En la espectacular
comedia-deportiva White Men Cant´ jump, los basquetbolistas utilizan tableros
simbólicos con los colores de Sudán y Ghana en las canchas.
En
un primer momento se podría pensar que en el deporte existen circunstancias
genéricas para llevarse a cabo; de ahí una clasificación en cuanto a peso de
los competidores para determinar las justas. La horizontalidad en las
posibilidades de acceso a la competición estaría condicionando (o no) la
existencia del jugador. Por otra parte, sobre todo en los deportes olímpicos se
ha considerado más a fondo la anterior premisa, logrando que el espectador
"ubique" a los países y atletas de mayor rendimiento en cada una de
las disciplinas... Sin embargo en el basquetbol sucede una cuestión que
distorciona la realidad del público en general. El mejor basquetbol del mundo
se juega en norteamérica y son pocos los jugadores blancos que dominan las
estadísticas. Según Google: El basquetbol es el que más jugadores de raza negra
tiene: en la NBA, son el 83.1% y en la WNBA son el 81.6%; luego se encuentra la
NFL (futbol americano) con 69.4% y después las Grandes Ligas de beisbol (MLB)
con un 39.8%.(Consulta 2/12/2023). Entonces tomando en cuenta lo anterior y
dandole una oportunidad a la recopilación de reseñas deportivas (como
herramienta para este texto) se intenta desmitificar eso a partir de los
jugadores africanos en el basquetbol. Se trata de una muestra parcial ya que un
estudio a fondo podría determinar elementos culturales determinantes en la
cultura norteamericana, al igual que la historia de la NBA y el baloncesto
norteamericano, como uno de los deportes populares-callejeros más notable en su
historia... En ese sentido, hay quien podría pensar que existe un elemento
clasista de por medio, pero si tomamos en cuenta que la mayoría de los deportes
tienen la misma tendencia genérica en sus atletas, hay quien podría asemejar la
cuestión en otros momentos del deporte... Aun así sigue la incógnita de por qué
el continente africano poco a poco empieza a dominar algunas disciplinas
deportivas (sobre todo de resistencia, velocidad y agilidad de sus
competidores) y otras no. Mientras tanto surgen dudas sociológicas en cuanto al
índice de desarrollo humano del continente; las participaciones olímpicas de
los representantes africanos (masculina y femenina), pero sobre todo, los
mejores exponentes a lo largo de la historia del basquetbol... En ese sentido
no se trata de un artículo deportivo, ni mucho menos, sino de una serie de
datos a tomar en cuenta..
Según el Rankin de los deportes más vistos en el Mundo, el baloncesto ocupa el lugar número 3 (debajo del futbol y cricket, supersic.) en la lista con 2 200 millones de seguidores estimados y una esfera de influencia Principalmente América del Norte, China y Europa.
Estadísticas de equipos africanos (Masculinos) en los Juegos Olímpicos
TOTAL 130 15 115 14%
Estadìsticas equipos (femeninos) africanos en Juegos Olímpicos
Algunos jugadores africanos en el Real Madrid han sido: E. Tavares (Cabo Verde), Salah Mejri (Túnez). Ambos jugadores son de los más altos en estatura en la historia del equipo. El otro jugador es Ismaila.
Angola monopolizó durante años la flor y
nata del baloncesto africano, ahora mucho más repartido. Nigeria es un de las
canteras más prolíficas de talentos, aprovechando el tirón de las hazañas
pasadas de Hakeem Hakeem the
Dream Olajuwon
(Yoruba). El pívot que hiciera historia en los Rockets es, sin lugar a dudas, el
mejor jugador africano de la historia del baloncesto. Jugó tres temporadas con los Cougars de la
Universidad de Houston, en las que promedió 13,3 pts, 10,7 rebotes y
4,5 tapones por partido, siendo elegido Mejor Jugador del Torneo de la
NCAA (1983) y acabando como mejor reboteador de la NCAA la temporada
siguiente. Fue considerado el número 1 del Draft de la NBA de 1984 Olajuwon
hizo un promedio de 20,6 puntos, 11,9 rebotes y 2,68 tapones en su primera
temporada. Terminó como subcampeón en la votación del rookie del año de 1985
tras Jordan. Olajuwon hizo un promedio de 20,6 puntos, 11,9 rebotes y 2,68 tapones
en su primera temporada. En 1996, escribió su autobiografía titulada Living
the Dream, junto con Peter Knobler.
