Hugo Sánchez
Fuente: Humberto Musacchio. Diccionario Enciclopédico de México. Tomo IV. Pág. 1852.
Nació en el DF (1958). Su segundo apellido es Márquez. Futbolista. Le han llamado El Niño de Oro y Hugol. Hijo del también futbolista Héctor Sánchez Velázquez. Cirujano dentista por la UNAM (1981). Jugó en las reservas del equipo de la Universidad y en la selección nacional amateur, con la que ganó el Torneo Mundial Juvenil de Cannes (1975) y participó en los Juegos Olímpicos de Montreal (1976). Se inició profesionalmente en 1976 en el equipo Universidad, en el que permaneció hasta 1981. Reforzó en dos ocasiones al San Diego Soccers. Como seleccionado nacional ha participado en los Campeonatos Mundiales de 1978 y 1986, 1994, en Argentina, México y EE.UU. En 1981 fue contratado por el club español Atlético de Madrid, del que pasó al Real Madrid, equipo que ha obtenido con él cuatro veces el campeonato ibérico y ha ganado varios torneos continentales. Participó en el partido de estrellas mundiales de la UNICEF contra el equipo de Barcelona. Campeón de goleo en el equipo de la Universidad en la temporada 1978-1979. Ha obtenido dos premios Citlalli al mejor extremo (1977) y al mejor jugador (1978). Ha ganado en cuatro ocasiones el premio Pichichi, como campeón individual de goleo en la liga española, una con el Atlético y tres con el Real Madrid(1984-85, 1985-86, 1986-87 y 1987-88).
También jugó en el Rayo Vallecano (Esp.) y el Standard Lieja (Austria; ver foto) Se dice que Hugo Sánchez habría obtenido su título de Director Técnico en Nicaragua. Como entrenador de la Universidad obtuvo el bicampeonato de los primeros torneos cortos del futbol mexicano. Durante 2007 dirigió a la Selección Nacional Mexicana de Futbol; obtuvo el tercer lugar de la Copa América, que es hasta la fecha uno de los mejores logros que ha obtenido la selección de futbol en los últimos tiempos… Ha trabajado para la cadena de ESPN y Televisa Deportes. En el flamante programa de análisis deportivo de “En Caliente” en su reedición fue el invitado en su primera emisión. Existe un estadio de futbol que lleva su nombre.
Algunos medios manejan la información de que Hugo Sánchez mantiene una propiedad, cercana a la exclusiva zona de la Finea (Pozuelo de Alarcón) en España. La propiedad tiene un valor aproximado de 4,9 millones por sus grandes habitaciones, marcos de puertas y de vidrios importados, acabados de primera. También posee una mansión en la zona hotelera de Cancún.
Hugo Sánchez fue nombrado el mejor futbolista mexicano del s. XX durante el año 2000. También pertenece en el once ideal de la CONCACAF del siglo XX.
Consulta 17/5/2024.
https://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_S%C3%A1nchez
Hugo Sánchez
47 idiomas
Hugo Sánchez Márquez (Ciudad de México, 11 de julio de 1958) es un exfutbolista y entrenador mexicano. En el 2000 fue declarado por la IFFHS como el mejor futbolista mexicano del siglo xx,1 el mejor futbolista del siglo xx en CONCACAF2 y el número 26 del mundo en el siglo xx.3
Fue goleador y figura del Real Madrid en la segunda mitad de la década de los años 1980, donde fue integrante de la «Quinta del Buitre», club en el cual destacaron sus diez títulos conseguidos, cuatro Trofeos Pichichi al máximo goleador de liga, una Bota de Oro, y dos Premio Don Balón. Al momento de su retirada era el cuarto máximo goleador histórico del club con 208 goles, tras Alfredo Di Stéfano, Carlos Santillana y Ferenc Puskás.n. 1 Con 516 anotaciones en 883 encuentros oficiales, es el futbolista mexicano con más goles en partidos oficiales de la historia. Celebraba sus numerosos goles dando una acrobática voltereta de paloma, la cual hacía en homenaje a su hermana gimnasta.45
En 2019 la revista inglesa FourFourTwo lo incluyó entre los 100 mejores futbolistas de la historia del fútbol ubicándolo en la posición 82.º6
Debido a sus goles, logros y trayectoria, fue incluido por la FIFA en el salón de la fama del fútbol en 2011.78
Es licenciado en odontología por la Universidad Nacional Autónoma de México.9
Biografía
Nació en la Ciudad de México en el año 1958. Hacia el año 1975, estudió el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 7 de la UNAM y posteriormente ingresó en la Facultad de Odontología de la UNAM.
El equipo de fútbol de la UNAM le vio nacer (y aunque como jugador sus mayores logros los consiguió en España), es uno de los jugadores más representativos de ese equipo universitario, siendo el caso que fue campeón con dicha institución tanto de jugador, como de director técnico.
Estuvo casado con Emma Portugal y eran padres del exjugador y comentarista deportivo Hugo Sánchez Portugal (1984-2014), quien falleció el 8 de noviembre de 2014 en su apartamento de Ciudad de México a causa de una intoxicación de monóxido de carbono.10
Hugo Sánchez es el hijo de Héctor Sánchez, quien también era un futbolista que jugó para Asturias y Atlante. Sánchez está actualmente casado con Isabel Martín desde el año 2000, y tiene dos hijos, un hijo y una hija mayor de su matrimonio anterior. Su hijo, Hugo Sánchez Portugal, también fue futbolista y jugó para el Universidad Nacional y el Atlante.
Sánchez fue nombrado embajador oficial de la FIFA / SOS para México, uniéndose a Wayne Rooney (Embajador de Inglaterra), Ruud van Nistelrooy (Holanda), y otros cincuenta jugadores en la recaudación de fondos de caridad para la FIFA.
El 1 de septiembre de 2007, Hugo Sánchez inauguró una calle con su nombre en Puebla, centro de México, ante un millar de los lugareños.
Trayectoria como jugador
U.N.A.M.
Inició su carrera como futbolista en el sector aficionado, ingresando a las fuerzas básicas de Pumas de la UNAM en 1969 a la edad de 11 años. Debido a su inquietud e insistencia por realizar una prueba para ingresar a la selección juvenil de México, fue observado por los entrenadores de esta, Diego Mercado y Alfonso Portugal, quienes lo invitaron a formar parte de ese cuadro.11
Participó con la Selección Juvenil de México y logró el título en el Mundial Juvenil Amateur Sub-20 en Cannes Francia en 1975. Debido a su gran actuación, el cronista Ángel Fernández lo bautiza como el «Niño de Oro».
También ganó la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de México 1975, además de participar con su selección en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976.
Debutó con los Pumas de la UNAM el 23 de octubre de 1976 en el estadio Universitario de Nuevo León contra los Tigres de la UANL; el director técnico, Jorge Marik, lo manda al terreno de juego como relevo a los 25 minutos, ingresando por el brasileño José Geraldo Cândido. Aquel partido terminó con triunfo Puma (1-0), gracias a un gol de Cabinho. Sería hasta el 27 de marzo de 1977 cuando anotaría su primer gol, en la derrota 1-2 de su equipo ante el América en la cancha del Estadio Azteca.
Militó en este equipo alternando en la época de vacaciones (verano) con San Diego Sockers, un equipo de la desaparecida North American Soccer League.
Junto con los Pumas de la UNAM, consiguió ser campeón de liga en su primera temporada 1976-77 (fue el primer título de liga de la historia del club). En su tercera temporada, logró llevarse el título de campeón goleador al marcar 26 goles, compartido con su compañero, el brasileño Evanivaldo Castro Cabinho (temporada 1978-79). Ganó la Copa de Campeones de la Concacaf en 1980, torneo en el que anotó 3 goles,12 y la Copa Interamericana en 1981, con dos goles suyos en el primer partido.13 El 9 de agosto de 1981, se despidió de los Pumas para partir a España, anotando un gol en la victoria 4-1 (4-2 global) de su equipo en el partido correspondiente al juego de vuelta de la gran final de la temporada 1980-81 ante Cruz Azul, logrando el segundo título de liga para la escuadra universitaria. Con su club marcó un total de 104 goles en cinco temporadas.
