11.9.23

La Dictomia Santo-Soldado (Martín Caballero)

 Durante mucho tiempo me intrigó la figura de San Martín Caballero. Aquél personaje religioso de la cultura comercial de los negocios en México, con una embestidura impropia de cualquier santidad pero que con su solo aspecto reverenciaba la bondad y firme solidaridad al desposeído. 

Este post pretende determinar algunos elementos de análisis (o no) en torno a un tipo de dicotomía Santo-Soldado. Para ello utilizò como parte un tanto introductoria nociones relacionadas con aspectos sociológicos de la religión y cuestiones de teorìa militar mexicana... A propósito de la metodología, la cual estaba relacionada con la dicotomía santo-soldado de San Martín Caballero y ¿cómo éste es considerado una representación social en el mundo? Para ello se partía de una similitud histórica, aquél soldado romano que había sido el encargado de conservar el manto sagrado en el mesías *El periodista J.J. Benitez ha desarrollado un estudio extenso respecto el manto de turín. En ese sentido la primer referencia resulta nula sí tomamos en cuenta la fuente primordial de conocimiento religioso, las sagradas escrituras. Ahí, él no aparece. Por otro lado habría que localizar su santuario y finalmente relacionarlo con su función social en el lugar donde se deseé investigar. En algún momento de la narrativa se podría hacer un comparativo con otros santos (Miguel, Gabriel). En el aspecto cultural en determinadas regiones la dicotomía podría resultar compleja al considerar a quienes optaron por una ocupación entre sacerdote católico y soldado (Morelos, Hidalgo*). 

Mientras tanto, la investigación arrojó que San Martín Caballero fue un discípulo de San Hilario que nació en Sabana (Panonia) posiblemente en el año 316 hasta el 397 que se señaló por su caridad, repartiendo su capa a un pobre. Se dice que fue obispo de Tours (Francia) en 371 y Patrón de Buenos Aires. La publicación MundoEsotérico#44 señala que las expediciones llamadas cruzadas tuvo ciertas imagenes de ciertos hombres santos, cuyo impulso era su fé y se deriva en cierta medida los santos que van acompañados de su corcel. Entre los que se encuentran Sn.MartinCaballero. Otras Fuentes dicen que nació en Hungría en el S.IV, y fue hijo de un tribuno del ejército romano... A temprana edad fue instruido al cristianismo. Después se afilió a la caballería del ejército. Poco después dejó las armas y se dedicó a su fé en Pointiers, donde hizo grandes progresos en la virtud. Despúes regresó a su país y luego a Milán donde fue perseguido por los arrianos. Fue luego a un monasterio en Pointiers, habiendo quedado vacante la silla episcopal de Tours la aceptó...  Su festejo es el 11 de noviembre (día de los veteranos de guerra en EE.UU) dentro de la semana número 46 cuando han transcurrido 315 días del año y faltan 50 días más para que termine. Por otra parte, Panonia era una región en el Danubio medio, conquistada por los romanos 35 años antes del nacimiento del Mesías y 9 años después del mismo. El Danubio también era llamado Danau y nace en la Selva Negra, atraviesa Alemania, Austria, Hungría y Rumania, desembocando en el Mar Negro. Tours o Turs era una ciudad de Francia, antigua capital de Torena y capital del Dpto. de Indre y la primera en tener un arzobispado. Su catedral de origen gótico data del Siglo XIII-XV y es llamada la Catedral de Saint Gatien.

En ese sentido, tenía entendido que la Sociología de las Religiones tenía en M.W. a uno de los máximos exponentes. Dicho científico técnico señaló que existían distintas esferas de validez (racionalidad humana), las cuales consistían en un elemento ético-normativo y estético expresivo. Su propuesta tenía una carga valorativa importante. Entonces, para él, la racionalidad con arreglo a valores es la ética de la religión. Además y tomando en cuenta los momentos primigenios de la humanidad, consideró que fue la experiencia del sufrimiento y de la injusticia la que generó los más profundos sentimientos religiosos y desafío a los creyentes al echar sobre sus hombros el futuro de la humanidad y de la historia. La acción de entender, vivir, pero sobre todo sentir contiene elementos simbólicos y un cultural estético expresivo. Todas estas circunstancias eran las que despertaban el interés en la figura de San Martín Caballero. 

