Devoradores de Cadáveres, akka. 13 Guerreros...
Ahora bien, lo siguiente fue escrito el 22/10/2021:
Han pasado algunas semanas desde que los medios mexicanos filtraron un video aterrador desde el Sureste del País donde un grupo Paramilitar tortura y descuartiza a una serie de adversarios de un grupo opositor… Hoy mismo he iniciado la lectura del texto de M. Crichton “Devoradores de Cadáveres” (En Línea) Descarga aprox. 6/7/2021 2:27 hasta la página 63. Se trata de la segunda obra que leo del Dr. Crichton, un escritor norteamericano graduado en Medicina en Harvard que ha escrito obras relacionadas con la Ciencia Ficción. En el texto he encontrado que se trata de una obra entretenida que capta la atención del lector desde el primer momento, algo usual en la reducida propuesta a mi alcance del Dr. Crichton (anteriormente había leído Rescate en el Tiempo); además considero que puede ser material de consulta para personas interesadas en la Antropología, sobre todo a nivel medio-superior o de niveles básicos. Esto al tener como fuente los Manuscritos de Ib N Fadlan, lo que a la distancia se podría considerar como un acercamiento “etnográfico” de validez histórica. De igual manera, el autor realiza una serie de aportes bibliográficos a manera de notas al final y/o citas como complemento de la obra, algo usual en los ensayos académicos pero que en el género (ciencia ficción) del escritor resulta conmovedor en términos estéticos… La obra ha sido parte de la inspiración para la película 13 Guerreros protagonizada por el español A.Banderas y que tuve oportunidad de ver en mi adolescencia y hasta hace algunos meses vía youtube. Como en la mayoría de las propuestas de este tipo, la película no concuerda con la lectura… Algo que llamó mi atención en la cinta fue el primer momento que los nórdicos tienen con los monstruos Wendol a través de una perspectiva alejada (Ver Imagen 1), desde su fortaleza y tras verlos llegar a caballo, en la noche con una serie de antorchas… La imagen me trasladó a épocas prehispánicas con la interpretación de los dioses aztecas (Un elemento bibliográfico relacionado con el arte siniestro nacional: De Aragón, Ray John. The legend of la Llorona. The Pan American Publishing Co., Las Vegas, 1980)…
Ima1
Gusano de Fuego (alusión al Dragon del poema Beowulf). Este gusano de fuego es en realidad un ejército en el que marchan filas y filas de guerreros Wendol, que al portar antorchas desde la lejanía dan la impresión de ser un gigantesco animal hecho de llamas.
Ahora bien, hasta estos momentos del ejercicio he aprendido aspectos básicos de la cartografía del S. X a través de una región inhóspita, la Eurasia de aquél tiempo y que se desarrolla a través de culturas distintas (árabe, nórdica, balcánica); de igual manera el relato significa una aproximación a una cuestión “sobrenatural” de seres inquietantes no sólo por su aspecto y horror sino por las consecuencias de sus actos: muertes, matanzas, canibalismo… En ese sentido los estudiosos de las ciencias sociales podrían denostar el aspecto antropológico para buscar más cuestiones relacionadas con la Psicología Social o hasta Etnopsiquiatría, perfiles académicos propios del autor… De ser posible me gustaría realizar una ficha biográfica del Dr. Crichton, una reseña del texto y proponer las fuentes consultadas como parte de un programa de estudio relacionado… Otras:
He descargado el audio de un combate en el film, entre uno dos de los guerreros nórdicos como parte de mis notas complementarias (The 13th Warrior - Example battle for prince Wigliff. Mp3. 00:03:49 Dur.) Se trata de la maniobra de contraataque pasivo más espectacular en una pelea entre espadachines y que refleja el desprecio por el miedo hacia la muerte de la raza nórdica… He tenido oportunidad de subir vía onedrive dicho audio (en Línea) Disponible en https://1drv.ms/u/s!Ai7MiNsJAUpXhmrw4Nr77d2_O8kM?e=sIrO5o
Tratar de debatir la “recepción de la crítica” en Wikipedia. Nota: sin considerar a lo anterior como Wikimentiras.
Según Wikipedia (en negro) con breves notas (en gris):
Devoradores de cadáveres (1976) (título original: Eaters of the Dead), es una novela del autor estadounidense Michael Crichton, la cual nace como un ejercicio fantástico donde el escritor plantea un posible origen real del mito de Beowulf, relatado en el poema de la tradición británica que lleva el mismo nombre. Para simular este presunto origen histórico de los sucesos relatados en el poema, Crichton atribuye la obra a un personaje histórico, el cronista árabe Ibn Fadlan, quien protagoniza el relato y la vez cumple el rol de narrador de sus sucesos. En esta obra también se especula sobre la supervivencia del Hombre de Neanderthal (Homo neanderthalensis) y su convivencia (a partir de una conducta mostruosa) con el humano moderno hasta periodos históricos recientes. La historia inicia con las tribulaciones de Ibn Fadlan en la Bagdad del siglo X, donde se ve involucrado como amante secreto de un personaje de renombre. Tales problemas llevan al cronista, por recomendación de amigos, a utilizar una misión que le llevaría a territorios septentrionales para evadir tales conflictos (una situación no contemplada en la novela). Después de algunas situaciones en el camino, Ibn Fadlan se encontrará en las tierras bajo el dominio de los que él denomina "Rus". Aunque este término se asocie actualmente como gentilicio de los pueblos de Europa Oriental, según la descripción en las notas al pie del propio Crichton, los personajes de la novela parecieran pertenecer a alguna tribu vikinga de Dinamarca. En este encuentro Ibn Fadlan presencia un funeral vikingo, impresionándole (específicamente repeliéndole) las costumbres de los nativos del lugar. En una reunión entre los vikingos, de la cual Ibn Fadlan comprende algo gracias a la traducción de uno de los presentes que domina el latín, el personaje se entera de un extraño mal que azota el reino norteño de Hrothgar, al que denominan Wendol (un nombre que alude al personaje Grendel de Beowulf). Bulywyf (que alude al nombre Beowulf) un líder vikingo, es anunciado por el Ángel de la Muerte (un oráculo tribal) como el héroe que opondrá sus fuerzas a este mal, escogiendo a 12 guerreros que le acompañaran en su hazaña, lo que entera un número de 13 guerreros asignados a la travesía. El oráculo predice que el guerrero número trece debe ser un extranjero, por lo que Ibn Fadlan se ve involucrado en la aventura, contra su voluntad.
Respuesta de la Crítica:
En el desarrollo de la novela, el cronista árabe se entera que Wendol es en realidad el nombre de un pueblo de hombres salvajes (supuestamente Neanderthal, según notas al pie del autor) que visten pieles de oso (una alusión al supuesto culto de los Neanderthal al extinto Oso de las Cavernas (ursus spelaeus), los cuales se involucran en diversos pillajes en los que saquean y masacran a los pueblos de Hrothgar, cometiendo incluso actos de canibalismo. La estrategia del grupo es atacar a la madre (matriarca) de los Wendol (una alusión al personaje Woktja del poema Beowulf), una mujer cuya representación es una figurilla similar a la famosa Venus de Willendorf, haciendo referencia al pasado Paleolítico. Una vez muerta la líder, los Wendol contraatacan buscando venganza, desatando al Gusano de Fuego (alusión al Dragon del poema Beowulf). Este gusano de fuego es en realidad un ejército en el que marchan filas y filas de guerreros Wendol, que al portar antorchas desde la lejanía dan la impresión de ser un gigantesco animal hecho de llamas. En este enfrentamiento final, la amenaza de los Wendol es repelida, hazaña que cobra la vida del héroe Buliwyf. Finalmente Ibn Fadlan retorna a su patria, poniendo estos sucesos por escrito, cumpliendo así una promesa que este había realizado a Bulliwyf. Devoradores de cadáveres no fue acogida de manera positiva por la comunidad literaria en sus comienzos. Se criticó su valor como novela, pero sobre todo las licencias y errores históricos que el autor pasó por alto para construir el relato, entre los cuales se cuentan:
La presentación de Hombres de Neanderthal sobrevivientes a la Glaciación de Würm, teoría que no tienen ningún asidero en el registro fósil.
La alusión a la madre de los Wendol en la figurilla similar a la Venus de Willendorf, que no estaba asociada al Hombre de Neanderthal.
La antropofagia en el Hombre de Neanderthal. Si bien es cierto que la antropología moderna ha confirmado el canibalismo en este homínido, en ningún caso este hábito se dio de la manera en la que se presenta en la novela, sino más bien respondía a un rito religioso relacionado al culto a los muertos.
La descripción de ritos vikingos de manera incorrecta, específicamente en el caso del funeral que Ibn Fadlan presencia en el principio del relato.
Sin haber llevado un estudio extenso como tal vez sugiera el creador de éste apartado en Wiki, los puntos expuestos carecen de fuentes antropológicas, maximizan su perspectiva en un tono sociológico desprovisto de rigor científico, se trata de un hecho social en particular con una fundamentación histórica imprescindible de origen oriental y que los artistas han reinterpretado de manera figurada a través del cine y la literatura para hacer más amplio el contenido informacional. Respecto a los puntos anteriormente citados cabe señalar que hasta hace unas décadas se encontró grupos humanos que no habían tenido contacto con la civilización contemporánea en el amazonas; las similitudes con el arte neolítico corresponden a una cuestión arqueológica compleja; la antropofagia ha sido relativamente legitimada por la historia, ninguneada por nuestros contemporáneos y aborrecida por los españoles, la mayoría de ellos religiosos. Con tal valor documental, el peritaje forense al que se intenta culpar al Monsieur Ibn Fadlan es impropio para la audiencia de Wikipedia.
A pesar de ello, y con el paso del tiempo, la novela ha tenido mayor acogida, siendo incluso adaptada al cine de la mano del director John McTiernan en la producción El guerrero número trece, protagonizada por Antonio Banderas en el rol de Ibn Fadlan.
En el artículo en Wikipedia se hace referencia al ejercicio propuesto de las fuentes de consulta; a los editorialistas de la página les ha llamado la atención la inspiración en torno al Poema de Beowulf que el Dr. Crichton utiliza, sin embargo lo anterior carece de contenido literario y gramatical preciso en torno a la redacción del autor norteamericano, sobre todo sí tomamos en cuenta el desconocimiento de la literatura escandinava del S.X. Por otra parte como he señalado, ese y otras fuentes son material de consulta complementario para la propuesta del género que el Dr. Crichton propone (Ciencia Ficción) y que posiblemente al final del ejercicio propuesto se pueda enarbolar. En ese sentido mi hipótesis sugiere que ésta obra en particular contiene un marco teórico determinado, un acercamiento metodológico a la Ciencia Ficción Literaria-Cinematográfica, al alcance académico…
Los artículos literarios de Wikipedia señalan que el Dr. Michael Crichton es el fundador del género conocido como Techno-Triller. Entre las obras de este gran escritor se encuentran:
La amenaza de Andrómeda (astrobiología, microbiología, virus, ciencia y tecnología aeroespacial y militar).
Congo (biología, antropología, lengua de signos, telecomunicaciones)
Esfera (Psicología, astrobiología, investigación)
Parque Jurásico (Paleontología, biotecnología, genética, clonación)
Sol naciente (policiaca, empresas de tecnología y videovigilancia)
El mundo perdido (segunda entrega de Parque Jurásico)
Punto crítico (ciencia aeronáutica, ingeniería, negocios y periodismo)
Rescate en el tiempo (física cuántica)
Presa (nanotecnología)
Estado de miedo (política, meteorología, ecología y terrorismo)
Next (Genética)
Latitudes piratas (2009)
La tarde del 9 de noviembre inmerso en el Nuevo Horario de Invierno que hace de la obscuridad una constante en dicho horario he terminado de leer la obra del Dr. Crichton. En ese periodo y como el lector se podrá dar cuenta se han atravesado las celebraciones de día de muertos en mi país. Ahora bien, los títulos de la última parte son impactantes con un sentido figurado en la narrativa inquietante. Lo que destaca la incertidumbre hacía lo desconocido entre la lucha entre los guerreros y los demonios. Aun así pareciera que el declive en la intensidad del relato es notorio; algo imperceptible para todos sí tomamos en cuenta el relato verídico del que proviene. Entonces, surge un tipo de reflexión en torno a la obra, un tipo de substractum basicum de un producto cultural en cuanto a la perspectiva de un protagonista por demás devoto y religioso del islam en cuanto a su participación en un momento horripilante; en ese sentido no existen fundamentos espirituales propios del religioso que inciten a reflexionar sobre cómo combatir a partir de sus creencias, vaya, a pesar de que los relatos de las batallas y la descripción del arte militar son precisas no hay paso para contraponer tal impacto con las creencias, lo que hace suponer que independientemente de la normalidad, los hombres, los guerreros nórdicos se han impuesto en el combate a los demonios wedol a través de la fuerza, es decir, en la misma igualdad de condiciones… En el apéndice (que resulta un aporte interesante a nivel público, pero un tanto contradictorio para algunos académicos) no se hace mención sobre apariciones futuras de dicha especie… en ese aspecto, según las fuentes, el autor se ha estacionado momentáneamente a partir de su recapitulación histórica en dicho espacio temporal. En ese apartado se habla sobre el hombre del Neanderthal. Sin embargo algunas notas y citas hacen pensar que es posible desarrollar un horripilante glosario (al final) de este y otras criaturas… El documento (en Línea) Subido 9/11/2021 16 hrs. Aprox. vinculo devoradores https://1drv.ms/b/s!Ai7MiNsJAUpXhmuDHvcFZg7y8wGr?e=QZ2Nk6
NOTAS:
Según Wikipedia, José Antonio Domínguez Bandera (Málaga, 10 de agosto de 1965), conocido profesionalmente como Antonio Banderas, es un actor, actor de voz, productor, director y empresario español. y caballero legionario de honor, The 13th Warrior (El decimotercer guerrero en inglés, titulada en España como El guerrero número 13 y en Hispanoamérica como Trece guerreros) es una película realizada en 1999, basada en el best-seller Devoradores de cadáveres del escritor Michael Crichton Devoradores de cadáveres (1976) (título original: Eaters of the Dead), es una novela del autor estadounidense Michael Crichton, la cual nace como un ejercicio fantástico donde el escritor plantea un posible origen real del mito de Beowulf, relatado en el poema de la tradición británica que lleva el mismo nombre. Para simular este presunto origen histórico de los sucesos relatados en el poema, Crichton atribuye la obra a un personaje histórico, el cronista árabe Ibn Fadlan, quien protagoniza el relato y la vez cumple el rol de narrador de sus sucesos. En esta obra también se especula sobre la supervivencia del Hombre de Neanderthal (Homo neanderthalensis) y su convivencia con el humano moderno hasta periodos históricos recientes. A pesar de ello, y con el paso del tiempo, la novela ha tenido mayor acogida, siendo incluso adaptada al cine de la mano del director John McTiernan en la producción El guerrero número trece, protagonizada por Antonio Banderas en el rol de Ibn Fadlan. El mismo actor ha coprotagonizado la espectacular propuesta comunicacional del S.XX “Entrevista con el Vampiro”.
