Existe una ambigüedad conceptual en torno al BreakDance/Danza Callejera y su incorporación como deporte olímpico para 2024. En ese sentido, podría considerarse (o no) dentro de la (Contra) Cultura del Hip-Hop a través del Deporte Olímpico con sus componentes fundamentales: el MC, el Disc Jockey, el Graffiti y el BreakDance con los B-Boys y B-Girls representando. En ese sentido la delegación olímpica de la Danza Callejera debería de contar forzosamente no sólo con los B-Boys y B-Girls como atletas en el repertorio olímpico, sino que cada Nación debería llevar a su propio Dj y equipo de graffiteros. Sin embargo la rapidez con que se llevan a cabo los combates, los rounds en el BreakDance, incomodaría a los organizadores de la Olimpiada. Aun así, en las primeras rondas clasificatorias (Shangai y Budapest) de la Danza Callejera para los Juegos Olímpicos destacan Host (MCs provenientes de Norteamérica, China y Hungría), al igual que Dj Flej, DjTimTod, Dj Dahi, Dj Swami y One Up.
Ahora bien, las competiciones han sido en el Parque Urbano de las respectivas sedes. En un primer momento podríamos pensar que en la rama femenil parece ser todavía un deporte de exhibición; sin embargo en la rama varonil las batallas han sido indescriptibles. Existen jueces de distintas naciones con una estructura de competición y calificación variada (2 o más rounds) de 20 pts (aunque algunos piensan que por momentos se trata de "rekuperar" el factor subterráneo/Underground). Además tomando en cuenta la dinámica sistémica del planeta, algunas regiones cuentan con una verdadera Industria. Por otra parte existe cierta nostalgia por la cuestión étnica, la tradición del Hip Hop, etc. Además no repiten los finalistas de los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires.