Japón contra Irak. Doha, Qatar. 1993.
Dōha no
higeki
Han pasado pocos días desde que vi por conducto de una repetición de la TV
Japonesa el último juego clasificatorio para la Copa Mundial de Futbol EU 94 en
Qatar, entre las selecciones de Japón e Irak... Así, en medio de la nostalgía
del último Mundial jugado en tierras árabes y sin ningún antescedente de por
medio entre los equipos participantes en aquél partido entendí por momentos lo
que significa lo que se conoció como "la agonía de Doha" y que
significó la dolorosa desclasificación de la escuadra nipona para la copa del
mundo subsiguiente...
El fallo de clasificación y la forma dramática en la que sucedió causó un gran desaliento en los hinchas japoneses. El fútbol se había vuelto muy popular en Japón con el lanzamiento de la liga profesional ese mismo año, y mucho antes, el equipo nunca había estado tan cerca de clasificarse a ninguna Copa del Mundo.
En medio de un juego pausado y dominado por los japoneses, los iraquíes han logrado ser más precisos en los momentos más o menos oportunos para su equipo. Ni los intentos por filtrar balones del astro brasileño Ruy Ramos, mucho menos las descolgadas de "Kazu" han sido suficientes para que Japón accediera a la Copa del Mundo en Norteamérica... Los nipones eran dirigidos por el europeo Hans Ooft. A la distancia se aprecia un nivel de juego bajo en Asia. La tarde noche en Doha con un estadio no tan lleno y un gol a último minuto, fueron suficientes para que de la misma manera se desvanecieran las posibilidades de que el futbol japonés se mostrase en América a finales del milenio. Queda en el recuerdo nada más los momentos finales decodificados en la caricatura de Capitan Tsubasa (inicios de la Segunda Temporada hay imágenes del partido) y que no se comparan al ver caer literalmente a tres jugadores nipones en el área chica tras el gol en el último minuto...
Así, con una solidaridad en la derrota que es imposible de no sentir,
Arabia Saudita y Korea* se clasificaron en partidos trepidantes a la siguiente
fase...
* Así fue que, la plaza en el torneo final se fue para sus archirivales Corea del Sur, que vencieron a Corea del Norte 3-0 en su partido final. Corea del Sur incluso terminó empatado en puntos con Japón, pero ganó el desempate por tener mejor diferencia de goles.
Mientras tanto la Copa Asiática de 1992 no ha sido suficiente para tratar de entender siquiera lo sucedido... Mucho menos podríamos tratar de entender la situación a partir del clasificatorio en Asia de aquél entonces. De igual forma, Seis naciones (Japón, Corea del Sur, Arabia Saudita, Irak, Irán y Corea del Norte) compitieron en la ronda final de la eliminatoria a la Copa del Mundo de 1994 de la AFC por dos plazas en el torneo final en los Estados Unidos. Los seis finalistas jugaron una liguilla en Doha, Catar, entre el 15 y el 28 de octubre de 1993. Antes de la tragedia se habían jugado 4 rondas…
En tiempo real no ha
habido mucha difusión del partido en México, de igual manera, la noción
futbolística que se tenía de ambos países era suficiente para no recordar casi
nada al respecto. Aun asi, la Universidad del Futbol (Pachuca), al igual que
como otras instituciones donde el periodismo deportivo-narrativo cobra
relevancia podrían tratar de utilizar como referencia para las crónicas lo que sucedió
el 28 de octubre de
1993 en los otros estadios en Doha. La enciclopedia libre señala lo siguiente:
Japón comenzó
ganando con un gol en la primera mitad de Kazuyoshi Miura, pero Irak igualó el
marcador al principio de la segunda mitad. Japón nuevamente tomó la delantera
con un gol de Masashi Nakayama. El resultado de 2-1 se mantuvo hasta el minuto
90 del partido…
Sin embargo, Japón perdió el balón e Irak lo retuvo, y justo cuando el partido había entrado en sus últimos segundos, Jaffar Omran Salman de Irak anotó un gol desde un tiro de esquina, empatando el marcador 2-2. El árbitro tocó el silbato y finalizó el partido momentos después, eliminando a ambos equipos.
Nakayama se hizo acreedor a un premio como
jugador del partido (sic.) por parte de los jeques catarìes. Sólo él y Masami
Hiara sobrevivieron hasta 1998. Existen algunas denominadas “referencias culturales”
según los editores de La Enciclopedia Libre, entre las que se encuentran:
• En
la versión "J" de 'Captain Tsubasa' (Súpercampeones), los primeros
minutos del primer capítulo hacen alusión al partido entre Japón e Irak, con
los uniformes casi idénticos a los lucidos en el partido. El partido sigue
empatado a dos hasta que Tsubasa/Oliver tira a gol, logrando la victoria y la
clasificación a la Copa del Mundo.
• En
Goal FH, Rei y sus compañeros están viendo el partido en Brasil, y tras el gol
que elimina a Japón, les promete que él lograría llevar a Japón a la Copa
Mundial de Fútbol de 1998. Por otra parte, Lopes les dice a sus compañeros del
S-Pulse que luchen hasta el final con el Sanfreece (Sunfretchi), y que
recuerden siempre lo que le ocurrió al equipo japonés en Qatar.
• En
el primer capítulo de Uchū Kyōdai (Space Brothers), se hace una referencia a la
Tragedia de Doha.
• En el segundo capítulo deFull Metal Panic! (2002), Sōsuke Sagara utiliza un antiguo periódico en el tren que trata de la Tragedia de Doha para vigilar a Kaname Chidori.
En Occidente éste tipo de periodismo
(referencia culturales) tiene una connotación distinta que (por momentos)
demerita la realidad y que vuelve más “sintético” el mensaje-noticia para la
audiencia… Es propio de la Política, sin embargo la Polìtica
Occidental-Latinoamericana ha sufrido un duro retroceso en los últimos años…
Japón tardó cuatro años más para acceder a una Copa del Mundo, mientras que los iraquíes, han sufrido un proceso extradeportivo que no ha logrado conjuntar siquiera a un equipo profesional de futbol en buen nivel...De haberlo logrado, los jugadores de futbol habrìan jugado en Chicago, Boston, Nueva York, Washington y Orlando.. La inversión de la US Soccer habrìa sido de $500 000 000.
LA AGONÌA DE DOHA (Reloaded)