Los autores de Inteligencia colectiva o medios fast food en el preludio de su propuesta de trasmutación tutorial (versión 0.1 en papel limitada a 100 ejemplares y colaborando con GRID y FLACSOMx) establecen que el término Web 2.0 fue parte de un fenómeno tecno-social que se popularizó a partir de sus aplicaciones más representativas (entre las que se encontraba Wikipedia y 7 más. Un año antes de que el Festival Gótico se presentara, Wikipedia era la base de datos más consultada en el mundo. Ana Pérez y Vicente Fernández (wow!) en la revista Quo (No.131) señalan que aunque en su germen este proyecto pertenecía a una empresa llamada Nupedia, propiedad de Jimmy Wales, tras un conflicto en la creación de Wikipedia en español, ésta se convirtió en una fundación. Wiki proviene del término hawaiano Wiki wiki, que significa “rápido”; los banners: metawiki, símbolo, wikisource, wikicommons, wikiespecies, wikilibros, wikiuniversidad, wikiquote, wikinews, wikiprintable. En ese tiempo, los servidores de la Wikipedia eran consultados 4,000 millones de veces al día. Además, la wiki en inglés recibe el mayor número de visitas, con 56% seguida por la española y la alemana; los países con más conflictos de interés y, por ende, con más bloqueos editoriales eran España y Chile (JD Ruíz era miembro del comité de comunicaciones). De igual manera, la inglesa era la primera, con 2,130,006 artículos editoriales, seguida de la alemana, con 678,540. Además, los responsables de la web desarrollaron un wikiescáner para rastrear direcciones IP. Otras fuentes: Wikinomics. How mass collaboration CHanged Everything by Don Tapscott y Anthony D. WILLIAMS Porfolio Books.
Los documentales El mundo de Neardenthal (Discovery Channel, 2000; Dur. 60 min.), El origen del hombre (The Real Eve; Discovery Channel, 2000; Dur. 95 min.); Paseando con el hombre de las cavernas (BBC, 2003; Dur. 100 min.); Del Simio al Hombre (Apeto Man, History Channel, 2005; Dur. 90 min.) son parte del material de consulta de Cultura Humanística en la UACM. En ellos se muestra a la primera especie humana que pudo adaptarse, tras la presión de salir del entorno con vínculos entre sí y todo en una cueva; entre sus rasgos se encuentran la nariz grande, dientes malgastados y su desprecio a los lobos. Entre ellos tenían pocas concesiones para los viejos al cumplir las tareas. Sus restos datan de 100 mil en Europa y Asia Occidental (Israel, Uzbekistan, POlonia, Alemania, Portugal) y Francia (3 mil). En su periodo surgió el fuego. Se cree que existían grupos de 25 a 8 con clanes, mujeres, padres, hermanos e hijos… en un balance de parentesco rotativo e intercambiable. Empieza a surgir el habla y el lenguaje. Se dice que atravesaron un proceso evolutivo al ser la primera especie humana adaptada al clima frío.
Se trata de un estudio extenso que abarca tres volúmenes. Muchos podrían pensar que es material de consulta indispensable de tipo básico para los estudiantes de Medicina; sin embargo cualquier persona interesada en la Filosofía no podrá dejar pasar la monumental obra de Michel F. El es considerado un filósofo francés (1926-1984); yo lo leí por primera vez antes de terminar el siglo anterior. Es considerado un filósofo posmoderno aunque sus planteamientos se alejan un poco de dicha perspectiva a través de la denominada “subjetividad”. En la obra en cuestión destaca el nacimiento de la clínica y la historia de la locura y cómo fue que los “locos” fueron alguna vez problematizados. En ese sentido, el primer volumen es una muestra adecuada de lo que significa un análisis documental histórico de la región francesa (sobre todo) y la institucionalización de las enfermedades mentales a partir de los hospitales. Entonces el autor establece sus ideas a partir de un momento preciso y tras toda una serie de procedimientos de la ciencia médica. Así, los enfermos que habría que aislar de la sociedad se convirtieron en eso, e incluso se dijo que se les tenía que temer. El segundo volumen trata de desarrollar