A través de este post pretendemos llevar a cabo una prolongación en cuanto a un Post en particular. Podría ser un tipo de Comment en determinado espacio, en este caso la Red Social de Taringa "la inteligencia Colectiva". Aunque nosotros pensamos que se podría tratar de un intento de "serie" relacionado con un Tópico en especial, en este caso utilizaremos dos de ellos: Deportes Desérticos "el debut de Rambo" y "RA006" Lavolpe en el Mundial 2006.
RAMBO
III
Un usuario de Taringa.net ha escrito un post titulado "Deportes Desérticos: el debut de John
Rambo" (https://www.taringa.net/+tv_peliculas_series/deportes-deserticos-el-debut-de-john-rambo-rusia-arabia_189l5z) Ahí se lleva a cabo una
narración deportiva de un juego llevado a cabo por rebeldes afganos donde se
pueden apreciar distintos rasgos de identidad, territorio y carácter, elementos
fundamentales para determinar lo que Jordán considera "las nuevas
insurgencias". En la parte final del mismo se complementa la información a
partir de un texto de Mijail Koloskov de la Agencia de Prensa Nóvosti en Moscú. Nosotros hemos podido "rescatar" algunas imágenes del macabro juego milenario entre los Muyahedines y el exboina verde de las fuerzas especiales.
COBERTURA PED: RA006
Previa Milenio 2.1
“Más de uno lo saben: Lavolpe dirigió el Campeonato del Torneo
Mexicano de los Diablos Rojos del Toluca desde las gradas”
Cuando RA entrenó la Selección Mexicana de
futbol, ésta había sido dirigida por más de 30 entrenadores distintos, de los cuales la gran mayoría habían sido de
nacionalidad mexicana, los únicos extranjeros junto con Ricardo A. en hacer
lo propio habían sido los argentinos Menotti
y Cayetano Rgez.; los húngaros
György Orth, Árpád Fekete, los españoles Juan Luque de Serrallonga y López
Herranz; el inglés Alfred Crowle y el serbio Bora Milutinovic…
Por otra parte, la
Sección Deportiva de La Jornada pocas veces fue un referente para el público
aficionado. Sin embargo sus notas eran concisas y en determinados momentos
contaban con por lo menos 2 personas especializadas en materia futbolística. A
pregunta expresa de ¿Cómo define su estilo de juego en la dirección técnica y
que es considerado una escuela lavolpista? Ricardo A. (RA) Lavolpe respondía
El
futbol es una pasión; profesión y tal vez un tipo de religión. Metodología: 2
partidos del rival previo al partido. Referencias: Milán de los ochentas de Arrigo
Sachi; Ajax de Van Gaal y Cesar Luis Menotti. La Dirección Técnica pretende
crearle un objetivo a un jugador ode la cancha, de ahí se (des)vincula a Nacho
Trelles en cuanto a su centralismo técnico de Director y crear variantes.
Las formaciones del 2005 que más utilizó fueron el 3-3-3-1(M); el 4-5-1
(Defensivo) y el 3-4-3 (Ofensivo). Ahí, los extremos son orquestadores y los
jugadores tienen una función “inteligente” (estrategia-táctica-precisión)
similar a los brasileiros y creyendo en su juventud. Fuentes: M. Santos. La Jornada Diario. 1 de
enero 2003 y Ricardo La Volpe- Inciclopedia-Wikia (En Línea).
Aún así dicho
diario de tendencia izquierdista pocas veces contrastó con el estratega
argentino… En ese sentido los medios de comunicación mexicanos han sido
superficial y contundentemente “políticos” para determinar una postura… Aunque
en la cuestión deportiva lo anterior no determina absolutamente nada. No existe
una postura a un determinado estilo de juego y atrás quedaron las fidelidades
organizacionales enmarcadas a algún equipo. Mientras tanto todos sabían que
cuando RA asumiera el timonel de la Dirección Técnica en las Selecciones
Nacionales algo pasaría… se trataba del lavolpismo, una concepción futbolística
que contenía historia, táctica, debate y poca incertidumbre… Todo ello chocaba
verdaderamente con el nacionalismo deportivo y con la tradición de diversos
sectores en cuanto a la percepción de un extranjero; sobre todo “Hecho en
México”.
