11.9.20

Alternativa: Cobertura PED (Tercera)

 

Siete treinta de la noche (La hora Mágica del Beisbol).

Un año después de que se creara la Liga Nacional tras un paro que culminó con el despido de más de dos centenares de peloteros mexicanos Fernando “El Toro” Valenzuela jugaba la Serie Mundial de Beisbol  contra los Yankees de Nueva York en medio de lo que de Valdés, Septién y Alarcón denominaron “La FERNANDOMANÍA”.

 El oriundo de Etchohuaqila, Sonora (1961). Se inició en el beisbol profesional como lanzador del equipo Guanajuato de la Liga Central (1978) y jugó después en el Club Leones de Yucatán (1979). En 1980 pasó a Estados Unidos como integrante de los Misioneros de San Antonio. Desde 1981 en su debut como novato del año fue lanzador del equipo Dodgers de Los  Ángeles. En ese año destacó por el lanzamiento de la “bola de tirabuzón” (una variante que implicaba extender al máximo nivel de elasticidad el brazo izquierdo). Ganó los trofeos Cy Young, Novato del Año, Jugador del Año y el Bat de Plata.

A pesar de que algunos de nosotros todavía no nacíamos hemos podido apreciar los mejores momentos de aquél  juego 3 de la Serie Mundial a través del Canal de Videos de Youtube por espacio de 200 min https://www.youtube.com/watch?v=Lbg7yfzkIug.  Mientras tanto la leyenda cuenta que en los cincuentas la Serie Mundial entre los Yankees de N.Y. y los Dodgers de Brooklyn la narraba Buck Canel en la Cabalgata Deportiva Gillete, éste mismo programa retrasmitido en los noventas en México en la voz del Premio Nacional de Periodismo 2018 ha sido el mejor que ha existido desde entonces.   Mientras tanto, no hay manera de corroborar el nivel de audiencia que alcanzó dicho partido en donde dos mexicanos disputaron la Serie Mundial. Lo que sí se sabe es que existían algunos peloteros mexicanos que habían incursionado en las Grandes Ligas desde los sesentas entre los que se encontraban:

  1. Jorge Rubio a Los Cardenales (1966).
  2. Aurelio Rodríguez a los Angelinos de California (1967).   
  3. Héctor Torres a los Astros de Houston (1968).
  4.   Carlos Treviño a los Angelinos (1968).
  5.   Vicente Romo y Horacio Piña a los Indios (1968).
  6. José Peña a los Rojos de Cincinati (1969).
  7.   Miguel A. Puente a los Gigantes de San Francisco (1970).
  8.   Francisco Estrada a los Mets de Nueva York (1971).
  9.   Jorge Orta a los Medias Blancas de Chicago (1972).
  10. Celerino Sánchez a los Yankees de Nueva York (1972).
  11.    Sergio Robles a los Orioles de Baltimore (1972).
  12. Rodolfo Hernández y 
  13. Cecilio Acosta a los Medias Blancas (1972).
  14. Máximo León a los Bravos de Atlanta (1976).
  15.   Mario Mendoza a los Piratas (1973).
  16.   Francisco Barrios a los Medias Blancas  (1974).
  17.   Luis Gómez a los Mellizos de Minesota (1974).
  18. Aurelio López a los Reales de Kansas City (1974).
  19.   Isidro Monge a los Angelinos (1975).
  20. Carlos López al mismo equipo en 1976.
  21. Andrés Mora a los Orioles (1976).
  22.   Enrique Romo a los Marineros de Seattle (1977).
  23.   Alejandro Treviño a los Mets (1978).
  24. Germán Barranca a Los Reales (1979).
  25. Fernando Valenzuela a los Dodgers de los Angeles (1980).

El uniforme que utilizó Valenzuela tenía los mismos colores que la bandera de Israel, a pesar de los inconvenientes su pitcheo fue sobrio y logró salir avante. Se dice que los Servicios Secretos de Israel, cuyas actividades han sido “descritas” o “reveladas” tantas veces por la prensa internacional, son siempre anónimas y perfectamente desconocidas en el extranjero, así como en Israel. Dependen en ese país de la autoridad superior del presidente del Consejo que era también ministro de la Defensa Nacional. Los agentes de esos servicios son todos, sin excepción, funcionarios del gobierno israelí. En consecuencia como todos los demás funcionarios del gobierno, reciben una módica paga correspondiente a la escala de salarios vigente en Israel, y están protegidos por contratos sociales firmados entre el gobierno y el Sindicato de empleados y funcionarios del país.

Fuentes:

  • -          Mussachio, Humberto. “Beisbol” en Diccionario Enciclopédico de México. Tomo I. Colombia: Panamericana, 1990. Pág. 186.
  • -          Leñero, Vicente y Gerardo de la Torre. Pisa y Corre. México: Alfaguara, 2005.
  • -          Dan, Ben. El espía que vino de Israel. Barcelona-México: Grijalbo.


Tuvieron que pasar más de dos décadas y el mismo número de huelgas para que un pelotero mexicano iniciara un Juego de Serie Mundial, se trató de Jaime G, bautizado como The Postman por Segarra…


Che Guevara por los fotógrafos de la Revolución Cubana. Ed. Aurelia. 


 Distintos ayeres en torno a dicho evento las palabras del poeta cubano* cimbraron de manera difusa los reflectores de la Serie Mundial de 1997 entre los recién ascendidos Marlines de Florida (Manager Jim Leyland) y los Indios de Cleveland (Manager Mike Hargrove).

*En América hay dos pueblos y no más que dos de alma muy diversa por los orígenes, antecedentes y costumbres y sólo semejantes en la identidad fundamental humana. De un lado está nuestra América,  Y todos sus pueblos son de una naturaleza, y de cuna parecida o igual, e igual mezcla imperante; de la otra parte está la América que no es nuestra…” José Martí.

 Ese  tipo de pensamientos surcaron el imaginario social del pueblo cubano y los braceros como Livan Hernández, el pelotero más valioso de la Serie Mundial… Algunos meses antes, el Estado de Florida, donde se disputarían los juegos 1,2, 6 y 7 de la Serie Mundial en el Pro Player Stadium (con capacidad para 67 mil) se había estremecido ante el caso de E.Gzlez. el niño balsero que tras una fatídica travesía a territorio norteamericano en donde había perdido a una parte de sus seres queridos había tenido que ser rekuperado por un comando norteamericano, el cual, auspiciado en la legislación internacional tras un juicio donde su padre había pedido su custodia, había regresado a la isla… Las crónicas de distintos medios de comunicación de la isla (Revistas Opina, Bohemia, Siboney, INRA, Verde Olivo, Cuba Internacional, diarios Revolución, Granma, entre otr@s) ubicaban a Livan y a Orlando “El Duque” como dos de los mejores lanzadores cubanos… En ese sentido cuando colombiano tercera base Rentería proyectó su hit imparable, la dinastía Hernández brilló en el beisbol de las grandes ligas, una vez más… Los Marlines se convirtieron en el primer equipo comodín de las grandes ligas en ganar una serie mundial. Por si fuese poco, se dice que el penúltimo juego de aquélla serie ha sido el segundo con mayor número de aficionados registrados en las tribunas en un partido de ese tipo.