El Zorro es considerado uno de los
primeros héroes de ficción de la cultura moderna. No es posible desmitificar (en
un primer momento) la historia de El Zorro, por su ¡contenido mexicano! En ese sentido hay
quien podría vincularlo con los héroes nacionalistas (El personaje ha sufrido cambios a través de
los años, pero la imagen típica que se tiene de él es la de un apuesto forajido
enmascarado y encapotado, todo vestido de negro que defiende a la gente de
funcionarios tiránicos y otros villanos). Aun así, los estudiosos
en temas culturales no serían capaces de desarrollar lo anterior debido al poco
margen de maniobra dentro de la matriz cultural que el personaje abarca, ya que
no hay fuentes de comparación. En ese sentido El Zorro es un auténtico “producto cultural”… Es por eso, que a través
de este post trataré de enumerar algunos aspectos importantes en relación a
ello. El personaje ha aparecido en numerosos libros, películas,
teleseries y otros medios de comunicación. La opción estadística a
manera cuantitativa se muestra a continuación
con algunos datos complementarios.
Se dice que El Zorro
es lo bastante astuto como para no dejarse atrapar por las torpes autoridades,
a las cuales se complace en humillar públicamente, en ese sentido su
presencia es similar a la de Superbarrio[1].
Sin embargo su “localización cultural” (Babba) es precisa a partir de un
momento relativamente histórico. El Zorro es la identidad secreta de don Diego
de la Vega, un aristócrata español de Los Ángeles durante la era mexicana
(1821-1846)[2], aunque
algunas adaptaciones de las películas de la historia del Zorro lo han ubicado
durante la época del virreinato (Fabien Blanc, "L’interventionnisme des
États-Unis au Mexique: un combat contre la démocratie", Littératures, 2013). En ese sentido, los especialistas le adscriben una serie
(re)interpretaciones sociales, polìticas, con algunas referencias de “historia
del arte” (sic.). Entonces, se dice que El retrato negativo de los gobernantes mexicanos, representados como
una casta de malvados antagonistas, particularmente despóticos contra los
campesinos indígenas, carentes de los valores morales de los que presumía la
nobleza española a través del personaje del Zorro, permitió a Estados Unidos
legitimar su invasión a México, así como su injerencia a más largo plazo en la
política de su antiguo rival por el control del comercio en América (Emmanuelle
Pérez Tisserant, archives-ouvertes.fr/halshs-02877286/document Zorro, la
légende de la Californie, 2019, pp.72-77).
De igual forma, hay quien
considera que el personaje es parte de un tipo de romanticismo colonial ambiguo, debido a que forma parte del
movimiento artístico y arquitectónico más amplio del Renacimiento Colonial
Español («Spanish Colonial Revival»),
que valoraba la herencia española de California a la vez que denigraba el
periodo que siguió la independencia de México y que precedió la invasión
estadounidense (1821-1848), presentándolo como un periodo de decadencia y
desorden (Vázquez de Parga, Salvador (2000). Héroes y enamoradas: la novela
popular española. Glénat. p. 104).
Ahora bien, se
ha dicho que se trata de un “producto cultural” y como tal se entiende su
propuesta a partir de la literatura, los comics, el cine y el teatro. Entonces. Wikipedia
enumera alrededor de 64 novelas de El
Zorro de Johnston McCulley desde
1919, 1922, 1931-1934, 1944-1951, 1954 y 1959. Además, Walt Disney ha publicado por lo menos 5 novelas (1958-Steve Frazee,
1958, 1959) de la serie de televisión de 1957. Otros autores, entre los que se
encuentran Van Hauten (1971, 1998), Deret (1972 y 1974), Bertels (1973) han
hecho algo similar. Dechemin (1991) hizo una novelización de algunos episodios
de la serie de 1990. Además destacan los trabajos de Sèchan (1959), J. Preisler
(1998), F. Lauria (1999), Bergantino (1999), G. Ronan (2004); A. de Campi
(2015); S. Ciencin (2005), J. Adkins y Diego Vega (2007), S. Curtis… Igualmente
existen algunas antologías, como son las de Deakin (1968, antología de nueve