Atlético de Madrid
Fue traspasado al Atlético de Madrid en 1981. Debutó el 19 de agosto enfrentando al Liverpool en un encuentro amistoso que ganó el Atlético 2-1.
Debutó con su nuevo club en la Primera división española el 19 de septiembre de 1981 en el partido Atlético 2:0 Athletic Club en el Estadio Vicente Calderón. Su primer gol en la Liga Española, lo anota el 30 de noviembre de 1981 al convertir el 1-0 definitivo sobre el Hércules de Alicante.
Con este equipo obtuvo en la temporada 1984/85 el título de máximo goleador (Pichichi) al marcar 19 goles. Esa misma temporada, Hugo Sánchez consigue con su equipo una Copa del Rey, anotando los dos goles de la victoria sobre el Athletic Club el 30 de junio de 1985,14 además del subcampeonato de liga. Con el Atlético disputa 111 partidos de liga y marca 54 goles.
Real Madrid
El 15 de julio de 1985, en el Estadio Olímpico Universitario, firma el contrato que lo liga con el Real Madrid Club de Fútbol. Ramón Mendoza y Guillermo Aguilar Álvarez Mazarrasa pactan el acuerdo luego que la directiva colchonera triangulara la negociación vía los Pumas de la UNAM, para evitar molestias de su afición.
Hugo Sánchez el 19 de abril de 1988
Debutó con «los blancos» en liga el 1 de septiembre de 1985 ante el Betis en partido celebrado en Sevilla. Sin embargo, su debut resulta agridulce, pues, aunque marca su primer gol con la casaca blanca y ayudó a la victoria 2-1 del cuadro «merengue», fue expulsado por protestar al juez Urizar Azplitarte.15
En esa misma temporada, colabora con dos goles en la remontada 5-1 del juego de vuelta de las semifinales de la Copa UEFA (la ida se había perdido 3-1) y posteriormente anotaría uno en la ida de la final contra el F. C. Colonia (triunfo 5-1), resultado irreversible en la vuelta el 14 de mayo, con lo cual obtiene su primer título internacional con el Real Madrid. Días más tarde, el 20 de mayo, logra el Pichichi como máximo goleador de la liga por segunda vez y primera con los madridistas.
El 10 de abril de 1988, anota su gol más memorable ante el Club Deportivo Logroñés, con una chilena espectacular, la cual provocó que se agitasen pañuelos blancos en todo el estadio Santiago Bernabéu en señal de admiración y reconocimiento.16n. 2
En la temporada 1989-90, alcanza su más alto nivel junto con el club, que impone la marca de 107 goles en una temporada. Por su cuenta, Hugo consigue también la Bota de Oro como máximo goleador de liga en Europa y además empata el récord de Telmo Zarra de más goles anotados en una temporada con 38. Su máxima cuota de goles en España, la consigue dentro de la ronda de octavos de final de la Copa de Campeones de Europa 1990-91, anotando 4 goles en la goleada 9-1 sobre el FC Swarovski Tirol.17
El 21 de marzo de 1992, jornada 27, juega su último partido oficial con el Real Madrid en la victoria 1-0 ante el Deportivo La Coruña en el Bernabeu, el gol además fue suyo. Cuatro días antes había marcado su último gol en competición europea, en la Copa de la UEFA ante el Sigma Olomouc, victoria también por 1-0. En suma, durante su estancia en Real Madrid, obtiene los Pichichis de 1985/86 (22 goles), 1986/87 (34 goles), 1987/88 (29 goles) y 1989/90 (38 goles).
Con el equipo blanco, ganó cinco Ligas consecutivas (1985/86, 1986/87, 1987/88, 1988/89 y 1989/90), una Copa del Rey, tres Supercopas de España y una Copa de la UEFA. Con el Real Madrid, jugó siete temporadas, disputando 240 partidos de liga en los que marcó 164 goles. En su última temporada en el club, disputó muy pocos encuentros (solo ocho de liga) por causa de lesiones.
Fue el máximo goleador extranjero de la Primera División de España durante más de veinte años hasta que el 23 de marzo de 2014 fue sobrepasado por Lionel Messi.18
América
En la temporada 1992-93, regresa al fútbol mexicano para jugar con el América, debutando el 19 de agosto en el estadio Marte R. Gómez ante los Correcaminos de la UAT, anotando el gol del triunfo. Con el equipo americanista gana la Copa de Campeones de la Concacaf, venciendo al Alajuelense de Costa Rica, anotando el tanto del triunfo en la gran final.
En 1993, participó en la Copa América celebrada en Ecuador, donde el equipo mexicano dirigido por Miguel Mejía Barón logró el Subcampeonato, perdiendo la final ante Argentina.
Rayo Vallecano
Un año más tarde, vuelve de nuevo a la liga española, fichando por el Rayo Vallecano, equipo con el que juega 29 partidos de liga y marca 16 goles. En total, jugó 347 partidos de liga española y marcó 234 goles. Con esta camiseta descendió a la segunda división de España.
Atlante
En 1994-95, ficha con el Atlante, en una temporada avivada por la polémica contra el entonces técnico americanista, ex del Real Madrid Leo Beenhakker, con quien se enfrascó en una serie de declaraciones la semana previa al partido en que Atlante venció 4-1 al entonces líder del torneo, las Águilas del América. Irónicamente, el técnico atlantista era Ricardo La Volpe con quien había mantenido una muy sonada rivalidad en su época de futbolista cuando este militaba como arquero de la misma institución.
Linz
Más tarde, en la temporada 1995-96, fue transferido al equipo austriaco del Linzer A. S. K. de la Primera División al que arribó de manera polémica ya iniciado el torneo que disputó de manera alternada con el equipo de F.C. Dallas de la recién formada MLS.
El club austríaco finalizó sexto de la temporada 1995-96 con Hugo como su más sonado refuerzo. Existen desacuerdos sobre sus actuaciones en dicho club, ya que al fusionarse con el FC Linz se le atribuye erróneamente participaciones en este club (en Segunda División). Él participó en 20 de los 30 partidos de la competición, marcó en 5 encuentros para un total de 6 en la liga.19
Atlético Celaya
Antes de retirarse como futbolista, jugó un torneo (Verano 1997) en México con el Atlético Celaya, equipo en el que coincidió con sus compañeros del Real Madrid, Emilio Butragueño y Miguel González Michel, debutando el 11 de enero ante el Monterrey. El 20 de abril marca su segundo gol del torneo, definiendo la victoria 3-1 ante Pachuca, siendo este su último gol en partido oficial; finalmente el 4 de mayo de 1997, después de disputar 55 minutos en el duelo contra Santos Laguna en el Estadio Corona, sale de cambio por Hugo Santana, en lo que fue su último partido oficial. Hugo Sánchez se retiró formalmente del fútbol jugando un partido amistoso celebrado en su honor con el Real Madrid el 29 de mayo de 1997. El resultado del partido fue Real Madrid 4 - 1 PSG, en el que Hugo marcó tres goles.
Hugo Sánchez es el tercer jugador extranjero (después de Lionel Messi y Cristiano Ronaldo) con más goles anotados en la Liga Española. Ostentó también el récord (compartido con Telmo Zarra) de más goles anotados en una sola temporada, con 38 tantos, logrado en la campaña 1989-1990 (récord luego superado por Cristiano Ronaldo con 41 goles en la temporada 2010-2011, y después también superado por Lionel Messi con 50 goles en la temporada 2011-2012 ); el mismo año en que se adjudica la Bota de Oro (máximo goleador de todas las ligas europeas), compartida con el futbolista búlgaro Hristo Stoichkov, entonces jugador del PFC CSKA Sofía.
