Según
la terminología de Wikipedia el baile de competición (el baile como modalidad
deportiva) se ha vuelto popular en los diversos países que gustan del ritmo
como en la cotidianeidad. En México se tomó en cuenta lo anterior cuando se
llevó a cabo la Folkloreada Mundial de danza y música (Zócalo Capitalino 2016).
Sin embargo nunca había sido tomado en cuenta de manera formal, es decir,
dentro de una competición donde la normatividad deportiva se lleve a cuenta de
manera fidedigna, independientemente de que los reportes lo citan como avalado
por el Comité Olímpico Internacional desde 1997, ésta actividad sólo tuvo
participación en los eventos a través de las ceremonias inaugurales y de
clausura. El órgano rector es la Federación Internacional de Baile Deportivo,
WDSF, así como el Consejo Mundial de Baile y Baile Deportivo (WD&DSC). A
pesar de que desde los Juegos de Calí, Colombia en 2013 se llevó a cabo la
Salsa Deportiva, no se habían tenido competencias contundentes, hasta que en
Buenos Aires, Argentina, en los Juegos Olímpicos de la Juventud se llevó a cabo
y como los cables indican, Esto marca el debut del deporte en los Juegos
Olímpicos de la Juventud. La disciplina de baile callejero (break) se llevó a
cabo en los juegos. Los países que presentaron competidores fueron
Japón (medallista femenil), Rusia (Medallista varonil), Polonia, China-Taipei,
Italia, Bélgica, Canadá (Medallista femenil), Francia (medallista varonil),
Vietnam y Sudáfrica, Korea del Sur, Holanda, Chipre, Letonia, Austria y
Hungría. Los breakers o b-boys&b-girls, son un elemento fundamental en la
Cultura Hip-Hop que siempre ha estado vinculada al deporte. Aunque las
competiciones se llevaron a cabo en el Campo Polideportivo Roca, dada la
trascendencia multidisciplinaria que el evento conlleva, a algunos les habría
gustado que se llevase a cabo en una discoteca o un antro nocturno, para darle
continuidad a las denominadas “Breakdance Battles”.
Se trata de un deporte meramente juvenil y
citadino. Lo anterior viene a determinar la verdadera connotación del término
en aspectos sociológicos. Tengo la firme convicción de que a raíz de éste hecho
social, el deporte empieza a cobrar fuerza en el mundo y deja de ser visto como
un simple ejercicio o actividad física. Con el “Baile Callejero” los
deportistas se vuelven especialistas en una competición que no cualquiera puede
practicar, es decir, se desarrollan a manera profesional. A muchos nos hubiese
gustado ver incluida dicha actividad en los denominados Juegos Extremos para
coordinar esfuerzos y trazas las coordenadas posmodernas de la Olimpiada.
El campeón olímpico es el ruso Bumblebee
Akka. Abejorro. Bailarín Callejero. Nació en Rusia en el año 2000. Ha competido en el Abierto de Silverback y en los Juegos Olímpicos de la Juventud. En la final de la competencia en Buenos Aires, el ruso derrotó al rival francés 'Martin' por un marcador de 4-0, para ganar el título inaugural en un deporte que está haciendo su debut en los Juegos Olímpicos. Hay quienes piensan que Bumblebbe es el primer atleta del S.XXI tomando en cuenta la connotación histórica y sociologíca que el deporte y la época representan.
Notas: 1) Fueron nuestros antepasados los cavernicolas quienes incitaron a la danza en tiempos remotos para mejorar la caza, 2) Según el flamante delantero francés T. Henry "las jugadadas de Zinedine Zidane son como una danza" (El futbol más que un juego-Francia, film). 3) El campeón olímpico en los JJ de Buenos Aires es el ruso B (ClaroSports).
Deporte Callejero
La ciudad para muchos es un auténtico predicado de una oración dentro de la "Sociedad". Para efectos históricos tenemos que la fuerza de una ciudad es mucho mayor que la que llega a tener un estado en conjunto. Prueba de ello es la existencia de ciudades que son capaces de prevalecer a diferencia de los países que las tienen, es decir son más constantes en el espacio-temporal, sobreviven. Sin embargo el desarrollo que han tenido ha sido distinto, producto no sólo de los procesos tecnológicos, sino por el medio ambiente y las guerras. Curiosamente la sociedad también ha plasmado el crecimiento de las mismas ya no sólo como espacios donde se habita, sino donde se trabaja, se estudia y por qué no, se divierte... En medio de esto ha sido utilizado el términos "underground", es decir, subterráneo que irradia diversas características que la mayoría de las veces no son bien vistas por los demás. La secrecía de quienes lo invocan determina lo anterior. En esto es común hacer actividades físicas, más que nada como una alternativa o necesidad que por obligación y/o derecho. En ese sentido han surgido mutaciones de distintos deportes, como la cascarita, el pambol, el basket 2x2, el papkur, el breakdance y las peleas callejeras, entre otros (como el uso indiscriminado de las pistas o gimnasios deportivos en una sola serie por más de 7 hrs. continuas). La mayoría de estas propuestas han sido legítimas en las distintas instancias encargadas de la formalidad cultural, pero nunca a nivel profesional, salvo la normatividad de las peleas callejeras que se asemeja un tanto a la UFC y el valetudo. Aun así no se han vuelto populares y digeribles para la sociedad por el carácter violento que profesan. Yo mismo y sin medir consecuencias me enfrasque en una pelea callejera para tratar de desmenuzar el imaginario social que envuelve a las broncas en los barrios citadinos. Curiosamente descubrímos que independientemente de las medidas jurídicas que existen para solventar este tipo de inconvenientes (a través de las denuncias), el morbo o la calentura del quienes las llevan a cabo, son posibles de trasladarse a otros escenarios como el transporte público, en el tráfico vehícular o hasta en determinados locales a raíz de diversas circunstancias. Por otra parte, el breakdance, elemento fundamental dentro de la (contra)cultura hip-hop que contiene características de la acrobacia cirquense, de la gimnasia olímpica y del baile de salón ha adquirido una jerarquía inusitada y propia de los Juegos Extremos al ser considerado dentro de las competiciones olímpicas en los Juegos de la Juventud 2018 en Buenos Aires. Ahí se han hecho de la medalla olímpica competidores canadienses, rusos, koreanos y franceses. Además de que existen federaciones y comités que coordinan la participación de éstos deportistas hay quienes afirman que se trata de la incursión a nivel global de una nueva disciplina que muy pronto estará al alcance de todos.