novelas cortas); A. Parente y D. McCullough (2020, antología de 16 novelas
cortas). Otros autores: Tapio Vilponne, Jorge Salgado (serie literaria).Las
readaptaciones son varias también por parte de S.M. Stockton (1999), M. Barberá
Quiles (1999). En los títulos de las obras, algunas veces comparte créditos con
otros personajes (Zorro et le sergent Garcia, 1973; Zorro et le trésor
du Pérou, 1973; Zorro et la forteresse du diable, 1990; Zorro and the Jaguar Warriors, 1998; Zorro and the
Dragon Riders, 1999; Zorro and the Little Devi, 2018). La mayoría son novelas de aventuras del género de ficción, aunque
también existen otros como la autobiografía de Britt Lomond (2004). De igual forma destaca el género
conocido como ficción histórica (Isabel Allende, 2005), Richard Dean Starr
(2008). Esta situación se aprecia también en algunas obras cinematográficas: El
Zorro contra el imperio de Napoleón (Monty, Moretti, 1969); El Zorro en la
Corte de Inglaterra (Montemurra, Focas). Además sobresalen en los títulos (no
necesariamente literarios) algunos personajes “subsecuentes”: Don Q,
hijo del Zorro (1925); “Mysterious Don Miguel" (1935); El hijo del Zorro
(1947), Zorro e hijo (1983); El nieto
del Zorro (1948); El fantasma del Zorro
(1949), Zorro y los tres mosqueteros (1963); El Zorro contra Maciste (1963); La
espada del Zorro; Las tres espadas del Zorro; Las hijas del Zorro (1964); Los sobrinos del Zorro; El zorro blanco (1978); The Irish Zorro (2004). The Extraordinary Adventures
of William Lamport; Lady
Zorro: Blood and Lace (2015). Algo similar sucede con El sueño del Zorro (Mariani,
Francci); Dracula Versus Zorro (1993). Los expertos consideran que en el cine y la televisión se ha dado una
autèntica “legión del Zorro”, entre las que se encuentran las películas bajo la
dirección y actuación de D. Fairbanks, F.
Niblo; Paul Flon; D. Crisp; W. Elie, W. Root, R. Livingston; T. Power; S.
Bennet, W. Grissell, L. Sterling; Jaime Salvador; M. Soldati, W. Chiari; Miguel Luch, José Suàrez; L. r. Foster,
N. Foster, G. Williams; Ch. Barton, Zacarias Gómez Urquijo, Luis Aguilar; L.
Capuano, G. Ardisson; Joaquìn Romero , Frank Latinomere; G. Scott; U. Lenzi, P. Brice; Ricardo Blasco,
G. Stockwell, Mario Caiano, S. Flynn, Fedrico Curiel, Ricardo Blasco, T.
Russel, P. Pierotti, H. Ross, M. Ciorcillini, D. Reed, G. Zurli, G. Adisson, J. Monty, N. Moreti,
Rafael Romero, Martin Moore. M. Ciorciolini, Jose Luis Merino, Carlos Quiney,
W. A. Castelman, R. Freeman, D. Frey, D. McDougall, F. Langella, G. Baldenello,
R. Widmarck, Jesús Franco, Alain Payet; M. Mariani, F. Francci; A. Delon, D.
Tessari, F. Lo Cascio, Raul de Anda, Raul de Anda Jr., Rodolfo de Anda; José
Luis Urquieta; P. Medak, G. Hamilton; G. Beumont, A. Myerson, H. Darrow, P.
Regina; Adriàn Escudero, Lara Tojo, Valentín Abbate, Alejandro Leguizamón,
Esteban Ectaymech, entre otros. También se tiene registro de más de 50
películas casi una veintena de series, una telenovela (La espada y la rosa de
C. Meier, 2007)… El serial de J. English, W. Wiotney, R. Hadley, J. Carrol (12
episodios), S. Bennet, Fred Bannon, G. Turner (13 episodios); F. C. Bannon, C. Morre (12 episodios); la serie de TV Foreign Imtrigue; La serie de
1957-1959 con G. Williams; el episodio “The Fourth Anniversary Show de Luske,
Miller y Williams para Disneyland (1957); el episodio “Zorro: Adiós al Cuchillo”;
el episodio “Zorro: Auld Acquaintance”
de J. Neilson; Serie de dibujos animados
Las aventuras del Zorro (1981); Zorro e hijo (3 episodios); Serie de 88
episodios (1990-93) de Ducan Regehr; la animación Kaiketsu Zorro (1996); la
serie de televisión de 1997), Zorro Generaciòn Z (2006); The Chronicles (2015);
la serie de Duncan Regehr. En 1972 se proyectó Las eróticas aventuras del
Zorro. Destaca la denominada “literatura de cordel” a partir de la obra A Marca
do Zorro (dÁlmeida Filho). Algunas de las más recientes es la máscara del Zorro
(Banderas, Hopkins, 1998), La leyenda del Zorro (2005).