Además, es el tercer jugador que más veces ha ganado el Trofeo Pichichi y el único en la historia del fútbol ibérico en ganarlo durante cuatro torneos consecutivos sin compartirlo en ninguna ocasión, dejando claro que su productividad como delantero fue constante y certera. Hugo Sánchez ha sido considerado el mejor jugador mexicano de todos los tiempos, siendo elegido por el IFFHS como el mejor futbolista de América del Norte y América Central del Siglo XX.
Hugo Sánchez tenía una peculiar manera de celebrar los goles, dando una voltereta cada vez que marcaba. Fue su hermana, gimnasta olímpica participante en los Juegos Olímpicos de Montreal (Canadá) de 1976, quien le enseñó la tradicional maroma o voltereta con la que solía celebrar sus tantos, siendo participante también Hugo Sánchez de los citados Juegos Olímpicos. Igual de característico era su remate de chilena, la cual ejecutaba a la perfección, llegando a ser denominada como la «Huguiña».202122
Selección nacional
Copa Mundial de 1978
A convocatoria de José Antonio Roca, debutó con el equipo mayor de la selección mexicana el 27 de septiembre de 1977, al ingresar como relevo de Leonardo Cuéllar en el segundo tiempo del cotejo contra Estados Unidos, disputado en la cancha del estadio Azteca, que finalizó 3-0 a favor de los locales. Su primer gol con la selección se produce el 9 de octubre en un juego eliminatorio para la Copa del Mundo ante Haití, también en el Azteca, a los 30 segundos de comenzado el partido, el cual terminó 4-1 en favor de México. El 2 de junio del año siguiente, debuta en la Copa del Mundo de Argentina 1978, jugando los 90 minutos en la derrota 3-1 ante Túnez.
Campeonato de Concacaf de 1981
Después de la eliminación del Premundial de Honduras en 1981 (en el que anota 3 goles) y su contratación en la liga española, la actividad de Hugo con el equipo mexicano se reduce considerablemente, al grado de no disputar ningún encuentro en más de año y medio, y solo unos cuantos amistosos previos a la Copa del Mundo de México 1986, todo esto en una época donde no existían las «fechas FIFA» y la integración de jugadores nacionales en ligas foráneas era muy complicada fuera de los torneos oficiales.
Copa Mundial de 1986
El 3 de junio de 1986, anota un gol de cabeza en la victoria de México 2-1 sobre Bélgica, en el inicio del mundial de México 86. Hugo no volvería anotar, e incluso falló un penal días más tarde ante Paraguay. Después de la eliminación del conjunto tricolor en penales frente a la selección de Alemania, Hugo no disputaría otro juego oficial con la selección hasta 1993, no solo por el ya mencionado dato de la inexistencia de las «fechas FIFA», sino por la descalificación de México de toda competencia internacional a causa del escándalo de «los cachirules», por lo cual no pudo disputar, no solo el Mundial de Italia 1990, sino que ni siquiera las eliminatorias previstas para 1989, hecho que se produce en el mejor momento de su carrera. En 1991, una lesión y problemas federativos lo imposibilitaron de asistir a la primera Copa de Oro.
Copa América 1993 y Copa Mundial de 1994
Su regreso a la selección se produce en 1993 durante el Cuadrangular final de la eliminatoria mundialista para Estados Unidos 94, anotando uno de los dos goles de la victoria 2-1 sobre Canadá el 9 de mayo, y que permitió la calificación a un mundial fuera de casa por primera vez desde 1978. Posteriormente, alineó en el pionero equipo mexicano que debutó el 16 de junio de 1993 en la Copa América de Ecuador, jugando los primeros 45 minutos en la derrota 2-1 ante Colombia. El 30 de junio, marca uno de los goles con los que México derrota y elimina al anfitrión Ecuador (2-0) en la ronda de semifinales. Luego, el 4 de julio, jugaría los 90 minutos de la gran final ante Argentina, en la que el equipo de Miguel Mejía Barón cayó 2-1.
El 5 de julio de 1994, tras intercambiar puntos de vista con Miguel Mejía Barón, no ingresa al campo en el partido que México pierde en penales con Bulgaria, en los octavos de final de la Copa del Mundo de Estados Unidos 1994. Hugo solo jugó el primer partido ante Noruega. Jugaría un partido de despedida en el Azteca el 18 de marzo de 1998 ante Paraguay (1-1).
Disputó un total de 58 partidos oficiales y marcó un total de 29 goles con la selección mexicana. Ganó la Copa de Oro de la Concacaf en 1977 y 1993.
Trayectoria como entrenador
Pumas U.N.A.M.
Hugo Sánchez empezó como director técnico en el equipo de los Pumas de la UNAM, debutando el 26 de marzo del año 2000 durante la fecha 11 del torneo Verano 2000, con una victoria 3-0 sobre el Necaxa, partido celebrado en el estadio Olímpico de Ciudad Universitaria; ese torneo, levantó al equipo llevándolos a semifinales. Fue cesado en la siguiente temporada por conflictos con la directiva.23
Regresó a los Pumas en Invierno 2001, llevándolos a dos rondas semifinales consecutivas en Verano 2002 y Apertura 2002, en ambos casos ocupando la tercera posición de la tabla general. El 4 de febrero de 2003, con una derrota 2-3 ante Gremio de Porto Alegre, debuta en la Copa Libertadores 2003, torneo en el que lograron el pase a octavos de final, siendo eliminado por el Cobreloa de Chile.
En pocos años, ganó prestigio al conducir a los Pumas de la UNAM al Bicampeonato de liga, ganando los torneos Clausura 2004 al vencer por penales 5-4 (marcador golobal 1-1) al Guadalajara el 13 de junio de 2004, jugando como local en CU; y Apertura 2004 tras un global de 3-1 a Monterrey.
En ese mismo año, se adjudicó el trofeo Campeón de Campeones del fútbol mexicano, al golear a Pachuca 6-1 (global, 7-3), en partido realizado en el estadio Olímpico Universitario el 8 de agosto de 2004. Días más tarde, como parte de la pretemporada, conquistó el Trofeo Santiago Bernabéu, derrotando 1-0 con gol de Israel Castro al Real Madrid en su propio estadio.
UD Almería
El 22 de diciembre de 2008, fichó por la UD Almería, tras la destitución de Gonzalo Arconada como entrenador del equipo.24 Debutó el 4 de enero de 2009 como local con una victoria 1-0 ante el Betis. Logró la permanencia del conjunto andaluz25 y continuó en el banquillo; pero el 21 de diciembre de 2009, Sánchez fue destituido como técnico del UD Almería ante los pobres resultados obtenidos el inicio de temporada y tras la derrota ante el RCD Español (2-0) en Cornellá.26
Selección mexicana
Debuta como seleccionador mexicano durante la Copa USA, entre el 3 y 11 de junio de 2000, con un equipo compuesto en su mayoría por jugadores de los Pumas de la UNAM (equipo que dirigía en ese entonces) y algunos refuerzos de otros equipos, perdiendo la final ante Estados Unidos, por dos goles a uno.
Después de la renuncia de Ricardo La Volpe, es presentado como el entrenador oficial de la selección de México (por segunda vez),27 debutando como seleccionador el 7 de febrero de 2007, nuevamente ante la Estados Unidos, perdiendo por dos goles a cero.
En su segundo partido como entrenador de México, la selección mexicana derrota 3-1 a la selección de Venezuela, consiguiendo así su primera victoria.
En su tercer y cuarto partido, Hugo Sánchez gana ante los representativos de Paraguay y Ecuador, con marcadores de 2-1 y 4-2 respectivamente
Su quinto partido fue el 2 de junio del mismo año en el estadio Alfonso Lastras contra Irán, con un resultado a favor de 4-0.
Su séptimo partido fue el 8 de junio del mismo año en el Giants Stadium de Nueva York contra la selección de Cuba, donde México salió victorioso con un 2-1 con sabor a derrota; Cuba jugó mejor todo el partido y las críticas se le vinieron encima al Pentapichichi.