. En ese y otros aspectos, Ricardo Antonio Lavolpe es lo
que se considera un verdadero proyecto futbolístico insertado a nivel nacional,
lo que nos hace especular en torno a los cabos que se atan para cimentar la
realidad futbolística de todos los tiempos. Ni Bianchi ni Scolari pudieron
competirle en la designación. El primer partido de Lavolpe fue ante la
albiceleste en el Coliseo de Los Ángeles y el último ante el mismo rival en
Alemania. Los planteamientos que realizó desde 2002 hasta 2006 colocaron a
ciertos jugadores como referentes en su posición. Conocedor, temperamental y
criticado a más no poder, el flamante estratega argentino-mexicano utilizó a
los medios de comunicación de manera valiente a base de resultados que a pesar
de todo consiguió. Ganó la Copa de Oro, se clasificó como primer lugar de la
Copa América del 2004 doblegando a Argentina aunque luego sucumbió ante el
Brazil de Parreira y dirigió a la selección dentro de los Juegos Olímpicos de
Atenas 2004.
En el preludio del Campeonato Mundial de Alemania,
durante 2005 jugó la Copa de las Confederaciones, donde algunos pensaron que se
había mostrado el estilo más vistoso y agradable en la televisión del futbol
mexicano en los últimos tiempos. Todavia
existe controversía en cuanto a la aptitud futbolística que alcanzaron varios
jugadores (en la defensiva) con el estilo de juego que propuso Lavolpe y la
capitanía de Rafael M. Lo que proyectó el juego de la selección nacional desde
sus primeras líneas, algo espectacular para el ojo corriente de los
aficionados. Entonces surgió el dilema ¿efectividad, pasión o espectacularidad? Fueron
las dudas en cuanto a la participación frente argentinos, japoneses y demás. Mientras tanto surgió un “desliz” en la era lavolpista…
Intempestivamente y sin dar mayor información dos jugadores salieron de la
concentración en la Copa de las Confederaciones… El gran lateral Salvador
“Chava” Carmona y el prominente defensa central Aarón Galindo rompieron la
convoctoria y viajaron de regreso al continente americano. Entonces, el equipo
de reporteros de las dos televisoras que cubrían el evento no dieron mayor
detalles al instante… El bochorno fue tal que se manejaron especulaciones
informativas desde conflictos extramaritales hasta dopaje [1]. De esa manera por primera vez en la historia se trastocó en tiempo
real, dentro de una competición internacional el proyecto de una selección
nacional… Ambos jugadores se vieron sesgados, aunque fueron parte de la
defensiva más espectacular de la Selección Mexicana de todos los tiempos.
Estadísticas
del Tricolor en la Copa FIFA Confederaciones desde sus orígenes hasta la
llegada de Lavolpe
Al mismo tiempo los clubes mexicanos comenzaron a
despuntar en torneos en el continente americano como la Copa Merconorte, la
Copa Sudamericana (en la que Pachuca se coronó de visitante y cuando la UNAM refrendó
el Subcampeonato frente al mismo rival y en las mismas condiciones). Durante
todo este proceso Rafa Márquez superó a Hugo Sánchez dentro de la élite del
futbol mundial con el Barcelona FC. Posteriormente, Al mismo tiempo todo
se configuraba para que el futbol fuera el pionero de la globalización, de esa
forma, algunos economistas y escritores empezaron a decodificar lo que nuestra
mirada no alcanzaban a notar en la trasmisión extranjera (la cual data desde
que el Escopeta González lo hizo en 1949 [2]) y que radicaba en que el futbol quizá era la
manifestación más acabada del mundo global. Ahí, los futbolistas empezaron a
promocionar, artículos de primera necesidad, tarjetas de crédito y algunas
marcas deportivas. La marca norteamericana Nike con sede en
Oregón firmó a ocho selecciones, incluidas EU, Korea, Holanda, Portugal, Brazil
y México; la misma empresa tenía entre sus
estandartes a Ronaldhino y Ronaldo, además
de Wayne Rooney y Henry . Adidas (con ventas de alrededor de 12 mil millones de dólares al año)
patrocinó a 5 equipos; Puma fue patrocinador de 12 equipos, la mayoría de ellos
de mercados emergentes.