Al inicio de su carrera, firmó un patrocinio con LA Gear, pero
más tarde se convirtió en la imagen de Spalding, donde sacaron la línea de
calzado deportivo 'The Dream', que apenas costaban $40. Esto le convirtió en
uno de los pocos deportistas, en respaldar una zapatilla deportiva que no fuera
de Nike, Reebok, Adidas u otras marcas minoristas de gran visibilidad.
Como el mismo dijo:
"How can a poor
working mother with three boys buy Nikes or Reeboks that cost $120? ... She
can't. So kids steal these shoes from stores and from other kids. Sometimes
they kill for them."
Aspiran a arrebatarle esa condición Joel
Embiid y Pascal Siakam, ambos puntales de sus respectivas
franquicias que quieren dejar atrás el sinsabor que supuso la carrera de Michael
Olowokandi (Lagos), el
sucesor natural de Hakeem después de ser elegido en el puesto más alto del
draft de 1998… Jugó en Kinder Bologna, Los Angeles Clippers, Minnesota
Timberwolves y Boston Celtics.
Steve Nash suele ser incluido en la lista por su
nacimiento en Sudáfrica, aunque pronto se mudó a Canadá y desarrolló su carrera
con el pasaporte de dicho país.
Habría que citar por su papel de pionero
a Manute Bol, el gigante que sacudió los cimientos del baloncesto
mundial con su historia de superación, huyendo del conflictivo Sudán del Sur
para desarrollar una notable carrera en la NBA con sus 2,29m de estatura y la
polémica que le rodeó en torno a su edad.
Mención especial merece Dikembe
Mutombo, nacido en el Congo, y cuya carrera fue tan exitosa como
carismática. Hasta ahí el pasado más lejano. El
lema de Mutombo es "Dios nos da tiempo en el mundo. Tenemos la obligación
de cumplir ese momento, para hacer una diferencia".
El resto de candidatos a formar parte de
esta lista pertenecen al presente o pasado inmediato, como Luol Deng, Luc
Mbab-a-Moute y Serge Ibaka siguen construyendo su camino en la NBA
con el fin de poder hacer historia para el continente africano. El baloncesto
debe seguir siendo impulsado por las máximas instituciones en un lugar del
planeta con mucho margen de crecimiento en su rendimiento baloncestístico y con
un potencial evidente en todos los sentidos. África tiene mucho que ofrecer al
baloncesto mundial.
O incluso los más fans de los jóvenes
talentos querrían meter como Africanos en la NBA a los rookies de este año: Isaac
Okoro, Onyeka Okongwu, Precious Achiuwa, Zeke Nnaji, Udoka Azubuike, Daniel
Oturu y Jordan Nwora. O incluso apostar por el que puede ser estrella de la
NBA en el futuro. También DJ Mbenga, Emanuel Mudiay, Festus Ezeli, Serge
Ibaka (Congo), Pascal Siakam (Camerún).
Esta el caso de Jonathan Kuminga.
El gran culpable de que estés leyendo este artículo es Kuminga. Cuando el
verano pasado anunció que rechazaba irse a la NCAA y formar parte de equipo
Frankenstein de la G-League, decidí que el congoleño tenía que estar en Massive
Ball. Kuminga rechazó la Duke de Coach K, la todopoderosa Kentucky de Calipari,
Texas Tech, Auburn y Baylor entre otras. Un total de 28 universidades quisieron
contar con este portento en sus filas pero Kuminga optó por el profesionalismo
Además de todos estos jugadores, también
que he comentado, también hay otros Africanos en la NBA que quería citar: Abdel
Nader de Egipto, Cheick Diallo de Mali, Josh Okogie de
Nigeria, Bismack Biyombo del Congo, Gorgui Dieng de Senegal, Thon
Maker de Sudán del Sur y Salah Mejri de Túnez.
Existe una Liga de Baloncesto en el continente africano.
Fuentes:
https://massiveballoficial.com/africanos-en-la-nba/
https://www.blogdebasket.com/2020/04/21/10-mejores-jugadores-africanos-historia-baloncesto
https://es.wikipedia.org/wiki/Dikembe_Mutombo
https://en.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Concei%C3%A7%C3%A3o
https://es.wikipedia.org/wiki/Steve_Nash
https://as.com/baloncesto/2019/10/22/euroliga/1571776764_730619.html https://www.relevo.com/baloncesto/ismaila-talento-africano-20230417184838-nt.html
Ciudades africanas por Ìndice de Desarrollo Humano https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81frica