Las historietas consideradas
destacan Cuaderno de historietas francés
Jumbo y otras a través de Jeudi
Magazine, Zigzag; periódico L'Intrépide; Collection Hurrah!; Dell
Comics; Revista El Gorrión; Cuaderno El Zorro (Ferma), Dell, Walt Disney's
Comics and Stories, Topps Comics, Gold Key Comics, Marvel Comics, Image Comics,
Papercutz, Dynamite Entertainment, Jungle!,, American Mythology, Dargaud . Los
creadores serían André Quile, George Fronval, Don McGregor, Chris Roberson,
Alex Ross, Dennis Calero, Greg Newman, Jean-Marie Nadaud, David Avallone, Pierry Alary, entre otros… Algunos ilustradores serían Héctor
Cuenca, Carlos Puerta, Tori, Gal, Bob Dan, Eugéne Gire, Everett Raymond
Kinstler, Bob Fujitani, Bob Correa, Alberto Giolitti, Raf, Alex Toth, Mike maio
dehew, Tom Yeates. Danilo Loizedda, Robert Rigot, Roy Allan Martínez, etc.
En la Red se
maneja la fuente de que En noviembre de 2019, CBS Studios ha anunciado
que está planeando el rodaje de la serie en la que el mítico héroe hispano será
una mujer En noviembre de 2019, CBS Studios ha anunciado que está planeando el
rodaje de la serie en la que el mítico héroe hispano será una mujer, en ese sentido destacan las
propuestas femeninas a través de Isabel Allende (escritora), Margarita Barberá
Quiles (escritora), Sally M. Stockton
(1999); el film de F. Curiel de 1964,
Caterine Z.Jones (actriz), el libro Blood and Lace (2015)…
Todos estos trabajos han sido realizados desde EE.UU, México, España, Argentina,
Francia, Italia, Finlandia, entre otr@s lugares más… También se dice que Además de
publicar traducciones de historias estadounidenses e historias de Disney
Studio, muchas editoriales extranjeras también produjeron sus propias historias
originales bajo la licencia de Disney: estos países son los Países
Bajos(1964–1967),16 Chile (1965–1974),17 Italia (1969–1971),18 Brasil
(1973–1983),19 Francia (1974–1986)20 y Alemania (1980–1982).
Se produjeron
aproximadamente 65 producciones teatrales separadas de Zorro. Estos incluían
obras de teatro tradicionales, comedias, melodramas, musicales, obras de teatro
para niños, espectáculos de acrobacias y ballets
Un estudio completo del tema
podría utilizar el libro Zorro: The Complete Dell Pre-Code Comics Adventures. Autores: Paul S. Newman, Gaylord Dubois. Illustrador:
Everett Kinstler. Géneros: Historieta, Novela gráfica, entre otros…
[1] Superbarrio n. en el DF (1985). Luchador social. Su apellido es Gòmez.
[2] “Patria”:
Así se llaman los tres tomos de la historia del liberalismo
mexicano, de 1854 a 1867, que por estos días publica Paco Ignacio Taibo II. Son
los anales, plagados de retratos de personajes, batallas y debates, del paso de
un país que viene de la derrota frente a los Estados Unidos y que terminará en
una guerra civil por separar al Estado de la Iglesia que, a su vez, se
convierte en una contra la invasión del imperio francés. El grupo de liberales
“rojos” –notablemente, para mí: Zarco, El Nigromante, Prieto- encarna la idea
de que los mexicanos deben tomar las riendas de su destino –sin fuerzas
externas- y que sus actos deben dirigirse al bienestar de los más. Este
liberalismo no es el mito unificante con el que la derecha actual legitima su
rapiña comercial, sino una ideología de combate. Por sus debates y disidencias
vemos lo que la Patria significa: la autonomía de sus ciudadanos –la capacidad
de razonar el ámbito público sin someterse a autoridad, prejuicio o tradición
alguna-, el laicismo –el origen humano de todo poder-., la libertad –que es
liberación de los pueblos y, al mismo tiempo, de los individuos-, la verdad
–someter al mundo al libre examen- y la universalidad, que hace a todos libres
e iguales por el sólo hecho de haber nacido y cuyo origen “mexicano” a veces es
una mera casualidad. Patria es la
lucha de un puñado de hombres que a veces son poetas, otras soldados,
periodistas y científicos, abogados y contadores y hasta sastres y panaderos,
que intervienen en la esfera pública y al hacerlo, la crean. Sus lidias ocurren
en un país que cedía a su sociedad –la corona española- y que se independiza… Fuente:
Fabrizio Mejìa Madrid. Proceso. 2017.