Su octavo partido fue el 10 de junio del mismo año en el Giants Stadium de Nueva York contra Honduras, en el que sufrió su segunda derrota en una semana, ahora con marcador de 1-2 tras la expulsión de Cuauhtémoc Blanco, haciendo caer más críticas sobre el entrenador.
Su décimo partido fue el 21 de junio del mismo año, en donde enfrentó a una sorpresiva selección de Islas Guadalupe la cual no mostró ninguna resistencia y pudo vencer apenas con un gol de diferencia para pasar a la final de la Copa Oro.
Pierde la final contra el equipo de Estados Unidos por 2 goles a 1.
En el primer partido de la Copa América Venezuela 2007 llega la victoria más importante hasta este momento, venciendo a Brasil 2-0.
En el segundo partido de la Copa América Venezuela 2007, el 1 de julio de 2007, la selección de México vence a la selección de Ecuador 2-1 con goles de Nery Castillo (21') y Omar Bravo (79') por parte de la selección mexicana y Edison Méndez (84') por la selección de Ecuador.
En el tercer partido de la Copa América Venezuela 2007, el 4 de julio de 2007, la selección de México empata con la selección de Chile 0-0. México pasa con 7 puntos a los cuartos de final.
En los cuartos de final de la Copa América Venezuela 2007, el 8 de julio de 2007, la selección de México vence a la selección de Paraguay 6-0 (goleada histórica) con goles de Nery Castillo (5'), Gerardo Torrado (27'), Nery Castillo (38'), Fernando Arce (79'), Cuauhtémoc Blanco (87') y Omar Bravo (90+1').
En semifinales, pierde por goleada con la selección Argentina 3-0.
Juega por el tercer puesto de la Copa América contra la selección de Uruguay y logra un meritorio resultado de 3-1.
En la eliminatoria preolímpica rumbo a los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, realizada en Estados Unidos, la selección sub-23 fue eliminada en la primera fase, tras empatar 1-1 con Canadá, perder 2-1 con Guatemala y derrotar 5-1 a Haití.
El 31 de marzo de 2008, dejó de ser el director técnico de la selección mexicana de fútbol.28
Estadísticas
Clubes
Actualizado a fin de carrera deportiva.
Fuentes: BDFutbol - Transfermarkt.
Selecciones
Goles internacionales
Participaciones en fases finales
Partidos en la Copa del Mundo
Resumen estadístico
Entrenador
1Incluye resultados de la Copa Libertadores 2003
2Incluye resultados de la Copa de Campeones de la Concacaf 2005
3Incluye resultados de la Copa USA 2000
4Incluye resultados de la Copa MX Apertura 2012
Palmarés como jugador
Campeonatos nacionales
Copas internacionales
Palmarés como entrenador
Títulos nacionales
Distinciones individuales
Notas
↑ Posteriormente fue superado por Cristiano Ronaldo, Raúl González y Karim Benzema.
↑ La tradición futbolística de agitar el pañuelo en señal de reconocimiento proviene del toreo, arte arraigado en la cultura española y que en los primeros años del fútbol en el país disputaba con este el fervor patrio. En el toreo, el público agita un pañuelo blanco en reconocimiento de su buena faena/actuación, y por la que hace petición al presidente de la plaza de un trofeo para el torero. Este reconocimiento fue extrapolado al fútbol en sus inicios en España, y quedó arraigado.
Referencias
↑ «IFFHS' Players and Keepers of the Century for many countries» (en inglés). IFFHS. Consultado el 8 de enero de 2013.
↑ «Mejor jugador de CONCACAF en el siglo». Consultado el 8 de julio de 2013.
↑ «El mejor jugador mundial del siglo». Consultado el 8 de julio de 2013.
↑ Diario El País (ed.). «Las volteretas de Hugo». Consultado el 14 de septiembre de 2019.
↑ Diario Marca (ed.). «La voltereta de Hugo era un homenaje a su hermana, gimnasta». Consultado el 14 de septiembre de 2019.
↑ Portal digital NeoGol (ed.). «Los 100 Mejores Jugadores de la Historia del Fútbol». Consultado el 28 de octubre de 2020.
↑ Salón de la Fama FIFA (ed.). «Investiduras del Salón de la Fama FIFA». Archivado desde el original el 15 de marzo de 2018. Consultado el 18 de marzo de 2018.
↑ Diario As (ed.). «El Madrid presume en el Salón de la Fama de FIFA: con Gento son 12». Consultado el 18 de marzo de 2018.
↑ Diario El País (ed.). «Nueve momentos que no deberían faltar en el documental de Hugol». Consultado el 25 de agosto de 2019.
↑ «Muere Hugo Sánchez Portugal, hijo del futbolista mexicano Hugo Sánchez». televisa.com. 8 de noviembre de 2014. Consultado el 9 de noviembre de 2014.
↑ «La Hugoteca». Soccermania (México: Televisa): pag. 21. junio de 2004.
↑ González, Jorge (25 de octubre de 2016). «11 momentos que marcaron a Hugo Sánchez en su carrera profesional». As México (Ciudad de México, México). Consultado el 23 de agosto de 2018.
↑ Carlos Calderón (2 de marzo de 2005). «Contra el Logroñés: un gol de antología». Mediotiempo. Consultado el 9 de abril de 2015.
↑ Página oficial del Real Madrid (ed.). «Hugo Sánchez». Consultado el 9 de abril de 2015.
↑ http://www.record.com.mx/articulo/noticias/1000233/messi-supera-a-hugo-sanchez-como-goleador
↑ Die Transfemarkt Team. «Fichas Jornada a Jornada de la Primera Liga Austriaca Temporada 1995-96». Consultado el 8 de octubre de 2014.
↑ Diario Zócalo Saltillo (ed.). «‘La Huguiña’ fue un sueño de niño». Consultado el 22 de abril de 2013.
↑ Diario El Universal (ed.). «El origen de la “Huguiña”». Consultado el 22 de abril de 2013.
↑ Yahoo Deportes (ed.). «Hugo Sánchez y los 25 años de su ‘huguiña’». Consultado el 22 de abril de 2013.
↑ «Hugo Sánchez deja de ser técnica de Los Pumas». El País. 17 de agosto de 2000.
↑ Agencia EFE (23 de diciembre de 2008). «Hugo Sánchez será el nuevo entrenador del Almería». El Norte de Castilla.
↑ Díaz, Mario (11 de mayo de 2009). «El Almería juguetea con el Sporting». El País.
↑ Agencia EFE (20 de diciembre de 2009). «Hugo Sánchez ya no es entrenador del Almería». Marca.
↑ Agencia EFE (16 de noviembre de 2006). «Hugo Sánchez, designado como seleccionador de México». AS.
↑ Agencia EFE (31 de marzo de 2008). «Hugo Sánchez es relevado del cargo de seleccionador mexicano». AS.
↑ Los 309 Mejores Goleadores de Primera División en la Historia
↑ «En la segunda edición del Balón de Oro se olvidaron del campeón invernal». Soccermania (México: Televisa): pag. 32. octubre de 2004.
↑ «Ganadores al Balón de Oro 2004-2005». Soccermania (México: Televisa): 60. julio de 2005.
Enlaces externos
Link Japones (FONDO CAFÉ). Record de goles de Hugo. Hugo SANCHEZ(ウーゴ・サンチェス) @ LEVEL-K 17/5/2024 17:11 hrs. http://www.level-k.com/player/H_Sanchez.htm
Hugo SANCHEZ
(ウーゴ・サンチェス)
Consulta 21/5/2024
Estadio Hugo Sánchez Márquez es un estadio de usos múltiples ubicado en Cuautitlán Izcalli , Estado de México , México . Actualmente se utiliza principalmente para partidos de fútbol y es el estadio de Huracanes Izcalli de la Liga Premier FMF Serie B y del Club León de la Liga TDP. El estadio tiene una capacidad para 3.500 personas.
