3.9.21

kun-FU(GA)

 

 Gone Fishing

El siguiente post contiene varios elementos especulativos… Relacionados con la temática en cuestión a partir de una lluvia de ideas a partir de una tormenta mental; la misma que  se atraviesa a partir de diversas formaciones en determinados  íconos de la fantasía y en donde la lucha está de por medio… Los más estrictos podrían considerar que se trata de una aproximación a la denominada “Estética del Vacío”[1], aunque la mayoría podría desestimarla a plenitud…

Ahora bien, hay quienes cuentan que el entrenamiento de algunos peleadores estaría relacionado con un tipo de fuga de por medio; la misma que estaría determinada por coordenadas de acción precisas con un marco de referencia general. Pero ¿qué hay de aquellos casos en donde se ha podido escapar? ¿Qué habilidades combativas están de por medio? ¿Cuál es la utilidad para los peleadores de fantasía? En un primer momento lo anterior estaría determinado por el carácter del individuo y a partir de un aspecto antisocial, anómico en términos sociológicos y hasta delincuencial para la mayoría…

En Absolom se maneja la intro. De que en 2021 el Sistema Penitenciario será una Corporación…

Caso 1. Henri Ch… Según GoogleSites (Papillon, en línea. Disponible en https://sites.google.com/site/landremaser/papillon-49224194) En la década de los 30, Henri Charriere es un hombre condenado por un crimen que no cometió… En este libro (Origen/Planeta, 1985) Papillón nos desgrana toda una vida plagada Papillon detalla sus presuntos y numerosos escapes, intentos de fuga, El título del libro es el sobrenombre de Charrière, debido a su Así, Henri Charrière se hizo mundialmente famoso como 'Papillon', 1946, un francés llamado Enrique, no Henri ni Papillon es el título de una novela autobiográfica. Según Wiki, Él nació en Anderche (una región donde se practica el futbol, judo, rugby y volibol), perteneció a la Armada de su país;  Charrière fue condenado a trabajos forzados a perpetuidad. Luego, tras una breve estancia como preso en el Centro Penitenciario de Saint Laurent du Maroni en la Guayana Francesa, es trasladado a las Islas de la Salvación (en francés Îles du Salut)… En el libro (de difícil lectura) se narra su estancia en el Caribe y algunas partes de Sudamerica, es decir, en la región MercoNorte… Ahí: En 1933, Charrière se fuga con éxito del hospital colonial André-Bouron donde estaba internado, con ayuda de un auxiliar de enfermería amigo suyo, junto a otros dos presos, Clousiot y André Maturette, con quienes navega a lo largo de la costa de Trinidad y Tobago hasta RiohachaColombia, travesía durante la que recibe ayuda, entre otros, de una comunidad de leprosos y a la que se unen otros tres fugitivos a los que posteriormente dejan en Colombia, porque estos tuvieron temor de hacer el viaje más largo que Papillon y sus compañeros querían hacer (habían tenido malas experiencias en el mar y temían las tormentas). Sin embargo, el mal tiempo les impide dejar la costa colombiana y son recapturados y hechos prisioneros. Charrière consigue escapar con la ayuda de otro preso y, tras distanciarse varios días de la prisión, se separan; Charrière llega al poco tiempo a la región de Guajira. Ahí permanece seis meses viviendo en un poblado de nativos buscadores de perlas, donde una joven y su hermana se enamoran de él y se convierten en sus esposas y madres de sus hijos. Sin embargo, la fortuna da un nuevo giro y Charrière es capturado y encarcelado en Santa Marta, para ser transferido posteriormente a Barranquilla donde inesperadamente se reencuentra con Clousiot y Maturette. A pesar de numerosos e increíbles intentos de fuga (uno de las cuales tuvo como resultado la rotura de los arcos de sus pies; teniendo los pies planos el resto de su vida, una malformación que le impide correr libremente), Charrière fue incapaz de librarse de las prisiones y es extraditado de nuevo a la Guayana Francesa en 1934 junto a sus dos camaradas. La fuga le costó a Charrière dos años en aislamiento en la isla de Saint-Joseph, tétricamente apodada por los convictos "la devoradora de hombres". Originalmente, los tres fueron sentenciados a cinco años, siendo tres de ellos añadidos por cargos de intento de asesinato a los guardias de los que se deshicieron al escapar del hospital; pero pudieron probar que dichas acusaciones eran falsas, lo que acortó su pena a los mencionados dos años. Sus amigos Clousiot y Maturette corrieron con la misma suerte, que concluyó con la trágica muerte de Clousiot pocos días después de cumplir su pena. A su salida, Charrière fue transferido a la isla de Royale, donde un informante hizo fracasar un nuevo intento de fuga. Charrière vuelve a ser condenado a ocho años de aislamiento, una pena a la que le fue casi imposible sobrevivir por su intento de fuga y el posterior asesinato del informador (del que fue exonerado por el atenuante de legítima defensa). Sin embargo fue liberado de su encarcelamiento en solitario después de sólo 19 meses, tras arriesgar su vida tratando de salvar a una pequeña niña de nombre Lissette de ahogarse en aguas infestadas de tiburones. Desafortunadamente, el intento de fuga fallaría y Charrière y su compañero estuvieron cerca de estrellarse contra los acantilados y ahogarse. Después de "recobrar la cordura", Charrière pide ser transferido a la Isla del Diablo, la más pequeña de las tres Islas de la Salvación. Las autoridades coloniales estuvieron felices de hacerlo porque de aquella isla rodeada por fuertes corrientes se decía que era imposible escapar. Durante su permanencia en la Isla del Diablo, él decide que todos sus intentos de fuga fueron muy complicados. Su nuevo y simple plan sería arrojarse al mar desde los riscos usando una bolsa con cocos como balsa. En los preparativos iniciales de la fuga, Papillon observa que las olas repiten una particular sucesión. Cada séptima ola parece más grande y fuerte que las otras y que la séptima sería suficiente para empujarlo muy lejos de la isla, hacia alta mar. Después de muchos experimentos con sacos de su peso en cocos, él nombró a la séptima ola Lissette, como a la niña por la que arriesgó su vida para salvarla. Charrière convence a Sylvain, un compañero convicto, de acompañarlo en la fuga. Él y Sylvain pasan cuatro días y tres noches a la deriva en el mar, flotando en sus bolsas llenas de cocos y sobreviviendo gracias a la pulpa de coco. Por desgracia, Sylvain dejó prematuramente la balsa y se hundió en las fangosas arenas movedizas, desapareciendo cuando las olas mojaron su débil trampa. Estaban a menos de doscientos setenta y cinco metros de la tierra prometida. Charrière esperó hasta que las olas pusieron su balsa en la sólida costa. Posteriormente llega a Venezuela.

