4.11.20

MILENIO (PED)

 

COBERTURA PED: MILENIO

 Para muchos de nosotros nada de eso era una aberración o un vil rumor mediático. Más de uno pensaba que existía la posibilidad de que el 1 de enero del 2000 se desencadenara una guerra atómica accidental. Los medios de comunicación llamaban a esa posibilidad el temido “efecto 2000” y consistía en que podía afectar a millones de ordenadores en todo el mundo cuando el nuevo milenio amaneciera, lo que traería imprevisibles efectos sobre los arsenales nucleares. La alerta provenía de un informe norteamericano de J.L. Petersen, M. Wheatley y M. Kellner-Rogers y que se decía que tras una prueba en una central eléctrica nuclear norteamericana para comprobar si sus sistemas electrónicos e informáticos llevarían “normalmente” la secuencia alfanumérica del cambio de milenio 1999 a 2000 akka 99-00 o la confusión entre el año 2000 con el 1900 por parte de los ordenadores. Entonces se dice que el computador encargado de la seguridad falló y abrió ciertas zonas de la instalación que, por su peligrosidad, normalmente están cerradas. Así, se decía que el efecto 2000 demuestra la impotencia de una tecnología que ahora se vuelve contra sus creadores… Al mismo tiempo el parlamento norteamericano reconoció que “el mayor impacto ocurriría a nivel internacional” pues la mayoría de los países no se habían preparado para la llegada del cambio de milenio. El fallo traería como consecuencia que los ordenadores se desconecten o produzcan información errónea

Bajo dicha advertencia las televisoras del mundo proyectaron la celebración del año nuevo a todos los países. Recuerdo que entre ellas se encontraba la emitida por las cientos de radiodifusoras y estaciones de TV desde el puerto de Sidney, Australia… El lugar que hiciera famoso el Sr. X en la película de culto JFK (Stone) y que resultaba por demás interesante para momentos próximos ya que ahí se llevaría a cabo la Olimpiada. Wikipedia lleva a cabo una tabla sintética de la info. Generada en aquélla competición (Ver). Sin embargo se trata posiblemente de una de las coberturas más precisas con las que contó la televisión mexicana en los últimos tiempos. Seguramente eso y otras cosas hicieron que la poderosa delegación mexicana lograra una secuencia numérica fantástica en el medallero olímpico. Las anécdotas de la situación por las que atravesaron los deportistas mexicanos son emocionantes… Desde la victoria sorpresiva de Soraya Jiménez en la halterofilia dentro de la categoría de 58 kg; hasta la consolidación del abanderado mexicano Fernando Platas en los clavados. Caso particular fue lo ocurrido en el Atletismo donde todavía existe la duda por qué el equipo de Deportes de TV Azteca no estuvo siquiera nominado en el Premio Nacional de Periodismo dentro de la cobertura que hicieron en el Atletismo y la disciplina de Marcha. Con un equipo de comentaristas, reporteros, personal administrativo del comité olímpico, exmedallistas y demás; atestiguaron una de las decisiones más polémicas de los últimos tiempos a través de la descalificación de Bernardo Segura… Lo bochornoso surgió cuando éste ya se encontraba en plena entrevista con el presidente Fox y fue el mismo reportero de TV Azteca quien le dio la noticia. Con eso a nuestro país se le privó de una medalla; finalmente los ganadores fueron Sánchez y Hernández; al tiempo que el polaco Robert KC. Se convirtió en uno de los caminantes más grandes de todos los tiempos. Sin embargo dicha televisora también maravilló al público con la trasmisión que hicieron dentro de los deportes de combate. En el boxeo la dupla David Faitelson y Carlos Aguilar (apoyados por Julio Cesar Chávez) ha sido quizá la más espectacular y novedosa que ha presentado la televisión mexicana. Fue entonces que uno de los medallistas fue Christian Bejarano (Peso Ligero).

La trayectoria que llevó a cabo el oriundo de Chihuahua, Christian Bejarano Benítez, cuando tenía 19 años para conseguir la medalla de bronce fue grandiosa y por momentos espeluznante.  En su debut se enfrentó al africano Gilbert Khunwane (17-5); posteriormente el estilo de boxeo de Bejarano se vio en aprietos ante su similar de Rumania (Gheorghe Lungu) al que venció 14-11 y contra el asiático Almazbek Raimkulov (Kirguistán). En el duelo semifinal perdió contra el ucraniano Andriy Kotelnyk (14-22). “Fue un gran honor el que te vea todo tu pueblo con la medalla, se la dediqué a mi abuelo, a mi familia y a todo mi país. Es un momento que siempre llevaré conmigo, el subir al podio no se compara con nada, es el sueño de todo deportista que va a unos Juegos Olímpicos y el mío se hizo realidad”, expresó Bejarano. El bronce que consiguió Cristian Bejarano en Sydney 2000 es la última medalla que ha conseguido el boxeo mexicano a nivel olímpico. El chihuahuense tuvo un paso fugaz por el profesionalismo donde solo tuvo 15 peleas, aunque las ganó todas…

Sin embargo el caso más recordado es el de Víctor Estrada Garibay (VEG) la primer gran promesa del tae kwon do mexicano; un tipo de referencia para los deportes de combate a nivel nacional, una premisa deportiva en la teoría de las peleas…  VEG logro romper el tejido subterráneo de los peleadores mexicanos para situarse en la farándula del deporte a nivel nacional. Sus logros a nivel internacional lo situaban como un peleador “invencible”. Sin embargo el sistema de clasificación del tae-kwon-do olímpico hace de los deportes de combate algo más que la frívola estadística para situar a los peleadores en espacios más próximos a la espectacularidad. Cuando Estrada perdió la oportunidad de contender por el oro la angustia fue dramática… Su tristeza pretendía tratar de ocultar la derrota en medio de una prueba aún más grande: la de seguir peleando por la medalla de bronce… ya que de todos es bien sabido que en una olimpiada dentro del Tae-Kwon-Do es más difícil en cuanto a esfuerzo mental y físico acceder por el tercer lugar que al primero… VEG llegó a Sidney con una trayectoria digna de un deportista olímpico. Inició sus combates en la categoría de 70 kg. Obteniendo 3 medallas de bronce en los Juegos Panamericanos de La Habana (1991). Luego obtuvo el primer lugar en el Campeonato Panamericano de Colorado Springs (1992). Un año después accedió a la categoría de 83kg. En el campeonato Mundial de Nueva York donde ganó 2 medallas. A partir de ahí sus logros fueron los mismos. Primer Lugar en Campeonato Panamericano de Heredia (1993), lo mismo en los  Juegos Panamericanos de Mar del Plata (1995): al igual que en La Habana (1996) y Lima (1998), junto con Winnipeg (1999).

Dos competencias vivió el taekwondoín Víctor Estrada Garibay aquel 29 de septiembre del 2000, en la arena de Sydney, sede de los primeros Juegos Olímpicos del siglo XXI. Víctor ya no podrá situarse en lo más alto del podio olímpico. La inesperada derrota ante el cubano lo ha dejado fuera. Atrás ha quedado su impecable historial. Atrás, también, ha quedado sus sueños e ilusiones. Su realidad es muy diferente a la que, durante poco más de años, se cifró: Tendrá que esperar que el cubano Angel Valodia Matos Fuentes no sea derrotado por el sueco Roman Livaja para continuar en la competencia… Para mi fortuna tuve el apoyo de muchos amigos. Uno de ellos fue el coach italiano… Así duré varios minutos, hasta que llegaron el doctor Héctor Tlatoa y Hong. En los medios informativos todo era actividad. Un adelanto: El mexicano Víctor Estrada le dio hoy a México su sexta medalla –y tercera de bronce– en los Juegos Olímpicos Sydney 2000, gracias a que se impuso por 2-1 al sueco Roman Livaja. Estrada se debió conformar con el bronce pese a que era claro favorito al oro, luego de vencer a Livaja en el combate por el tercer lugar, al que llegó con molestias en una pierna, pero que dominó en el primer y tercer rounds. Las felicitaciones se prodigaron. Víctor Estrada Garibay era ya medallista olímpico. Sumaba esa presea de bronce a un cúmulo de medallas doradas logradas en su ya larga carrera deportiva de más de diez años.

“El logro de cualquier medalla olímpica es un momento que trasciende para quedar marcado en la historia, no solo para el atleta que consigue colgarse la medalla, sino también para el país, y en el caso del taekwondo, fue la puerta para que miles de mexicanos soñaran con vivir un momento como el que logró Víctor Estrada en Australia”, destacó Alfonso Victoria, jefe de entrenadores nacionales de taekwondo.

“Para el taekwondo nacional, después del logro de Víctor, llegó una euforia por la práctica de este arte marcial. Miles de mexicanos comenzaron la práctica y este auge mantiene su apogeo hasta la fecha”, rememoró el especialista

*En aquél tiempo el Premio Nacional de Periodismo en la modalidad de Reportaje, Crónica y Entrevista fue para Nidia Marín (Excelsior), Marco Lara K (el Universal) e Isabelle Tardán P. (Canal Once).


 

 El periodismo de Entretenimiento Deportivo experimentó una mutación sui generis en 2002 cuando una serie de televisoras mexicanas llevaron a cabo en conjunto la cobertura del  Primer Campeonato del Mundo celebrado en tierras orientales. La historia de la televisión en México habría sido a todas luces distante en términos tecnológicos. Surgida por el Ingeniero González Camarena y que tuvo en la Copa Mundial de 1970 la primera trasmisión a color; únicamente tenía a dos televisoras como las únicas capaces de distribuir contenidos en materia deportiva durante el breve lapso que duraba la trasmisión de la copa del mundo. Sin embargo surgió la propuesta de la televisora ubicada en el Cerro del Chiquihuite para llevar a cabo las trasmisiones del torneo disputado en Japón y Korea. La situación resultó contraproducente ya que de manera conjunta, Ponchivisión y a través de tres flamantes cómicos de la  historia del entretenimiento en México llevaron a cabo labores similares. El ejercicio de difusión multimedia resultó complejo con algunas variantes indescifrables para los comunicólogos de la época. 


 

Ejems.

HZDRBZ. Las primeras dos letras provienen del código y satélite para la televisión abierta mexicana y las últimas en honor a su fundador, el cómico Eugenio DRBZ. Ha llevado convenios en donde la programación se emite a toda Latinoamérica a partir  de canales determinados y hasta Reino Unido, España  e Irlanda. Entre sus características se encuentran: en enlace entre la televisora en cuestión y la que recibe la emisión; un noticiero, así como la infraestructura con la que cuenta a partir de los vehículos disponibles para las grabaciones y herramientas digitales... Entre sus programación se incluyen segmentos de cultura con un intelectual a partir de una entrevista, un noticiero que hace referencia a la pronunciación de las siglas de una cadena de noticias norteamericana, telenovelas, series, temas musicales, todos ellos en la modalidad de sketches, así como especiales, reportajes  etc. El canal cómico pretende parodiar otros muchos más, en ese sentido, la idea de una televisora que cuenta con una amplia programación suena lógica. De desarrollarse éste tipo de propuestas se podría catalogar como un tipo de género cómico y filtrar de ahí, distintas noticias especializadas...

PONCHIVISIÓN. Similar a la anterior aunque antecedido temporalmente por su creador Ponchito akka. Andrés Bustamante. El canal, contó con el mismo formato comercial pero con la diferencia de haber estado programado constantemente en la televisión de paga mexicana. En la Copa del Mundo del Milenio, el canal obtuvo los derechos de transmisión y contó con tres cómicos distintos que narraron los encuentros desde su particular perspectiva. Cuenta con distintos programas, entre ellos de carácter científico...  

 

TV INTERGALÁCTICA. En un foro llevado a cabo en 1996 en las Montañas del Sureste Mexicano, el SIM, rebelde neozapatista y portavoz del EZLN se presentó a través de un supuesto programa de TV anunciando al cónclave que supuestamente reunió a 6 000 activistas de los cinco continentes. Dicha información ha sido filtrada por el documental Zapatistas Crónica de una Rebelión II, producido por el Diario La Jornada y el Canal 6 de Julio del Dir. Carlos Mendoza. El Subcomandante Insurgente se muestra en un escritorio leyendo un discurso con un radio am/fm que sintoniza una canción popular mexicana.


Sin embargo momentos antes de que se llevara a cabo el evento y como un mal augurio la consolidación del tri en la región se vio trastocada posteriormente ya que no lograrían nuevamente un título de la Copa de Oro hasta tres competiciones después.  Ante dichos resultados y la liga local como un referente obligado Lapuente dejó el cargo y se optó por la figura de Enrique “Ojitos” Meza que con el Deportivo de Los Diablos Rojos del Toluca y el paraguayo Cardoso habían conmocionado todos los sentidos de apreciación en la liga mexicana. Curiosamente otro equipo mexicano hizo algo similar  durante su participación en la Copa Libertadores de América, ahí, el Cruz Azul empezó a desbancar a equipos sudamericanos poco a poco; ya en la segunda ronda  y utilizando el sistema de competencia del torneo que permitía la incorporación de refuerzos se hicieron de los servicios del brasileiro Pinheiro y del Diablo Mayor (José Saturnino Cardozo, Nueva Italia Paraguay 1.82 mts. 78 kg. Equipos Saint Gallen –Sui., U. Católica –Chi., Olimpia –Par.. y Dvo. Toluca) que con una estructura cementera compacta y equilibrada se impusieron posteriormente y con gallardía en estadio sudamericanos. Fue entonces que el conejo Oscar Pérez por mucho tiempo la sombra de Campos y Sánchez en la portería tricolor cobró nivel, junto con otros zagueros, al igual que el jugador más chingón del futbol mexicano de los últimos tiempos, Juan Francisco Gatillero Palencia. Ellos perdieron la final de la Copa Libertadores en la bombonera de Boca Juniors a través del relato magnifico de los comentaristas argentinos.  Sin embargo el carácter del amable timonel  mexicano no fue suficiente para determinar la conducta victoriosa del tri causando severas críticas tras su paso en las competiciones en Asia y la Confederaciones del 2001. El punto máximo del declive surgió cuando perdieron por primera vez en la historia ante Costa Rica en el Estadio Azteca  ¿Cuántos pagaron por ver perder a México ese día? De nueva cuenta  y con el impulso del dueño del Pachuca en contubernio con TV Azteca  la administración de la Comisión de Selecciones Nacionales dio un viraje para todos preciso y se incorporó a la Dirección Técnica del plantel el campeón local Javier “Vasco” Aguirre.

Los cambios en las alineaciones en comparación con el proceso anterior fueron evidentes. Mientras tanto Aguirre nuevamente convocó al gran Cuauhtémoc Blanco que había jugado en la Liga de las Estrellas y se recuperaba de una lesión en la pierna; Blanco, seguramente el jugador mexicano que mayor sufrimiento ha experimentado dentro del terreno de juego, con un porcentaje de faltas recibidas indeterminado, retomó las riendas de la selección y salió como Capitán en los próximos partidos. Bajo dicho contexto y tras jugar una Copa América  en 2001 resguardada por el Ejército, los mexicanos  obtuvieron el subcampeonato ante el anfitrión Colombia (Ver). En esos momentos la presencia del futbol mexicano en territorio sudamericano se había convertido un tanto incómoda. Aún así no hubo presencia de futbolistas mexicanos en ninguna liga de la región, tampoco los entrenadores nacionales recibieron oportunidades de trabajo en un lugar que según Galeano la une la comida, las costumbres y el futbol; de igual manera se piensa que las empresas mexicanas no adoptaron estrategias de implementación de mercados en terreno sudamericano, una cuestión geopolítica más que privada-deportiva enmarcada nuevamente al vecino del norte. Lo que hace pensar que desde un momento preciso nuestros dirigentes han preferido la Administración Deportiva  a la tradición futbolística en una federación en donde la popularidad y el equilibrio económico ha sido fundamental para continuar con un proyecto que resultaba prácticamente desconocido. 


 