En el episodio 1 de la retrasmisión (Nueva Temporada) del programa de culto deportivo En Caliente, Hugo Sánchez Márquez aparece como invitado especial.
Fuente: Barón Torres, Francisco. Pumas. Historia del futbol profesional en la UNAM. México: Clío, 2001. Consulta 28/5/2024 BFJV. Clasificación 796.334706 B37.
Los Entrenadores Pumas.
Dirigió los últimos 7 partidos del torneo de Verano 2000 de los que lo felinos ganaron 5. Los buenos resultados provocaron un resurgimiento de la pasión por el equipo, lo cual continuo con la llegada a las semifinales. La separación del equipo se dio por no llegar a un acuerdo entre los objetivos con la directiva.
Los campeonatos de Liga 1976-77. Hugo Sánchez y Jorge Vergara entraron de cambio.
Los campeonatos de Liga 1980-81. El 9 de agosto de 1981 a las 12 del día, el estadio de Ciudad Universitaria era insuficiente para recibir a los aficionados que deseaban ver la coronación de su equipo y la despedida de Hugo Sánchez, quien estaba a punto de partir hacia el Atlético de Madrid . Los primeros 30 minutos fueron definitivos para conocer al campeón. Hugo Sánchez (anotó) de un fuerte testarazo y también Ricardo Tuca Ferretti.
Capitanes. 1954-2000. Hugo Sánchez fue el trigésimo cuarto jugador que portó el gafete de capitán en el club Universidad en la temporada 1979-81.
Los ídolos (2).
Hugo Sánchez nació el 11 de agosto de 1958. A los 15 años fue parte de la selección amateur con la que jugó durante 3 años. Integró la selección que ganó los Juegos Panamericanos en 1975, así como las Selecciones Nacionales que participaron en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 y en el Mundial de Argentina 1978. Por su capacidad realizadora desde temprana edad, fue bautizado como “El Niño de Oro”. El título de goleo compartido con “Cabo” Cabinho en 1978-79 fue el preludio de los logros que alcanzaría más adelante. Tras conseguir su segundo título de liga con los Pumas. Hugo Sánchez partió a España para enrolarse con el Atlético de Madrid. Cuatro años de esfuerzo fueron coronados, en la temporada 1984-85, con una Copa del Rey y su primer Pichichi el título de Campeón Goleador de España, en honor de Rafael Moreno Arazadi Pichichi, goleador estrella del Atletic de Bilbabo entre 1911 y 1921, Primer gran ídolo del futbol ibérico, fallecido a los 29 años de edad y sobrino del célebre filósofo vasco Miguel de Unamuno. Al pasar al Real Madrid consiguió 5 Campeonatos de Liga y 4 Pichichis más, además de 1 Copa de la UEFA y otras 2 Copas del Rey. Otros cuadros con los que militó fueron Rayo Vallecano de Madrid, Linz de Austria, Burn de Dallas (MLS), San Diego Soccers (NASL) y los equipos mexicanos América, Atlante y Celaya con el que se retiró en 1997. Además su participación con la selección incluyó 3 Copas del Mundo y un Subcampeonato en la Copa América. Surgido de las fuerzas básicas de la Universidad, a las que ingresó a los 11 años Hugo Sánchez adquirió fama desde temprana edad por su capacidad goleadora en cada uno de los equipos en los que participó incluidas las primeras selecciones nacionales de las que formó parte. Al subir al primer equipo, tuvo que luchar por un puesto en la delantera con figuras de la talla de Vabo, Muñante y Candido. A partir de la temporada 1977-78 fue titular con lo que comenzó su paso ascendente. Después de (..) periodo inicial en España con el Atlético de Madrid, tuvo la posibilidad de cosechar numerosos títulos al pasar al Real Madrid, la institución con más coronas en la Copa de Clubes Campeones de Europa. Los remates de chilena, rebautizados en su honor como hugiñas en ESpaña fueron la marca característica del Pentapichichi, dentro de un repertorio de poderosos remates con los que superaba a las defensas y arqueros contrarios, como integrante del conjunto merengue que dominó por completo la Liga Española en la Segunda Mitad de los ochenta.
Las exportaciones Pumas
Hugo Sánchez con el Atlético de Madrid donde empezó su brillante paso por el futbol ibérico.
Las estadísticas.
Máximos Romperedes.
Hugo Sánchez anotó 102 goles en total con los Pumas (92 en Liga y 10 en Liguilla), debajo de Cabo (151), Tuca (120) y Manuel Negrete (102) y por encima de Luis Flores, Jesús Olalde y Luis García.
Jugadores más expulsados
Hugo tuvo 7 expulsiones al igual que Muñante, Israel López y E, Cervantes.
Fuente: Reyes, Juan José e Ignacio Trejo Fuentes (Comps.). Hambre de gol. Crónicas y estampas del futbol . México: Cal y Arena, 1980. Consulta 28/5/2024. BFJV.
Hugol.
Nadie mejor que él para meter goles en los marcos enemigos, nadie mejor que él para el festejo…
Fuente: Jiménez Trejo, Pilar. Hugo Sánchez: Ontología del gol. Hambre de gol. Crónicas y estampas del futbol. Reyes… Pp. 377-400.
Subtópicos: Infancia es Destino; El Retorno Maléfico.
“Fue un orgullo y una felicidad enormes saber que iba a defender a México en mi propio país”. “No perdimos ningún partido… Era necesario que en el 86 la selección mexicana tuviera la mejor actuación lograda en un Campeonato del mundo (Copa Mundial de 1986)
“No haber sabido valorar mi participación en la selección nacional fue una equivocación” (Copa Mundial de 1994).
“Por desgracia todavía hay intereses que no permiten que se desarrolle una potencia más alta” (en torno a la idiosincrasia del futbol mexicano).
Trayectoria futbol infantil: 4ta. Infantil (Reserva especial/Pumitas)🡪Selección Olímpica.
Entrenadores de Hugo:
Pumitas: Roca, Salas, Alpìzar, Pedro Ortíz Jurado.
Selección Olímpica: Diego Mercado y Alfonso Portugal.
Pumas: Bora Milutinovic.
Atlético de Madrid: García Tray, Luis Aragones.
Real Madrid: Toshac, Muloni, Beenhakker.
América: Zurdo López.
Rayo Vallecano: Fernando Zambrano y Vidal.
Atlante: Ricardo Antonio Lavolpe.
Selección Mexicana: Bora Milutinovic y Miguel Mejía Barón (por lo menos).
Además, Hugo Sánchez considera la trayectoria, la personalidad y su manera de ser, fundamentales en torno a lo que llama “hechos” dentro de su estilo de juego. Él dice creo que Hugo Sánchez ha demostrado en toda su vida y en toda su trayectoria que es una persona con hechos, con logros y con títulos; un deportista que se ha encaminado por un buen rumbo…
Mientras tanto el señala que la mayor emoción es cuando estoy en la cancha. Saltar la línea y en el aire persignarme. Me siento protegido cada vez que salgo me posesiono, me transformo, me siento otro. Y es que me gusta cambiar de personalidad. De igual forma considera sus golazos dentro de ciertas características como son: la plasticidad, la belleza y la espectacularidad. Desde la computadora cerebral dirijo todo tipo de información para que una de las partes fundamentales, dentro de mi actividad futbolística se pueda desarrollar conforme mi capacidad… De igual forma, en la entrevista destaca la energía positiva. Se consigue a base de mentalización y realizaciones de metas y objetivos.
En la entrevista Hugo Sánchez considera que dos de sus primos le habrían ayudado a elegir la carrera de Odontología por las tardes en la Facultad ya que los entrenamientos terminaban hasta las 13:30 hrs. Cirujano dentista por la UNAM (1981 Patologías de Glándulas de la Cavidad Oral -Tesis de Titulación).
Fuente: Phil Ball. Morbo. La Historia del Futbol Español. Traducción Rocío Valero.