Notas: No existen datos relevantes sobre los competidores de Remo y Kayak de la Guayana Francesa, no así de sus similares galos… El filósofo Foucault en su monumental obra, ensayo sobre la locura en la época clásica da una aproximación a lo que sería un tipo de sociología del cuerpo, en cuanto aprender por medio de éste… Desde 1954 hasta 2008, la clasificación final de los pentatletas se decidía por la suma de los puntos de pentatlón obtenidos en cada una de las cinco pruebas. Si había un empate en la puntuación total se aplicaba el principio de orden por pruebas y comparando primero la primera posición en un número mayor de pruebas, y si se mantenía la igualdad se comparaban los puestos en las cinco pruebas y se declaraba ganador al pentatleta que había obtenido mejor lugar en más pruebas…

Caso 2. José León S. Durante mucho tiempo algunos pensaron que durante la época de la Ilustración se violentó el pensamiento del hombre para acceder a la razón. Eso y a partir de situaciones distintas es lo que realizó J.L.S., uno de los mejores escritores centroamericanos bajo condiciones de estudio e inspiración literaria inóspitas. En el film La Isla de los Hombres Solos (CONACINE, 1974) y protagonizada por el atleta Wolf R. se detalla la situación…

Notas: Anteriormente recibimos una comunicación relacionada  de un practicante de Kick Boxing. Él narra lo siguiente:  La mayor enseñanza de lo acontecido fue descubrir una gran dificultad en mi vida, la de "pensar y pelear al mismo tiempo". La incapacidad de decodificar los movimientos, el esfuerzo y el espacio con nociones científicas y cierta agonía determinada por el espacio. Aunque había peleadoras, los entrenamientos me recuerdan a pasajes de La isla de los hombres solos del escritor tico J.L.Sánchez. La narrativa se recrudece ante mi renuencia de socializar con l@s compañer@s, todos ellos más jóvenes que el esto escribe, de complexión delgada y atlética (la mayoría), de raza morena, blanca y caucásica, con posibilidades de destacar (uno de ellos, que la mayoría de las veces funge como instructor es peleador semiprofesional). Posiblemente la mayoría "estudia" la educación media superior, no utilizan uniformes extrafalarios ni tienen ningún tatuaje o perforación. Se muestran cautelosos ante las prácticas, tomando en cuenta que cada una de ellas determinará la continuidad en el gimnasio, tienen aptitud para distintos golpes o estilos de combate. En lo personal traté de aprender lo que se conoce como trabajo de piernas, las diferentes técnicas y sus variantes, poniendo de manifiesto los principales defectos a evitar y la estrategia de combate, así como ciertos movimientos acrobáticos que considero indispensables en la formación de cualquier artemarcialista. El último combate que tuve, fue uno mixto que incluía combinación de golpes de boxeo, esquives defensivos (roll) y ejercicios de calentamiento (lagartijas y saltos), contra un peleador (de antaño) que sólo asistió a esa clase que me superaba en peso, estatura, aunque con técnica imprecisa. En las gradas del gimnasio era común ver al público de la zona. El lugar que en ese entonces contaba con duela de basquetbol y futbol de sala, gimnasio de pesas, frontón, así como el dojo dedicado a las artes marciales fue también escenario de eventos pugilísticos a nivel profesional así como de Lucha Libre. Hoy en día el lugar ha sido remodelado ampliamente, se le ha acoplado alberca, áreas verdes y juegos infantiles”.