Para esos momentos la promesa lavolpista se había cumplido; él había
clasificado en el área de la CONCACAF a la selección mexicana “caminando”, es
decir:
Edición |
Resultado |
Posición |
PJ
|
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
Dif. |
Pts. |
Rendimiento |
Goleador |
2006 |
Clasificó |
2º
|
18 |
15 |
1 |
2 |
67 |
10 |
57 |
46 |
85.1% |
Jared
Borgetti: 14 (Goles) |
Fuente:
Clasificación para la Copa Mundial en Selección_de_fútbol_de_México en
Wikipedia
Bajo este panorama Lavolpe realizó su convocatoria
final con jugadores como Sánchez, Conejo Pérez, Bravo, Jared,
Fonseca, Méndez, Pardo, Torrado, Ramoncito Morales,
Franco (naturalizado de origen argentino), Ochoa, Sinha
(naturalizado de origen brasileiro), Castro, Maza Rodríguez,
Salcido, Suárez, Corona, Rafael “El Chiquis” García (único jugador mexicano en
complementar toda su trayectoria futbolística en torneos internacionales),
entre otros : Lozano, López y Huiqui al igual que los
misteriosos casos de Carmona y Galindo. Otro caso que no se puede dejar pasar
es el del gran Cuauhtémoc Blanco, el cual había obtenido el premio Balón
de Oro al mejor Jugador del Futbol Mexicano en el Torneo de Apertura
2005 y el 2006. Durante esas fechas se desempeñaba en el América donde
fue Campeón de Liga en 2005, lo hizo luego de una actuación
histórica de su equipo (el monarca menos vencido) y una muy destacada de su
parte como capitán. En este ciclo también obtendría el Trofeo Campeón
de Campeones 2004-2005 y la Copa de Campeones de la Concacaf 2006. En
los tres años que duró la etapa de RA, Cuauhtémoc sólo participó en 9 partidos,
todos como titular, solo tres de ellos completos y no marcó ningún gol. En 2004,
Blanco fue suspendido un año de competencias de la CONMEBOL por mala conducta
en un juego de Copa Libertadores frente al Sao
Cayetano de Brasil. Muchos consideran que ésta baja en el
plantel fue determinante en los partidos contra los equipos fuertes previos y
durante el Mundial del 2006. Al respecto, Lavolpe decía que a Cuauhtémoc Blanco
le falta(ba) disciplina y es la prueba de que en un Mundial de Futbol, la
Selección Mexicana no podía depender de un solo jugador (..). Desafortunadamente
momentos antes de iniciar el campeonato mundial en un vuelo privado relámpago
en el Avión del magnate mexicano J.Vergara, O.Sánchez viajaba de regreso… se
trataba del mejor portero mexicano del momento en medio de una situación
trágica que tambaleaba la armonía del equipo…
Cuando se inauguró la Copa del Mundo en
Alemania, el organismos responsable del evento, la Federación Internacional de
Futbol Asociación (FIFA), alabó el torneo como un encuentro que será visto en
todo el planeta y cuyas repercusiones, económicas y culturales alcanzarán a
todo el globo. No sólo la FIFA considera que el futbol se ha convertido en el
emblema de la globalización, el economista Franklin Foer, editor de la revista
The New R., autor de El mundo es un balón (Hoy Soccer Explains the World: An
Unlikely Theory of Globalization [3]), señala que la migración, la incursión de compañías multinacionales en
nuevos mercados, la atención que presta todo el mundo al desarrollo de la
justa, cuyos resultados se pueden ver en tiempo real, son manifestaciones de la
globalización y, de hecho, se presentaron primero en las canchas y luego se reprodujeron
en la sociedad … El Mundial se proyectó con una audiencia global de tres mil millones
de personas -10% más que en 2002, según Infront, la agencia propietaria de los
derechos de trasmisión (Jorge
Cisneros M. “El futbol. Pionero de la globalización”. La Revista. 26 junio 2006).
Entonces se dice que México perdió contra Francia y
los Países Bajos para posteriormente ganarle a un equipo local de Göttingen. La
selección debutó en la Copa Mundial frente a Irán en Núremberg (ante más
de 40 mil personas del Franjen-Stadion), ahí comenzaron a patentar una
jugada estratégica a balón detenido en la modalidad de tiro libre (in)directo
con variantes del bloqueo en el baloncesto y anteponiendo la capacidad de sus
rematadores. Finalmente doblegaron a los asiáticos con dos anotaciones de Omar
Bravo y Sinha. El segundo encuentro se disputó contra los debutantes de Angola
en Hannover (ante cerca de 44 mil personas) y doloroso empate
a cero goles. Entonces comenzó el desconcierto, “las palancas negras”
eran dirigidas por un brasileño y estaban ubicados por lo menos 40 lugares por
debajo del ranking mundial con respecto a México. Al mismo tiempo algunos como la Banda El Recodo desestimaron el
resultado y pusieron a bailar en Hannover a 15 mil personas. En el partido
final de la primera ronda frente a la escuadra lusetana de Cristiano Ronaldo,
el periodista Tonio Moreno tituló a su columna México, Canta y No Llores!