Hugo Sánchez es mencionado por lo menos en cuatro momentos distintos a lo largo de la lectura; primero en cuanto a su capacidad goleadora de la temporada 1989-90 superando a Zarra en donde el mexicano necesitó sólo de 8 partidos para alcanzar la misma marca… Posteriormente en torno a la comparación que hace con Samiter y las “langostas” (jugadas) y/o chilenas que también realizaban Denis Law y Hugo. Y finalmente dentro de la “quinta del Buitre” (y Hugo Sánchez)… Entonces, Hugo Sánchez el exuberante mexicano que había fichado del vecino Atlético.
De igual forma se trata de una propuesta compleja en la cual el estilo de juego de Hugo Sánchez podría tratar (o no) de entenderse dentro del planteamiento del autor canadiense; en la contraportada se cian opiniones de ESPN Soccernet, The Observer, Sunday Times, El País, World Soccer, The Independent.
Además se muestra una fotografía con la leyenda: Con un equipo como el que tenía el Real Madrid en la segunda mitad de los ochenta era muy fácil marcar goles. El mexicano Hugo Sánchez supo sacar provecho de ello y anotó goles de todas las maneras posibles e inimaginables.
Fuente: Javier Bañuelos, Carlos Calderón, Greco Sotelo y León Krauze. Los años difíciles (1970-1986). Crónica del Futbol Mexicano. México: Clío, 1998. Consulta 30/5/2024 BFJV.
Introducción (David Huerta)
El turbio afro en la testa de Leonardo Cuellar, los implacables remates del ariete Hugo Sánchez y la fuerza demoledora de los disparo de Evanivaldo Castro, Cabinho, son algunas de las imágenes memorables del futbol mexicano de los setenta.
La ilusión: Cannes (1975)
A partir del 28 de marzo de 1975, la oncena mexicana desarrolló un gran futbol, alcanzó grados de maestria en el ataque comandado por Sánchez y Víctor Rangel para vencer a Checoslovaquia 1-0. La prensa especializada llenó de elogios a Hugo, el autor del gol, a quien por su dinamismo, calidad y valía apodó “el Niño de Oro”.
El Niño de Oro
En abril de 1975, la selección juvenil mexicana mantuvo el primer lugar del Torneo amateur de Cannes, Francia. Un adolescente de apenas 17 años llamado Hugo Sánchez, había sido el máximo goleador del torneo. En Cannes, por su excepcional juego, la prensa especializada lo apodó “El Niño de Oro”. Un año después Hugo fue a los Juegos Olímpicos y debutó con los Pumas en el futbol profesional. A finales de 1976, con más de 80 partidos internacionales y apenas 3 meses en primera división, Hugo Sánchez tenía la experiencia que muchos jugadores no habían logrado en el ocaso de sus carreras. En su primera temporada fue Campeón con los Pumas, y su desempeño lo colocó casi de inmediato en la selección nacional, donde su juego espectacular con formidables chilenas y tijeras, lo convirtió rápidamente en ídolo. En la temporada 1978-79, Hugo ganó el Campeonato de goleo empatando con su compañero de equipo, Cabinho, y a partir de entonces comenzó a ser llamado “Hugol”, por sus características de goleador. En febrero de 1979, como refuerzo del San Diego Soccers de la Liga Norteamericana, le anotó 4 goles al Dynamo de Moscú. Al final de la temporada, el equipo estadounidense adquirió a préstamo al ariete mexicano.
Hugo Sánchez era tan polémico como efectivo para algunos fue un personalista que buscaba goles espectaculares, la foto. Para otros, un jugador moderno, fuerte e inteligente, que sabia aprovechar al máximo sus cualidades y elasticidad. Los aficionados recuerdan muy bien los 3 goles le anotó a Lavolpe…
Nota: Antes de debutar en Primera División, Hugo Sánchez Márquez ya tenía más de 80 partidos internacionales.
Siempre espectacular y preciso, jugador polémico pero efectivo.
Hugo era un futbolista mexicano distinto, con mentalidad ganadora, orgulloso y pensante, veloz y codicioso, poseía un estupendo toque y deseaba destacar a nivel mundial. Gracias a los contactos de su entrenador en Pumas, “Bora” Milutinovic, el ariete mexicano fue invitado a jugar con el equipo Resto del Mundo en Barcelona. Hugo entró en el segundo tiempo, dio un pase para gol y logró un hermoso tiro libre. Al día siguiente la prensa española escribía: “Hemos descubierto a un gran jugador”. Meses después, el futbolista mexicano firmó un contrato con el Atlético de Madrid. En su partido de despedida de canchas mexicanas, el 9 de agosto de 1981, Hugo Sánchez anotó un hermoso gol de cabeza que abrió el contundente 4-1 sobre Cruz Azul, con que los Pumas se coronaron. Al final del partido más de 50 mil gargantas coreaban al unisono “Hugo, Hugo, Hugol”, mientras el ídolo mexicano prometía darlo todo por el triunfo, México se despedía de su goleador, quien demostraría su capacidad en tierras lejanas.
Hugo en España
Luego de afrontar diversas dificultades en sus primeros dos años en el futbol español, Hugo Sánchez triunfó con los colchoneros del Atlético de Madrid en 1983, y quienes antes lo habían abucheado comenzaron a pedir que permaneciera en el equipo Hugo se quedó una temporada más con el Atlético ganó su primer título de goleo y se fue al REal Madrid con su mentalidad triunfadora, sus espectaculares “hugiñas” y sus volteretas de celebración pero el traspaso de Hugo Sánchez no fue sencillo, pues el Atlético de Madrid no podía cederlo a su gran rival. En los días previos a su contratación por el Real Madrid, se dijo que iría a algún club italiano o al Barcelona. Al final compró su carta y utilizó a la UNAM como puente entre el Atlético de Madrid y el Real Madrid y firmó con el club merengue el 15 de julio de 1955. Sobre el césped de CU, que lo vio nacer como futbolista, Hugo Sánchez estampó su firma en el contrato. Se pudo la playera blanca y dominó el balón con la cabeza haciendo la V de la Victoria (con ambas manos).
En su primera temporada con el Real Madrid, Hugo consiguió su segundo título de goleo, a pesar de tener varios altibajos durante la temporada, incluida una multa por evadir impuestos y acusaciones sobre supuesto “boicot” de sus compañeros.
Así, enfundando en la camiseta del campeón español y siendo el mejor goleador de aquella liga Hugo Sánchez llegó a México en mayo de 1986 para jugar su segundo Mundial.
Mientras tanto, comenzaba la primera etapa de “Bora” Milutinovic como técnico de la selección mexicana. El ex técnico de Pumas llegó a la selección con buenos augurios y mucho trabajo, ya que tendría 15 partidos internacionales de buen nivel, entre los que destacaba uno en Roma, contra el Campeón Mundial. En 1983, la Selección nacional obtuvo buenos resultados quizá por eso llegó a Roma en febrero de 1984. La selección verde desaparecía del pasto del Estadio Olímpico de Roma con tres goles de Paolo Rossi, Italia venció a México por un escandaloso 5-0. La prensa italiana diría que el encuentro había parecido una “prolongación de la audiencia papal” para los mexicanos, que “eran como fantasmas, la derrota fue dolorosa, pero vendrían tiempos mejores”.
Nota: Algunas de las fotografías en las que aparece Hugo Sánchez son del Archivo fotográfico de Ovaciones, el Fondo Editorial Gustavo Casasola y Marcela Noges.
Fuente: Greco Sotelo. La selección nacional II. Por la senda del triunfo (1970-1999).
En el subtópico “Los Angeles de Roca” (jóvenes jugadores de gran calidad) el autor señala que El benjamín del tricolor, Hugo Sánchez fue el mejor jugador nacional ante los teutones (en el partido de la primera ronda de la Copa Mundial 78)…
El Proyecto “Bora”. La Histeria Mundialista.