Fuente: Ikki And Guilty. PINTERest ELOTEFELIZ #16. Ikki el ave fénix fue entrenado en la Isla de la Reina Muerte, y tuvo como maestro a Guilty… Luego de seis años de duro entrenamiento, y la inculcación del odio como fuente de poder. Datos no confirmados señalan a Guilty como inspiración de los guerreros purépechas de la cosmogonía prehispánica.

Ahora bien, hemos señalado en un principio que los peleadores de fantasía podrían incluir la fuga como alternativa en diversos momentos de su entrenamiento… A lo anterior se le considera también parte de las enseñanzas mágicas de algunos practicantes y que se relacionan con el Ilusionismo o el Escapismo… Ahí, se trata de arte escénico, subjetivo,  narrativo y espectáculo de habilidad e ingenio... Escapismo es la práctica de escapar desde un encierro físico o de otras trampas. Los escapistas (también denominados «artistas del escape») escapan de esposas, camisas de fuerza, jaulas, cofres, cajas de acero, barriles, bolas, edificios en llamas, tanques de agua y otros peligros, a menudo combinados. Fuente: Wiki.

Caso 3. El Increíble YeN (Shaobo Qin).  Experto acróbata... En las películas interpreta a un acróbata y contorsionista extremadamente talentoso que colabora con el grupo de D. O. en millonarios robos... Nacido en Guangxi, China en 1982, Qin realizó su primera actuación como acróbata a la edad de once años y supo inmediatamente que esa era la carrera que quería seguir. Ese verano, cuando su familia lo inscribió en una escuela de acróbatas, desistió dos días después. Le tomó tres intentos más antes de encontrar el valor para permanecer inscrito y continuar con el intenso entrenamiento. Finalmente llegó a los Estados Unidos, donde se entrena en Los Ángeles para las giras internacionales de su compañía. Algunos trucos de los escapistas son logrados por medio de técnicas del ilusionismo; otros son actos genuinos de flexibilidad, fuerza y audacia.

Notas: La acrobacia de los tiempos antiguos de China proviene de la vida del pueblo y tiene estrecha relación con el trabajo productivo, la vida cotidiana y los sacrificios religiosos, por ejemplo, el número “equilibrio en la pértiga” proviene de la destreza original para subir árboles y bambúes; los “juegos de diábolos y de volante de plumas” provienen de los juegos y deportes autóctonos. La acrobacia de China, en el largo curso de desarrollo, ha mantenido su vitalidad debido a que se arraiga profundamente en la vida del pueblo. En 1950, en China se estableció el primer conjunto acrobático estatal, el Conjunto de Acrobacia ZHONGHUA (MÁS TARDE REBAUTIZADO COMO Conjunto de Acrobacia China). Poco tiempo después, se fundaron conjuntos locales de distintos niveles. Los más famosos son: el Conjunto de Acrobacia de China, el de Shanghai, el de Chongqing, el de los Sóldados, el de Shenyang y el de Wuhan. Estos conjuntos van con frecuencia a las fábricas, minas y al campo para representar sus números ante las masas populares. Han visitado más de cien países y regiones con el fin de interpretar sus números ante el público. En los festivales y concursos internacionales muchos han logrado premios. Entre los números famosos figuran: “sostén de los tazones con la cabeza”, “juego de platos giratoris”, “juegos con los pies”, “atravesando las argollsa”, “prestidigitación”, “juego de diábolos”, “danza de los leones”, “ciclismo”, “magia”, “quigong duro” y “juegos de vasos”, etc (Ed. Nueva Estrella, 1993).


[1] Constructo teórico parcial en busca de un marco referencial de instancias psicosociales en la memoria y el olvido.  Se trata también de exploraciones perceptuales, físicamente instantáneas; implicaciones conceptuales; cambio estético en la obra de arte; concepciones subjetivas, rencor sublime al vacío de la nada que es un todo…