grupos habían actuado antes, intentando disuadir a
los manifestantes que participaron en la marcha. También en una acción
inusitada habían hablado con algunos periodistas estadunidenses para establecer,
"dónde iban a producirse los accidentes".En la madrugada, desde
Buenos Aires llegó el Tren del Alba que trajo a personalidades políticas,
sociales y culturales, así como al popular astro del futbol Diego Armando
Maradona, junto a Emir Kusturica y otros cineastas y el diputado Miguel
Bonasso, que se unieron a la marcha de la Cumbre de los Pueblos, para mostrar
una presencia "masiva plural, pacífica y fuerte a la vez".
Fuente: Fuente: Fuente: Stella Colloni.
Los pueblos de América sepultaron el ALCA en mar del Plata, afirma Chávez.
Periódico La Jornada. Sábado 5 de noviembre de 2005.
Mar
del Plata, Arg., 4 de noviembre. No se atrevió a mencionar su nombre, pero
aquí, el presidente Vicente Fox no pudo reprimirse y arremetió contra el
activismo político del astro del futbol Diego Armando Maradona. "Hay un
deportista metido en política que está haciendo mucho ruido'', se quejó. Las
declaraciones del mandatario a la agencia de noticias DyN fueron retomadas de
inmediato por la página electrónica del diario Clarín, cuando aún no concluía la
participación de El
Pelusa en el estadio Polideportivo para repudiar la visita de
George W. Bush a Mar del Plata para participar en la cuarta Cumbre de las
Américas. Porque no fue un comentario al vuelo. Según el mismo cable, no
desmentido oficialmente, el mandatario mexicano se preguntó por qué "si se
puede jugar tan bien al futbol se juega también a la política''. Y luego, como
si la condición de deportista restara toda credibilidad a una actitud política,
Fox Quesada continuó: "los presidentes somos serios; venimos aquí con una
actitud muy seria, muy responsable, muy democrática, muy representativa de
nuestros pueblos. Nuestros debates no están guiados por ideologías''. Cuando
ese comentario trascendió, las reacciones de muchos argentinos no se hicieron
esperar: "¿Qué no tiene nada qué hacer en su país y viene acá a criticar a
Maradona?", decían indignados. Fox Quesada, quien manifiesta siempre un
gran interés por ser registrado en los medios electrónicos, esta vez censuró a
"quienes están buscando la pantalla, quienes están buscando salir en la
televisión por primera vez, apoyándose en estas reuniones, son los que hacen su
agosto". Pidió entonces a la gente conocer "a quienes están en la
calle manifestándose para saber en favor de quién se manifiestan''. Triste
presencia mediática: Derbez. El canciller Luis Ernesto Derbez trató de explicar
lo que Fox quiso decir: Maradona, "tiene reflejos de una naturaleza que no
necesariamente corresponden a una persona que ha estado manejando, digamos, un
proceso de esta naturaleza''. Hizo el paralelo con el mexicano Cuauhtémoc
Blanco, "a quien yo respeto mucho, aprecio y mete muchos goles'', pero
cuyas opiniones son respetables "en el sentido de que es la opinión de un
ciudadano''. De remate Derbez dijo que no debe sacarse de contexto "lo que
realmente representa" Maradona. El astro argentino, apuntó, "tiene
conocimiento de futbol. Yo supongo que muy bueno, porque el señor era
verdaderamente excelente y magnífico, y tiene una presencia mediática muy
importante, y lo que es un poco triste es que la presencia mediática vaya más
allá que una discusión razonada de los temas''. Fuente: Calloni y Vargas.
Arremete Fox contra Maradona por su activismo en repudio al presidente de EU.
Periódico La Jornada. Sábado 5 de noviembre de 2005.