La incorporación apoteósica de Hugo Sánchez, el astro del Real Madrid, tan sólo unos días después de ganar para su equipo la Copa UEFA, hizo tambalearse peligrosamente la unidad del Proyecto Bora”. El despliegue de la prensa sobre su victoriosa figura. Los rumores de que cobraba millones por jugar en la selección, su nominación inmediata como deportista del año, y su visita de relumbron al presidente del Real Madrid, hicieron que Vasco Aguirre pintara su raya, y que Bora dividiese su trabajo de técnico con el de político a la antigua, afirmando lo que nadie creía (a Hugo lo consideraban un jugador más…).
Frases: “La quinta del Macho”.
La modesta esperanza
Bora Milutinovic utilizó a 46 jugadores dentro del proceso para la Copa del Mundo de 1986. Eran la crema y nata del futbol de México. Como siempre sucede en los Mundiales y con mayor razón en los caseros el masivo concepto de “patria” tomó por asalto las casacas verdiblancas, y cuando Hugo Sánchez falló el penal contra Paraguay, en el último minuto de juego, la patria no pudo perdonárselo “Hugo, un ídolo caído”, encabezó un rotativo vespertino tras el empate a un gol frente a los sudamericanos y un reportaje de nota roja, referido a los enfrentamientos callejeros tras el encuentro, consignaba “Hugo Sánchez era el tema a discutir, y al no ponerse de acuerdo los partes que deseaban se enfrentaban a golpes sacando a (..) todo tipo de proyectiles y armas blancas”.
“El estrella Hugo Sánchez cumplió, en cambio, con una actuación apenas regular”.
Hgo /ausente por su pasión en el último encuentro) pedía a la nación mirar su yerro como mira una madre el error de un hijo.
Casi la gloria
En el juego contra Alemania. A los 7 minutos, el antes cortés Beckenbauer (Entrenador de Alemania) arroja un balón sobre la cara de Hugo, reclamando una fuerte entrada de este sobre el gigante Briegel.
A los 79` Hugo escapa por la banda y es jaloneado dentro del área por Forster. Silencio, enorme silencio, nada. Hugo se levanta entre el público vociferante. … Hugo se acalambra… se despide cojeando en el Mundial de sus sueños…
Copa América 93: La incógnita azteca. Una nueva mentalidad.
Hugo anotó con un cabezazo contra Ecuador.
Aunque en el primer encuentro un gol dudoso rompería el empate en favor de los colombianos la intensa actuación del tricolor hizo pelar los dientes a la “raza de bronce”, en lo que sería “el canto de un cisne” para una leyenda: Hugo Sánchez.
Estados Unidos 94: los pies en la tierra.
Con Hugo Sánchez repitiendo… “Entregare hasta la vida misma”.
Contra Bulgaria. Para millones de mexicanos, solo faltaba meterla frente a un rival sin mayores recursos y los nombres de Hugo y de Hermosillo se coreaban desde Nueva Jersey, hasta Chetual y quizá más allá.
Mejía Barón en el último momento parecía haber flaqueado. “El que sale con la idea de empatar corre el riesgo de perder”, había dicho pocos días atrás. Hugo Sánchez, el presidente Salinas la nación entera, habrían de recordárselo quizá con justicia.
Fuente: León Kraze. Moneda al Aire (1986-1998). México: Clío.
Introducción (Juan Villoro)
(..) Sin Embargo, la renuncia de Mejía Barón de ingresar a Hugo en el partido contra Bulgaria acarreó un descrédito unánime.
(..) Nosotros tenemos la tijera de Hugo contra el Logroñes, el acrobático gol de Negrete ante Bulgaria, el tiro de lentísima exactitud con el que Galindo venció al astro atajador de penales Sergio Goicoechea y el gol al revés de Félix Fernández…
Beekenbaur sentó a Littberski quien había mantenido un fuerte choque personal con Hugo Sánchez que quedó fuera por calambres…
Hugo. Rey de España
La obscuridad del caso de los “cachirules” contrasto con la brillante actuación de Hugo Sánchez en el Real Madrid. Hugo no sólo destacó por contraste con la brillante actuación de Hugo Sánchez en el Real Madrid. Hugo no sólo destacó por su talento futbolístico, sino también por su notable personalidad. En 1987, el partido Alberto Fenoy, del Valladolid, lo definió como “un provocador”. Pero esto solo delineaba otra gran virtud del mexicano que jamás permitió que nadie lo hiciera menos, pues sabía hacerse respetar.
En marzo de 1987, Hugo decidió que en el Real Madrid no se le hacía justicia, por lo que escindió su contrato por medio de una acta notarial. Las reacciones fueron violentas: el técnico Leo Beenhakker dijo que lo de Hugo había sido como “una ducha de agua fría”… Mientras tanto, Hugo dejó que los hechos hablaran por él, y continuo anotando goles. Sus notables actuaciones le ganaron el apoyo de la afición y en mayo llegó a un arreglo que lo benefició. Como las grandes leyendas, el 10 de abril de 1988, jugando contra el Logroñes anotó un gol que se convirtió en el símbolo de su carrera. En una veloz llegada del Madrid por la banda izquierda, Rafael Gordillo tiró un centro a donde estaba Hugo, que vio acercarse el balón, hizo una pausa y remató de chilena. El balón fue a dar al ángulo derecho del portero Pèrez, en lo que fue la anotación más bella del gran goleador. Al final del partido, Beenhakeer propuso que de ahí en adelante, al caer un gol semejante, se suspendiera el partido y todo el estadio fuera a festejar. Aquella chilena –que se llamaría Hugiña a partir de ese día- hizo crecer al máximo la hugomanía.
Mientras en España los diarios titulaban “Hugo, El Mejor”, en México se hablaba de renombrar el azteca “Estadio Hugo Sánchez”. En mayo de 1986, Hugo compartió la cancha del Parque de los Príncipes de París con Diego Armando Maradona. Fuera del terreno de juego nunca se entendieron bien, pero dentro de el, la cosa fue diferente. Como lo comprobó ese partido, Hugo y Diego, los más grandes de aquel momento, hablaban el mismo idioma futbolístico. En 1990, Hugo sería rey de Europa y, al no poder participar en el Mundial de Italia, vino a México con el Real Madrid. Al equipo blanco no le fue bien sin sus seleccionados españoles. Hugo no jugó a la cancha del Estadio “Pirata” Fuente de Veracruz, en un amistoso contra Pumas, sino en Italia, donde debió haber jugado su tercer mundial. Estaba en su mejor momento, ganó su quinto Pichichi, empatando la marca de goleo de Zarra para una temporada con 38 tantos; y obtuvo el Botín de Oro, junto con Hristo Stoitchkov, como el mejor anotador de Europa. Pero Hugo, el más grande de todos, no podría ir a Italia porque México estaba castigado.
Menotti en México: Nueva Personalidad.
Menotti observó con cuidado el futbol mexicano y eligió a sus jugadores, en su primera convocatoria dejó fuera a Hugo Sánchez, Zague y García Aspe.
Mejía Barón y la clasificación.
Con Mejía Barón, Hugo regresó a la selección mexicana.
No falta quien piensa que su exclusión de la mayoría de los partidos del Mundial que su exclusión de la mayoría de los partidos del Mundial 1994 se debió a su osadía independentista del año anterior (amenaza de no asistir a la Copa América del 1993 si no se mejoraban las condiciones en general para el futbolista, durante el draft, etc.).
Se quedó con los cambios
(..) Stoitchkov, quien era un peligro tanto por su futbol como por su habilidad para presionar a los árbitros. En ese aspecto solo había un jugador mexicano capaz de contrarrestarlo: Hugo Sánchez. Pero Hugo no alineó.
La Polémica Posterior
Hasta el presidente Salinas entró en la polémica diciendo que había faltado “reforzar la delantera” en relación al juego contra Bulgaria.
Nota: La despedida de Hugo Sánchez y Miguel González Michel se jugó en el Estadio Corona de Torreón en un juego entre Santos contra Celaya el 6 de mayo de 1997. La despedida de Hugo Sánchez con la selección nacional fue en el Estadio Azteca contra Paraguay, antes de la Copa del Mundo de Francia 1998.