lo anterior a partir de una perspectiva filosófica determinante; es entonces cuando este autor se muestra por demás interesante haciendo aportes indispensables a la Filosofía. Entonces considera que no es que tuvieran cierta ideología y a partir de ella tomaran sus decisiones, sino que unos queriendo dominar a otros, crearon ciertas formas de saber que después fueron institucionalizadas y operaran como medios para la separación o clasificación de individuos en normales o locos… En ese sentido, la historia es un producto, parcial y siempre abierto del entrecruzamiento de prácticas, discursos, relaciones de poder, etc…. En ese sentido, se habla de un tipo de instituciones de poder, centros y producción de saberes en cuanto a la dominación que han dado paso a la institucionalización, un concepto desprovisto por su amplio contenido sociológico pero que Foucault ataca de manera informativa contundente; lo anterior serviría para determinar los medios de separación y clasificación. Esto se ve a través de las conclusiones que se ensayan en el tercer volumen. En ese sentido, muchos creen que se trata de un análisis del individuo moderno como objeto del régimen de disciplinas cobrativas (..) entre las que se encuentran: psiquiatría y el poder penitenciario … Algunos podrían pensar que es un gran aporte a las Ciencias Sociales desde las Humanidades y que atañe a la Medicina de manera parcial, sin embargo lo anterior se contrapone al tomar en cuenta la extensión de la obra, su dificultad y complejidad en el contenido, algo indispensable para los ensayos científicos pero que amedrenta la victoria de la Filosofía ante la Medicina…
Glosario
Ángel de la Muerte. Era una mujer, anciana con rasgos masculinos, vello en el rostro y que cumplía labores ancestrales en la raza nórdica. No es el mismo «ángel de la muerte» que acompañaba a los nórdicos en las márgenes del Volga. En apariencia cada tribú tenía una anciana que cumplía funciones de hechicera y a la cual se aludía como «ángel de la muerte». Es por tanto un término genérico.
Devorador de Muertos. El Devorador de Muertos es una figura conocida en la
mitología egipcia, una bestia temible con cabeza de cocodrilo, tronco de león y lomo de hipopótamo. Este Devorador de Muertos come a los malvados después de haber sido juzgados. Conviene recordar que durante una gran parte de la historia de la Humanidad el canibalismo ritual en una u otra forma, por un motivo u otro, no dejaba de ser frecuente ni extraordinario. El hombre de Pekín y el de Neanderthal eran, según se cree, caníbales. También lo fueron, en diversas épocas, los escitas, los chinos, los irlandeses, los peruanos, los mayorunas, los jagas, los egipcios, los aborígenes australianos, los mao-ríes, los griegos, los hurones, los iroqueses, los pawnees y los ashanti..
Mounstruo Marino. Tenía la forma de una serpiente gigantesca que no levantaba la cabeza fuera del agua. Se enroscaba y agitaba el cuerpo; era muy largo y más ancho que el barco de los nórdicos y de color negro. El monstruo marino arrojaba el aire una Columba de agua, como una fuente, y luego se hundía y levantaba una cola partida en dos, como la lengua bifurcada de una víbora. En sus notas señala una similitud con una ballena.
Wendol. Monstruos de aspecto velludo en sus cuerpos, se dicen monstruos de la niebla que tienen pelo tan largo y tan espeso como el de un perro, que les cubre todo el cuerpo. Olor y aliento fétido. Gruñen, pelean con armas y cabalgan.
Serpiente. Según Michel F., la serpiente causa la caída, y forma visible de la tentación, enemigo por excelencia de la mujer, es al mismo tiempo para ella, en el mundo de la redención, el medio más precioso.
Fuentes Primarias: criaturas rastreras, exorcistas leyendas urbanas, fantasmas, embrujada, almas nocturnas, curandero, vampiros, monstruos, fantasmas, gárgolas, faunos.
Fuentes Secundarias: viento, pandilla, hostel, niebla, muerte, parada, prisionero, viernes, casa, expreso, violencia.
Fuentes terciarias: hospital.