15.8.24

Proyecto: De Crixo a Gordeau. La historia del combate francés de todos los tiempos… (En Proceso)

 Crixus “El Galo Invicto” Campeón de Capua.

La literatura sobre Espartaco, el gladiador que intentó dejar al emperador romano vencido, contemporáneo de Crixus es escasa, por lo que la investigación en torno a nuestro personaje adolece en todo momento de calidad histórica. Por la información que se tiene Crixus fue un gladiador, un rebelde y un líder militar que nació en la región de Galia. Su nombre significa “pelo divino”. Fue parte de la Tercera Guerra Servil de los Esclavos sublevados contra el imperio. Se dice que Espartaco honró la memoria del exgladiador Crixo con juegos funerales en los que obligó a 300 prisioneros de guerra romanos a luchar a muerte como gladiadores. El actor Crixo es interpretado por Manu Bennett en la serie Spartacus: Blood and Sand,​ Spartacus: Gods of the arena, Spartacus: Vengeance y Spartacus: War of the Damned. Ahí, es considerado el gran campeón de Capua, antes de la llegada de Espartaco y posee una personalidad de gran carisma para la multitud y las clases altas. Además es portador de un carácter noble ante sus compañeros, humilde ante sus amantes y feroz frente a sus oponentes. Además, es un gladiador de origen galo, al contrario que la mayoría de gladiadores, Crixus no lucha para conseguir su libertad; acepta su vida tal como es. Poseía el título de Campeón de Capua hasta que fue gravemente herido cuando él y Espartaco se enfrentaron al legendario Teocles "la muerte blanca", un gladiador imbatible, casi inmortal.  Crixo pasó mucho tiempo recuperándose de las heridas y su fama se apagaba lentamente. Enamorado de la esclava Naevia, es amante de Lucrecia y la embaraza. Los enamorados son separados por la celosa Lucrecia.   Ahí mismo se maneja la versión de que el mejor amigo de Crixo es Barca "la bestia de Cártago". 


Crixus o Criso (Galia, ¿?-Apulia, 72 a. C.) fue un esclavo, gladiador y dirigente de la rebelión de esclavos en la tercera guerra servil, junto a Espartaco, Enomao, Cánico y Casto. Su nombre significa «pelo divino». 

La pareja sentimental de Crixo era Varnia (según Fast) y Lucrecia e Ilithia (según DeKnight). Y se dice que uno de los agnetes de Baciato descubrió a un galo enorme, pelirrojo, ancho de espaldas. En los combates Crixo podría participar en la modalidad de Ad Gladium (combate hombre a hombre) y Ad Bestiarum (combate hombre y bestia). Todo ello, dentro de la Escuela de Gladiadores más grande de la ciudad de Capua, el Instituto Lentulo Batuato. Ahí, también eran conocidos como “Los Delfines” y en su momento la principal atracción en los combates la llevaron a cabo Crixo contra Esparataco.  Desde la celda Crixo contaba historias de la continua e interminable lucha de esclavos sicilianos. Cuando surgió la rebelión, los celtas y los tracios eran numéricamente los más fuertes y se detestaban. Crixo era el jefe de los celtas, entre ellos del hombrecito y sus hienas. Según Koestler, los celtas eran criaturas temperamentales, irascibles; la mayor parte nacidos en el cautiverio de los romanos, conocían su patria sólo de oídas; luchaban entre ellos a la menor provocación y luego se arrepentían entre lágrimas y abrazos. Cuando surgió la revuelta los comandantes del Ejército de Esclavos eran Crixo, el joven Enomano y Espartaco. Con él se hallaban unos 200 esclavos, tracios y galos, que tramaron fugarse y conquistar su libertad a la primera ocasión. Se descubrió la conspiración, pero Espartaco logró huir con 70 compañeros suyos. La traducción del gran O. Varsavsky señala que los gladiadores llegaron al extremo sur del valle en forma de media luna llamado “antecámara del infierno” y mataron al primer centinela romano antes que tuviera tiempo de gritar. La alarma de los centinelas próximos se perdió entre gritos  de guerra de los gladiadores que interrumpieron el sueño del campamento y llenaron las tiendas con sus roncos ecos, distorsionados por la cercanía de las rocas. La matanza comenzó antes de que los asesinados despertaran a su infortunio, de modo que sólo unos pocos veteranos resistieron. Pero la distribución irregular y poco militar del campamento convenció, incluso a los soldados más endurecidos, de que la resistencia era inútil y la fuga su única salvación. Posteriormente lograron desarmar a algunas legiones romanas. En seguida se conoció este éxito por toda la comarca, y dio el resultado de alistar en torno a ellos nuevos combatientes. Pronto se elevó el número a 200. Ejercieron duras represalias contra los propietarios. Al principio se los consideró una peligrosa banda de facinerosos, enviando contra ellos al pretor Claudio Pulquero A la cabeza de un ejército de 1000 hombres. Espartaco tomó posesión en la cima del Vesubio, tranquilo en aquella época, y batió completamente a sus enemigos. En sus manos cayeron campamento, bagajes y armas ¿Qué surcaba el imaginario colectivo de los gladiadores? Hombres destinados a una vida lamentable en un momento donde era posible combatir hasta en la modalidad de AD BESTIARUM. Los poetas señalan que sentían una simpatía familiar por la Muerte, a través del Honor, la Vergüenza y el Deber.

Crixo, el hombre grueso, bisexual, lóbrego e insondable (según Koestler). Desde la batalla del Vesubio se dijo que cabalgaba como si su caballo fuera una mula debido a su rapidez. Crixo usaba un collar de plata. Hablaba poco y no decretaba leyes. En un momento fue parte de la capitanía del ejército junto con Fulvio.

Posteriormente  se dijo que Crixo habría sido el jefe único de la horda (final), un barrio celta, de 100 000 que había ahogado a toda Italia, en sangre y habría arremetido contra todo, y habría destruido todo.  Luego, los celtas y germanos (alrededor de 30 mil) habrían escogido a Crixo como jefe. El los llevaría a través de los Alpes y el Río Pado a Galia (según Koestler) aunque la Enciclopedia Libre maneja otra versión.

Después, cuando fueron cercados por las tropas del imperio romano, el Comandante Crixo proponía un duelo entre él y el COMANDANTE ROMANO Lucio Gelio Publícola: otra antigua costumbre celta-romana.

La muerte de Crixo fue confirmada oficialmente, pero su cadáver había desaparecido de la tienda; y en el seco informe oficial del cónsul Lucio Gelio  Publícola se podía leer el siguiente párrafo:

“la noche, que engendró a este hombre, volvió a engullir su carne, así , incapacitado para honrar a este enemigo muerto, honro a los poderes de la obscuridad que personificaba”


En la vida del gladiador hubo 4 épocas: la infancia fue el tiempo feliz de ausencia de conocimiento, y en su juventud hubo conocimiento, dolor y odio. La época de la esperanza vino cuando combatió a Espartaco, y el tiempo de la desesperación lo alcanzó cuando comprendió que su causa estaba perdida... 

Fuentes:

Lectura  de Los Gladiadores de Arthur Koestler, traducción por Oscar Varsavsky (Abril/Buenos Aires. 1947). El libro esta dividido en 4, se trata de una obra interesante de 313 Pp.

-Ejército Esclavo en cuadernoscaosmoticos.worpdress.com

-Crixo en Wikipedia Enciclopedia Libre.

-Howard Fast. Espartaco. Barcelona/B.A.: Edhasa, 2012.