Entre Vándalos de Bill Bufford
Etiquetas: Hooligans.
En este libro, el norteamericano Bill Bufford utiliza por momentos el denominado “periodismo encubierto” (Wallraf, L.Cacho) para mostrar la dramática y estimulante vida cotidiana en los eventos deportivos de una serie de fanáticos al futbol de origen inglés en la Liga Premiere, la Eurocopa y la Recopa a través de distintos momentos del Siglo XX hasta la semifinal del Campeonato Mundial de Futbol entre Alemania e Inglaterra en Turín durante 1990. Ahí el autor contempla una serie de entrevistas, observaciones, documentación de diarios internacionales y experiencias de vida en Manchester, Liverpool, Gales, Paddington, Stanford Bridge, Fullham Broadway, Plough Lane, Glasgow, Rocker Park, Sheffield, Newcastle, Bolton, Sunderland, Brunswick, Yate´s Wine Lodge, Hight Street, Oxford, Londres, Bury St. Edmundo, Dawes Road, Cambridge, Burden Park, Bournemoth, Stopckwell, Southend, Peterbuorough, South Port, Green Tavern, Croydon, Leeds, Bradford, Hillsborough, Harlow Town, Stevenage, Norwich, Midlands, Acton, Finchley, Cerdeña, Turín, entre otros...para determinar una incomprensible pasión (en muchos casos desmedida) por parte de los fanáticos al futbol inglés que a través de la violencia y las celebraciones durante los encuentros de futbol se muestran como una parte fundamental en sus respectivos equipos. En ese sentido, el libro contiene diversos autores que hacen referencia a la sociología y a la psicología social para conceptualizar a través de la “masa” y la “muchedumbre” y así determinar como est@s variables sociológicas intervienen en el mundo del futbol. De esa forma, Bufford participó de cerca en la mayoría de las actividades, desde los momentos previos a los juegos hasta las redadas policíacas. Entonces, para él, la palabra Hooligan no tiene ni requiere traducción. Probablemente tiene un origen a una familia extremadamente pendenciera y proclive al vandalísmo, residente en Southwork, Londres a finales del Siglo XIX, con un corpus político de la sociedad que algunos consideran como una tumoración del tejido social.
Los estudios sobre la Sociología del Deporte son diversos, al respecto, el deporte es en la actualidad una nueva institución que la ha formado todo un proceso previamente establecido en donde se puede apreciar originalmente el carácter del jugador en el estilo de su equipo; y más adelante, las relaciones entre seguidores, fanaticada, porra, barra brava, hinchada y/o torcida decodificada en el concepto de “pueblo” junto con el club dentro y fuera de la cancha, así como sus justificaciones y raciocinios para llevar a cabo diversas actividades . De igual manera el status-rol que tiene cada parte integrante en el deporte es evidente en cuanto a la teoría funcionalista partiendo de diversas unidades de estudio como son: jugador, entrenador, director deportivo, equipo, reportero, seguidor. Además, existen redes imaginarias del poder político lo que trae la legitimación del deporte. En el trabajo de Bufford plantea un importante elemento a seguir y que radica en la capacidad combativa de los “hinchas” ingleses para enfrentarse a los cuerpos de control social a nivel local, regional, nacional e intercontinental… lo que supondría un cerco roto en el sistema caótico en el que nos encontramos. Lo anterior surge efecto cuando se toma en cuenta que dichas personas realizan éstas actividades de manera alternativa a sus profesiones y no siempre han sido financiados por los clubes o autoridades, aunque en algunos casos, sobre todo a nivel internacional existe cierto apoyo. De ahí que los conocedores consideren que un hooligan europeo es un elemento antisistema, mientras que un barra brava sudamericano se encuentra integrado. En ese sentido hay quien señala que el futbol era un poder analgésico para la población importante. Hoy en día dicha aseveración se ve reflejada de manera concisa a través de la inversiones, simplemente se dice que la FIFA (Federación Internacional de Futbol Asociación) ocupa la 17va. Economía del mundo, por encima de Suiza, Bélgica y Taiwan.
Fuentes:
Edward, Harry. Sociology of Sports of Origins (En Línea) Disponible en Youtube.com
Ezequiel Fernández Moore, historiador del Documental Eric Cantona (Dir.)/Jean Marie C. Joel (Productores). Boca vs River. Equipe B productions/Canto bros Productions/ INA/ Canal Plus.
Peña Díaz, José Edmundo e Jesús. La influencia del futbol a la Política y economía Internacional. Tesis para obtener el grado e Lic. En Relaciones Internacionales por la UNAM, FES-Aragón, 2013. 108 pp.