Las fotografías de Hugo son de Archivo Fotográfico de Ovaciones y Marcela Noguez.
Juan Villoro en “Balón Dividido” (México: Planeta, 2014) dedica el subtópico “Hugo Sánchez en el Área Chica” (Pp. 141-143). Ahí el autor dice que conoció a Hugo durante el Mundial de Alemania 2006 dentro del equipo de comentaristas de la televisión. Es posible destacar algunas oraciones en torno a una lluvia de ideas del subtópico:
Ocupar una posición en la cancha significa asumir una psicología.
Hugo Sánchez aprecia que existas los obstáculos por que es la única forma de sortearlos.
El futbolista tiene 2 vías públicas: una en la cancha y la otra afuera.
Hugo recibió unánime aceptación por su contundencia goleadora, lejos del campo, no cuenta con el mismo aprecio. La forma es siempre simplificadora y el ariete de excepción se ha visto como alguien que pone excesivo énfasis en sus virtudes…
La acrobacia depende del temperamento.
Cualquier sitio califica para él como área chica.
Fuente: Martin Langer. México en los Mundiales.
En este libro, entre otras cosas, podemos ver las alienaciones en las que Hugo Sánchez participó en los campeonatos del mundo en los que participó:
Copa del Mundo de Argentina 1978:
Contra Túnez: Reyes, Martínez, Vazquez Ayala, Ramos, Tena, DE la Torre, Cuellar, Mendizabal (Lugo Gómez), Isiorda, Rángel, Sánchez.
Contra Alemania Federal: Reyes (Soto), Martínez, Vazquez Ayala, Ramos, Tena, López Zarza (Lugo Gómez), Cuellar, De la Torre, Mendizabal, Rángel, Sánchez.
Contra Polonia: Soto, Gómez, Flores, Vázquez Ayala, De la Torre, Cuellar, Cárdenas (Mendizabal), Ortega, Rangel, Cisneros, Sánchez.
*En todos los juegos Hugo jugó como delantero.
** Hugo Sánchez ha dicho en la entrevista con Pilar Jiménez Trejo que era el jugador más joven del torneo. El promedio de la selección mexicana según las fuentes fue de 23 años de edad.
Copa del Mundo de 1986:
Contra Bélgica: Larios, Félix Cruz, Trejo, Quirarte, Servin, Muñoz, Aguirre, Boy (España), Negrete, Sánchez (Gol), Flores (Francisco Cruz).
Contra Paraguay: Larios, Trejo, Quirarte, Félix Cruz, Servin, Muñoz, Aguirre, Negrete, Boy (España), Sánchez (cobró el penalti), Flores (Francisco Cruz).
Contra Alemania Federal: Larios, Felix Cruz, Amador (Francisco Cruz), Quirarte, Servin, Muñoz, España, Negrete, Boy (de los Cobos), Aguirre, Sánchez.
*Es de destacar que los mejores ejecutantes mexicanos se encontraban exhaustos (Hugo Sánchez), lo cual dejó en la ejecución a jugadores no muy dúctiles en los penales.
Copa del Mundo de 1994:
Contra Noruega: Campos, Gutiérrez (Bernal), Suárez, Ramírez Perales, Ramón Ramírez, Valdez (Galindo), Ambriz, Del Olmo, García, Sánchez, Zague.
*Contra Irlanda, Hugo Sánchez, Valdez, Gutiérrez y Ramón Ramírez salieron por Hermosillo, García Aspe, Rodríguez y Galindo.
*Contra Italia los delanteros fueron Zague, Hermosillo y García.
*Contra Bulgaria, Luis García (expulsado) y Zague fueron los delanteros. Hugo Sánchez en una entrevista con José Ramón Fernández (Programa En Caliente, 15 de mayo de 1995) establece que el entrenador Mejía Barón le propuso entrar de cambio por Benjamín Galindo (mediocampista)…
Una panorámica más precisa que ayude a solventar algunas cuestiones en torno a la presencia de Hugo Sánchez en la cancha se daría a través de su participación no sólo en Campeonatos Mundiales, sino en eliminatorias y la Copa América de 1993, a partir de sus estadísticas totales. Ejems.:
*15 de Junio de 1986. La selección Nacional brindó ante Bulgaria su mejor juego mundialista en muchos años. Con una línea tradicional de 5 medio centrocampistas polivalentes y Hugo arrastrando la marca hacia las bandas, el Tri copó prácticamente al cuadro europeo, circulando el balón por toda la cancha y lanzando a los delanteros en rápidos desdoblamientos de “euforia” (Clío).
* Hugo Sánchez estuvo ausente por suspensión (acumulación de tarjetas amarillas) en el último encuentro de la Primera Ronda contra Irán en la Copa del Mundo de 1986.
Hugo Sánchez anoto por lo menos en un par de ocasiones en la eliminatoria Rumbo a la Copa Mundial de 1994 (en la goleada 3-0 frente a Honduras en el primer partido del hexagonal vía penalti y en el partido final contra Canadá en el Varsity Stadium). En la Copa América de Ecuador anotó en dos ocasiones (en un madruguete frente a Argentina en la primera ronda y en las semifinales contra Ecuador, último gol de Hugo con la selección mexicana de futbol). Fuentes: https://en.wikipedia.org/wiki/1994_FIFA_World_Cup_qualification_(CONCACAF) https://www.youtube.com/watch?v=2UsEr80mjio Hugol Pentapichichi Video Documental en línea disponible en Youtube Usuario: DocumentalesFutbolConsulta 30/05/2024.
Los jugadores que acompañaron a Hugo Sánchez en el ataque cuando jugó en el extranjero serían: Jimmy Glenn (EUA), Jason Kreis (EUA). Coach: Dave Dir (EUA); Onesimo Sánchez Gzlez (ESP.), Calderón Antonio Burgos (ESP)., Josip Visnjic Jozelcic (Croa.), además del portero Wilfred Agbonavbare (Nig); Diceu (Bra.), Marcos Alonso Peña (Esp), Juan C. Pedraza Gomez, Juan José Rubio Jiménez, Miroslav Votaba (Rep. Checa); Luis Mario Cabrera Molina (Arg.), Hagi (Rum); Schuster (Ale.), Sneider (Arg.), Butragueño (Esp.); Prosineki (Croa.), Luis Enrique (Esp.), además del defensa Rocha (Brazil); Oded Baolush Israel, Steve DAvid (Tri.). Jose Neto (BRA.), yILMAZ oRHAN, Jim Stamatis (Gre.); Jean Willrich (Ale.), Juli Veee (Hung.); Coaches: Hubert Vogelsinger y Ron Newman; Tom Armstrong (Irl), Igor Bachner (Checoslovaquia), Leonardo Cuellar (Mx),Ade Coker (Nig); Toni Donlic (Croa.); Geoff Grieg, Walker McCall (Escocia), Jean Willrich (Ale.); Ronald Brunmayr (Aus) yHeinz Hochhauser (Coach).Al parecer, Hugo Sánchez jugó en EUA con Leonardo Cuellar. Fuentes: BDfutbol.com, Livefutbol, StantsFootball database. Consulta 07/06/2024
Al parecer Hugo Sánchez nunca habría sido utilizado como una variante táctica en los juegos de la selección mexicana durante las Copas del Mundo, en ese sentido es el único jugador que repite de 1978 a 1986 y 1994. Además, Hugo habría sido suspendido en un juego por acumulación de tarjetas en 1986. De igual forma, tras haber iniciado como titular en la Copa del Mundo de 1994, el cuerpo técnico habría optado por darle continuidad al goleador mexicano del torneo, Luis García P. En 1995 Hugo declaró que el mejor delantero del futbol mexicano era Carlos Hermosillo.
Hugo Sánchez trabaja como analista deportivo en la Cadena de ESPN, también ha estado de analista en distintas copas del mundo para TDN.