Bush
Basura Humana AFP y DPA (En Línea) Disponible en Mar del Plata, Arg., 4 de
noviembre. El ex futbolista argentino Diego Armando Maradona aseguró que si
tuviera al presidente estadunidense George W. Bush bajo un arco le
"arrancaría la cabeza de un pelotazo". En Buenos Aires, antes de
abordar la madrugada del viernes el tren de protesta a Mar del Plata, contra la
presencia del mandatario estadunidense, el ídolo argentino del futbol calificó
de "basura humana" al presidente de Estados Unidos. "Pido a los
argentinos que entiendan que vamos por la dignidad, para defender lo nuestro,
lo argentino", dijo Maradona antes de subirse al llamado Tren del Alba,
que transportó a diversas personalidades de Buenos Aires a Mar del Plata para
participar hoy en la manifestación de repudio por la presencia de Bush en la
Cumbre de las Américas que se está celebrando en la localidad argentina. Junto
con Maradona viajaron personajes como el político boliviano Evo Morales y el
director de cine serbio Emir Kusturica. El también llamado El 10 recorrió durante
el viaje los cinco vagones del tren, en el que se agolpaban casi 300 personas,
la mayoría militantes peronistas de izquierda que apoyan la gestión del
presidente Néstor Kirchner, junto a personalidades de la cultura como los
cantantes Víctor Heredia y Teresa Parodi. "Es un orgullo como argentino ir
en este tren para repudiar a esta basura que es Bush", declaró Maradona en
la conferencia de prensa previa a la partida de la formación desde la estación
porteña de Constitución. La partida estuvo acompañada por la murga de la
hinchada del club de futbol Boca Juniors, que suele seguir a Maradona a todas
partes. El tren donde viajaron Maradona y el candidato presidencial boliviano
Evo Morales partió a las 12 de la noche hacia Mar del Plata, para sumarse a las
marchas contra la Cumbre de las Américas.
MAR DEL PLATA Y LA PELOTA. Como
una pelota de fútbol, la noticia corrió rodando y rebotando por los diarios más
importantes de todos los continentes: el presidente de Estados Unidos, la
primera potencial mundial, fue recibido en la cuarta Cumbre de las Américas
realizada en la ciudad de Mar del Plata por el repudio generalizado en
Argentina, que se extendió a Uruguay, Brasil y Venezuela. En el estadio
marplatense donde funcionó la Contracumbre paralela se reunieron el equivalente
a la tercera parte de los habitantes de la ciudad. En la Argentina, por primera
vez en decenios, hubo una huelga general antimperialista que paralizó escuelas,
instituciones estatales, hospitales y se realizaron más de 200 manifestaciones,
marchas y movilizaciones en otras tantas localidades. La cumbre oficial se
dividió y cuando escribimos estas líneas (sábado, a mediodía) todavía no hay un
documento oficial porque la palabra ALCA es blasfemia para los integrantes del
Mercosur y para Venezuela. Il
Manifesto sintetiza el repudio (y la actitud de Maradona en Mar del
Plata) con un dibujo: una pelota de fútbol rompe una ventana y va rauda hacia la
cabeza de un espantado Bush. Menos futbolísticos, Bolpress, los colombianos El Espectador y El Tiempo, el cubano Granma, El País de Montevideo,
El Nacional
y El Universal
de Caracas, Folha
de Sao Paulo, los argentinos Clarín,
La Nación y Página 12 y el francés
Le Monde
trazan un esbozo del desastre sufrido en Mar del Plata por la diplomacia de
Washington, que quiso recoger la aprobación definitiva del ALCA (que ni
siquiera estaba en el orden del día) y sólo recogió la división de los
gobiernos y la unidad de los pueblos, pero contra la presencia de Bush...
Fuente: Telescopio El Buscón. Periódico La Jornada. Domingo 6 de noviembre de
2005.
Otras
Fuentes:
Declaración
de la III cUMBRE DE LOS PUEBLOS es necesario y posible una integración desde y
para los pueblos. Theomani, Núm. 13. 2006. (eN lÍNEA) Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12401320 Consulta 26/11/2020.
Cubadebate.
Del Punk a la Cumbia: Así le cantan a Maradona (en Línea) Disponible en el blog
de futbolrebelde
Steislenberg,
José. Maradona un díez antiimperialista. Periódico La Jornada. 23/VI/2010.
Araujo
Vélez F. Rebeldes Futbol Club. Periódico El Espectador. 25 abril 2010.
Jonathan
Noyola. La metáfora maradoniana contra el pensamiento neocolonial. 11 de
octubre 2010 (en Línea) Disponible en https://futbolrebelde.blogspot.com/search?q=maradona&updated-max=2011-04-25T00:00:00-05:00&max-results=20&start=112&by-date=false Consulta 26/11/2020 9:43
pm