Ahora bien,  Se conoce como “ejército” a las fuerzas militares unidas en un cuerpo de combate que se encuentran sujetos a las órdenes de una jerarquía superior. Más ampliamente se le considera así, al conjunto de las fuerzas aéreas o terrestres de una nación. En un aspecto alterno se le considera a la gran unidad integrada por varios cuerpos de ejército, así como por unidades homogéneas y servicios auxiliares. Su raíz etimológica proviene del latín excercitus y algunos lo consideran como la gran multitud de soldados unida en un cuerpo al mando de un general. También se le considera sinónimo de tropa. Los cuerpos militares son sedentarios.y están formados por ciudadanos de orden civil que requieren una preparación envuelta en la confianza en cuanto en su habilidad de aprender, siendo el soldado receptivo a la instrucción. En ese sentido llevan a cabo una metodología en cuanto a preparar-utilizar-identificar y motivar.Un soldado es aquél que sirve a la milicia o a la guerra, es un militar. Los soldados en México han sido una representación social, sobre todo y a partir de la Conquista…En Norteamérica la consolidación del ejército tiene implicaciones hemisféricas a través de la consumación en los conflictos bélicos mundiales y su ubicación a través de los Comandos.

Por otra parte, Se le recuerda particularmente por el relato según el cual usó su espada para cortar su capa en dos para darle la mitad a un mendigo que vestía solo trapos en medio del invierno. Fue tanta su caridad que una vez se encontró a un medigo en el frío que sacó su espada, dividió su capa en dos partes...

Como hijo de un tribuno, Martín estaba obligado a unirse a una ala de caballeria A los 18 años de edad (alrededor del 334 o 354), fue apostado en Ambianensium civitas o Samarobriva en la Galia). Es probable que se haya unido a la Equites catafractarii Ambianenses, una unidad de caballería pesada que aparece mencionada. En tanto la unidad estuvo apostada en Milán  y también se le menciona en Trier , es probable que haya sido parte de la escolta de caballería del emperador, que le acompañaba en sus viajes alrededor de Europa.

Sulpicio Severo no incluyó fechas en su cronología, de manera que si bien indicó que Martín estuvo en el ejército por casi dos años después de su bautismo, es difícil determinar exactamente cuándo abandonó el ejército. El historiador Andre Mertens ha afirmado que «[Martín] estuvo en el ejército bajo el mando del emperador romano  y después bajo el mando de otro»

Independientemente de las dificultades cronológicas, Sulpicio escribe que justo antes de una batalla en las provincias gálicas en Borbetomagus , Martín decidió cambiar lealtades  y rechazó su justo pago por salir del ejército, afirmando que «Soy soldado de Cristo, y no me es legal librar batalla». Fue acusado de cobardía y encarcelado, pero para responder a los cargos se ofreció marchar desarmado por delante de las tropas. Sus superiores planeaban aceptar su oferta, pero antes de que pudieran hacerlo los invasores pidieron la paz, la batalla nunca tuvo lugar, y Martín fue dado de baja del ejército, posiblemente alrededor del año 356 ​para poder dedicar el resto de su vida a servir exclusivamente a Cristo. Existen versiones en torno a supuestas curaciones hasta el 11 de noviembre de 325.

*Existe un componente político independentista en estas figuras.  Es ahí también donde se podrá dar un aspecto patriótico a su desarrollo. En las luchas independentistas. Durante las luchas patrióticas los cuerpos militares estuvieron formados por voluntarios insurgentes y a través del reclutamiento forzado de las fuerzas realistas. Durante este proceso los curas se les habría (o no) excomulgado. En 2010 la Universidad Pontificia señaló que La Iglesia católica reiteró que Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón no murieron excomulgados, aunque el obispo Manuel Abad y Queipo emitió un acta para el Padre de la Patria.