Al mismo tiempo los corresponsales en tierras teutonas señalaban que “De esa
forma, los mexicanos se enfrentaban al rival más complicado del grupo D”.
Jugaron en Gelsenkirchen (ante 53 mil 804 personas), con todo en su contra
más que los recuerdos y la confianza depositada en los tricolores, perdieron
ante los arribos de Maniche y Simao que fue más certero que Bravo en el penalty
que voló a la tribuna de la Arena AyufShalke04 (La jugada fue precedida por una
intempestiva incursión ofensiva de “Luisito” Pérez, uno de los volantes
mexicanos más precisos de los últimos tiempos; en la película Rudo y
Cursi se plantea una escena alternativa donde el encargado de cobrar
la pena máxima tuvo que haber sido “Ramoncito” Morales y no el
delantero O. Bravo)… Ahí, ni el cabezazo picado de Francisco Fonseca fue
suficiente para hacer de la estadística una coherencia futbolera en los
recuerdos de los aficionados al tricolor. En Octavos de Final el 24 de junio,
en el Zentralstadion, una construcción de nueva planta y con capacidad para 44
mil aficionados los mexicanos se enfrentaron a Argentina… Seguramente todavía
se respiraba en el terreno de juego la adrenalina que habían depositado Serbia
y Montenegro, Holanda, Francia, Korea del Sur, España y Ucrania durante la
primera ronda. El equipo que enfrentaría México sería nada más y nada menos que
la Argentina el triunfador del Grupo C de la Muerte… Tal vez por la mente de
Lavolpe pasaban los recuerdos del Mundial de Argentina 78 en donde Menotti “le devolvió a los argentinos el cariño por
la
albiceleste y a los jugadores la pasión por la
camiseta”. Fue ahí cuando los mexicanos comenzaron a sentir la dislocación de
coordenadas y amplitud de pasiones que el futbol representa. Envueltos en el
tradicional fervor esperanzador de las últimas copas del mundo; con un proyecto
deportivo concreto a partir de la “nacionalización/naturalización”, entendida
ésta como materia prima de manera vertical en la figura de su estratega. Lo cierto es que cuando se le cuestionó ¿Cuáles fueron sus reacciones durante el
partido de cuartos de final de la Copa del Mundo de Alemania 2006? El
respondió Se buscó que México fuera un
equipo competitivo que asuste y gane. Sin embargo RA sorprendió a
propios y extraños con un planteamiento táctico vengativo que buscaba
reivindicar su condición, para muchos desconocida, en la historia del balompie
mundial. Debutó al novato Andrés “Principito” Guardado y alineó a José A.
“gringo” Castro para marcar personalmente a Juan Román Riquelme el heredero de
las glorias de Maradona en Boca. Muchos concuerdan que el tri se vio mejor… Se
dice que fue un encuentro muy equilibrado y cerrado, aunque la intensidad fue
determinante, bajo dicho panorama y en medio de las circunstancias y las
figuras que se encontraban cuesta trabajo asimilar que sólo una individualidad
pudo haber roto la paridad de fuerzas, sin embargo Pardo salió lesionado
para el segundo tiempo y con él, las jugadas a táctica fija perdieron
efectividad en cuanto al perfil derecho. En los 90 minutos reglamentarios el
marcador fue de 1 por 1. El primer gol fue una fantástica barrida del capitán
Rafael “Rafa” Márquez**, casi inmediatamente después Crespo se anticipó a Jared
y empató el partido. Otros piensan que se trató de un autogol. En la prórroga
los fantasmas de la muerte súbita inundaron Leipzig, muchos mexicanos invocaban
el gol de oro, la nueva implementación de la FIFA que hacía más mortífero y
apasionado el balompie. Entonces, luego de la prórroga, la fortuna estuvo del
lado argentino donde un gol con muy alto grado de dificultad de Maxi Rodríguez
doblegó a Oswaldo Sánchez, uno de los guardametas más espigados del futbol
mexicano, dejando fuera a la selección. Inmediatamente Lavolpe fue destituido.