Aun así la capacidad de la selección para llegar con vida al Campeonato Mundial de Korea y Japón en 2002 resultó. Aguirre funcionó y logró clasificar en segundo lugar de la zona cuando todo parecía perdido con cuatro victorias y un empate en la segunda vuelta. De no haberlo hecho, los resultados habrían sido desastrosos para el balompié nacional, el 70% de la Afición no habría perdonado el haber quedado fuera.    Como gratificación,  CNI Canal 40 fue la tercera opción de programación junto con las 2 grandes televisoras para trasmitir la primera edición en que la Copa del Mundo se realizaba en Asia, alojado por dos países y donde estaba prohibido fumar. México jugó en una de las 20 sedes del Campeonato en la Isla de Japón. Su concentración se dio en Fukui. Ahí muchos pensaban que El Vasco tenía la obligación de superar los logros de sus antecesores.  Él llegaba a su tercera participación mundialista. Sin embargo, a dos meses de iniciar acciones todavía no definía su cuadro base.  A diferencia de ocasiones anteriores, en ésta, la escuadra dirigida por Javier "El Vasco" Aguirre, él cual tenía como auxiliares técnicos a Guillermo Vázquez (con experiencia en EU 94) e Ignacio Ambríz, no contó con jugadores "a prueba" para encarar los partidos preparatorios al mundial. En dicha lista hubo comentarios al respecto, por ejemplo en cuanto a la convocatoria del afamado ariete mexicano, Luis "El Matador"  Hernández que no había sido convocado en todo el proceso de "El Vasco" (iniciado el 1 de julio de 2001). Caso contrario en esencia fue el del defensa central  y campeón con Pachuca, Heriberto Ramón Morales que había mejorado su nivel de juego a medida en que tenía actuaciones con la selección nacional. Otro caso citado por los medios fue el de Claudio "El Emperador" Suárez que quedó fuera tras haber sufrido una aparatosa lesión de fractura en la pierna que le había impedido retomar su nivel. Sin embargo es preciso señalar como notable la ausencia de José Antonio "El Tato" Noriega que había alcanzado un nivel de juego sorprendente con su equipo, los Monarcas Morelia en la Liga y en la Copa Libertadores de América. "El Tato" se desempeñaba como medio ofensivo y llevaba a cabo labores de un orquestador, muy poco comunes en el futbol mexicano. Excelente pasador con una visión de juego rescatable. En ese momento "El Tato" Noriega era considerado por algunos periodistas deportivos como uno de los mejores medios del futbol mexicano, aunque tal percepción no se vio reflejada directamente en los Trofeos Citlallis (La Crónica señala un vacío en el galardón de ese año, aunque Wikipedia señala como los triunfadores de ese año a Israel "Toshiro" López del Toluca y Ángel "El Matute" Morales de Veracruz. Otro controversial caso aunque de orden táctico y que respecta únicamente a la dirección técnica fue la poca participación dentro del terreno de juego en la justa mundialista del delantero Juan Francisco "El Gatillero" Palencia el cual militaba en el RCD Español de Barcelona. Palencia ingresó al minuto 79 en el partido inaugural contra Croacia en sustitución del autor del gol, el gran Cuauhtémoc Blanco; mientras que no tuvo participación contra Ecuador; al tiempo que entró al minuto 80 en sustitución del mejor anotador mexicano  de todos los tiempos, Jared Borgetti cuando el juego estaba empatado producto de un gol también de éste último. Mientras que en el juego definitivo contra Estados Unidos Palencia no tuvo participación.  Otros convocados fueron  Torrado, Conejo Pérez, Campos y Sánchez en la portería, Márquez, Carmona, Brown, de Anda, Vidrio, Ramoncito Morales, Jared B., Johan R., García Aspe, Cabrito Arellano y Luna. Las sorpresas fueron Mercado y el naturalizado de origen argentino G. Caballero. El Tri inició su participación frente a Croacia durante la madrugada de Norteamérica, sin mucha cautela ante una región futbolística, la balcánica, con gran respeto en Latinoamérica el gran Cuauhtémoc Blanco cobró magistralmente un tiro de penalti y logró conseguir el triunfo, a pesar del estilo similar aunque con mayor peligro de los croatas, los mexicanos  seguían adelante. En aquél partido Vasco Aguirre sorprendió  al colocar a un lateral por derecha “desconocido”, junto con S. Carmona como marcador, B. Luna como volante por izquierda y Jared en la punta. Con mayor soltura enfrentaron a los novatos ecuatorianos de los cuales no fueron suficientes las referencias del Dios Rayo Aguinaga y la precisión de Delgado para que sucumbieran ante la certeza de Jared y el ímpetu de Gerardo Torrado; en ese partido Johan R. sustituyó a Caballero, junto con Mercado, de esa forma México. Hasta esos momentos, México había anotado en los Mundiales un total de  42 goles; 4 de ellos vía penalti y 5 de ellos fuera del área. Con una satisfacción numérica nunca antes experimentada, disputaron el partido  final ante Italia empatando a un gol (Delpiero) pero con una muestra milimétrica de lo que significa la precisión con otro gol de Jared en asistencia de Blanco. Increíblemente, el flamante entrenador italiano Trapatoni les pedía a ambos cuadros no atacarse durante los últimos segundos del juego. Ahí se hizo notar nuestro desconocimiento dentro del deporte más popular del planeta. Contentos hasta la médula y con una proyección deportiva aunada en la confianza al equipo, algunos desestimaron el accionar estadounidense, nuestro rival en la siguiente fase. El primer tiempo fue un pestañeo en la historia del balompíe nacional, los estadounidenses hacían labores de contención y buscaban ser precisos en los tres cuartos de cancha, al mismo tiempo los volantes mexicanos buscaban opciones de acceso al marco rival. En el segundo tiempo surgió el antagonista por excelencia de la novela México vs EE.UU, el Sr. Landon Donovan, el junto con el equipo de las barras y las estrellas doblegaron en contragolpes la meta de Pérez. La conmoción fue total, Aguirre contuvo su estrategia prácticamente hasta el final del partido, con el ariete Palencia en la banca y que ni su experiencia en Europa fue suficiente para contar con el respaldo del técnico, éste optó por homenajear a Alberto el Beto García Aspe y hacer que todos recordaran a Hernández nuevamente, los sustituidos habrían sido R. Morales, M. Vidrio y Torrado. Fue tal el impacto que nadie cuestionó lo sucedido, una vez más todo fue una impronunciable derrota. Luego Rafa Márquez  consiguió su primera expulsión de muchas en Copa del Mundo y curiosamente ahí, se convirtió en el Capitán indiscutible de la Selección.