Los
estrategas rivales de RA durante el 006 fueron: D.T. Luis Oliveira Goncalves
(Brasil/Ángola); D.T. Branko Ivankovic (Croacia/Irán); D.T. Luis Felipe Scolari
(Brasil/Portugal): Gallego-Pekerman(Argentina).
NOTAS:
[1] Hoy en día es complicado analizar el caso del
doping en Rusia que sesgó no sólo las aspiraciones de los deportistas de aquél
país, sino que se vieron reflejados estadísticamente en diversos planos, lo que
mermó la competencia olímpica de dicho período de tiempo y trajo a coalición el
debate sobre el uso de substancias. Para
esos momentos los informes sólo citaban fuentes de lo ocurrido a través de
Wikipedia Doping en Rusia y una investigación breve en el Centro de Documentación de
Estudios Superiores del Deporte que indicaba que en la NBA el uso de la mariguana
había sido frecuente en los deportistas todavía hasta 1994. Los medios de comunicación mexicanos señalan que
varios atletas rusos competirán en la Olimpiada de Tokio sin representación
precisa bajo una misma bandera-nación, sino como “ciudadanos del mundo”… Otros: Michael
Phelps en Revista High
Times, Barry Bonds and Baseball´s Steroid Scandal…
[2] González Escopeta, Agustín. N. en Tequila, Jal., y m. en el DF
(1900-1985). Residió desde muy joven en la capital del país. Fue jugador,
árbitro, entrenador y directivo de futbol… Ejerció el periodismo deportivo
desde 1924, cuando se inició en La Gaceta
del Tráfico. Escribió después para El
Universal, El Nacional y Novedades. Destacó en la crónica radiofónica del
futbol, tarea en la que empezó en 1932 en la estación XYZ. Fue el primer mexicano que trasmitió un juego de futbol desde el
extranjero (1949) y desde 1950 reseñó los campeonatos mundiales de esa
especialidad. Intervino en la televisión desde 1952. ¿Qué
partido fue?¿Cuál fue el contexto? En 1949, narró el partido entre la Selección
Nacional y el Real Madrid, correspondiéndole también el honor de ser el primer
locutor deportivo mexicano en narrar futbol desde Europa a nuestro país. En esa
ocasión, México perdió con un contundente marcador de 7 goles a 1 y los
titulares del diario Marca de Madrid, decían: "LOS MEXICANOS VINIERON CON
ESCOPETA PERO SIN PÓLVORA https://www.mediotiempo.com/opinion/carlos-calderon/columna-carlos-calderon/agustin-gonzalez-escopeta
[2] En el texto, el autor señala
que “Hace poco que este deporte es un
emblema de la globalización. Antes, el mercado laboral del futbol internacional
estaba muy protegido. Las ligas nacionales, como la española o la Serie A
italiana, imponían cupos a sus clubes, permitiéndoles importar sólo un número
limitado de jugadores. Un equpo como el Juventus de Turín sólo podía tener tres
extranjeros en el campo. Este arreglo empezó a desmoronarse en 1995. Ése fue el
año en el que un jugador belga llamado Jean- Marc Bosman llevó a juicio a su
equipo y, más adelante, a la UEFA (Unión de Asociaciones Europeas de Futbol)
por el derecho a jugar en Francia. Sostenía que las regulciones de la Liga
violaban la libre circulación de trabajadores establecida por el Tratado de
Roma. El Tribunal de Luxemburgo sentenció entonces que la diferencia en el
tratado de jugadores nacionales con respecto a los de la Unión Europea era
anticonstitucional”. En su libro,
Foer agrega que esta transforamción ocurrió al mismo tiempo que se registraban
cambios en la comercialización del deporte y la economía global. “Desde su
comienzo en el siglo XIX como una ocupación de caballeros de clase alta en los
colegios privados ingleses, el futbol se había resistido a reconocer que el
deporte era también un negocio y, además, uno potencialmente lucrativo. Pero en
los años 80 y 90 poderosos empresarios, como Rupert Murdoch o Silvio
Berlusconi, junto con una nueva generación de emprendedores, introdujeron
cantidades ingentes de capital en el futbol. Con tanto dinero en juego, estaba
claro que acabaría liberándose del proteccionismo y abrazando la integración
internacional”.
**
En 2006 Rafael Márquez fue el primer mexicano en ganar una Copa de Campeones de
Europa #futbolelite