22.8.20

¿Comprendez? COBERTURA PED (Segunda)

¿Comprendez? COBERTURA PED (Segunda)

Maneras fundamentales de conocimiento internacional: 1) Lectura de 2 o más periódicos por la mañana, para ser comentados posteriormente en grupo. 2) Contar con un policy-maker y/o selección de notas más relevantes a nivel internacional. 3) Asistencia a eventos especializados, nacionales o internacionales. 4) Acceso a los círculos de las personas que adoptan decisiones al respecto, los contactos directos con las partes involucradas, la lectura discriminada de ciertos medios de información no adulterada, la participación en algunas reuniones internacionales de alto nivel y de particular importancia y los viajes por el mundo (viajes de trabajo y no viajes diplomáticos de protocolo).

Por:

Paco de Valdés.

Dracko Alí.

Radamés Coco.

Gary Bermúdez.


En el mismo año se llevó a cabo (nuevamente) en territorio norteamericano la Olimpiada de Atlanta, aquélla en donde el más grande boxeador de color de todos los tiempos encendió el pebetero. En el momento en que el Campeón de los Pesos Completos* y protagonista de la célebre Batalla en la Jungla (Kinsasha) temblaba con la llama olímpica producto de una enfermedad psico-motora, Drako Alí señaló:

Es un momento cumbre. La bulla en el Estadio... Recuerdo a Harry Edwards, un entrenador de los Guerreros de Golden State y de los 49´s de San Francisco que decía que el deporte es en la actualidad una nueva institución que la ha formado todo un proceso previamente establecido en donde se puede apreciar originalmente el carácter del jugador en el estilo de su equipo; y más adelante, las relaciones entre seguidores, fanaticada, porra, barra brava, hinchada y/o torcida decodificada en el concepto de “pueblo” junto con el club dentro y fuera de la cancha, así como sus justificaciones y raciocinios para llevar a cabo diversas actividades. Mohamed Alí es simple y sencillamente todo eso…


*Muhammad Ali akka. CASSIUS MARCELLUS CLAY was born with his name on January 17, 1942, in Kentucky: In the 1940s, things weren´t easy for black people in Kentucky. Balck people went to different shops from white people, and black children went to different schools from white children. At school Casssius was more interested in sports than books. He was very good at boxing and became the Kentucky boxing champion six times before he left school. After school, Cassius went to New York to learn to box professionally. His boxing was different. He moved quickly on his feet, and people loved that. In 1960, he went to the Olympic Games in Rome with the American team and he won a gold medal. A reporter from Russia asked him, "In America things are bad for black people. How does it feel to win a gold medal for your country when you are black?" Cassius said, "Some people in America are changing things"... His greatest win came in 1964 when he became the World Heavyweight Champion. Soon after, Cassius became a Muslim and changed his name to Muhammad Ali. he wanted America to be a better country for black people. The 1960s was a tiem when many americans went off to the Vietnam War. Muhammad Ali thought the war in Vietnam was a bad thing, so in 1967, when they asked him to go, he said "no". Many important people in America were angry about this and Ali left the world of proffessional bosing for five years. Then he came back and became World Heavyweight Champion again for a second and third time. Muhammad Ali was exciting to watch. He was a great boxer and always felt he could win -and the usually did! He often said. "I am the greatest!" In 1982, Muhammad Ali stopped boxing because he was very ill. In 1996, when he opened the Olympic Games in Atlanta, many people watching him on television were happy to see this famous sports hero from the past again.

 Entonces, una nueva referencia competitiva fue el torneo de futbol masculino sub-23 de los Juegos Olímpicos de Atlanta ´96,  la columna vertebral de la selección mayor estaría compuesta por estos elementos que jugaron bajo el patrocinio de Adidas. Dos años antes habían perdido en la Final de los Juegos Panamericanos en Mar del Plata. Y se habían consolidado en la Copa de Oro del 96 donde surgió la figura del gran Cuauhtémoc Blanco.  Sin embargo, la pauta para seguir la propuesta del estratega sudamericano Menotti (que supuestamente revolucionó la filosofía futbolística mexicana) la dictaron los jugadores  (Campos, Ramírez, Davino…)  De ahí la disputa en el estilo de juego del Tri (Rios, Suárez, Blanco…) La Selección Olímpica estuvo dirigida por el profesor Carlos de los Cobos; ellos vencieron a los italianos, empataron con los coreanos y tras otro partido avanzaron a la siguiente ronda para sucumbir ante el campeón del torneo; Nigeria. Con ese resultado y a pesar del apoyo de Manolo (el hincha español) los mexicanos perdían toda posibilidad de acceder a un mejor puesto en el continente americano en un torneo futbolístico de carácter internacional.

Díez años después de que Bolivia organizara la Copa Territorial, la editorial catalana de Seix Barral editó un cuaderno verde, donde pueden leerse una serie de poemas… se trataba ni más ni menos que de parte de la documentación incautada a Ernesto Guevara durante su travesía en Bolivia. Cuando se disputó la XXXVIII Edición de la Copa América pocos sabían del vínculo literario entre ese suceso y el evento. Sin afán de parecer insolentes con el legado del procer latinoamericano y a decir verdad de muchos, dicho territorio es por demás conocido por varios periodistas sudamericanos. Según algunas charlas durante el evento, el país era similar a una historieta under porteña, esa misma de la que habían sido autores un par de argentinos a través de un género literario ficticio y en donde se ensayaban dos salidas en pugna para una Bolivia imaginaria y caliente que añora el sonido del mar. Al mismo tiempo la escuadra mexicana no pretendía navegar en territorios cyberpunketos inóspitos. Ellos, pretendían darle continuidad a la estructura futbolística y la selección se encontraba dispuesta a encarar la Copa América de Bolivia en 1997 con un equipo alternativo (Rios, Nicolas Ramírez, G. Esquivel, Tilón Chávez, Gabriel de Anda, Romero, entre otros). La Copa América de Bolivia en 1997 vino a encarrilar nuevamente a la Locomotora Azteca que surcaba los rieles del futbol. En ese entonces existía un componente ambivalente en la noción futbolística mexicana y que radicaba en el hecho de que curiosamente el mejor equipo de la Liga, los Rayos del Necaxa, era superior a la Selección Nacional. Al mismo tiempo hubo intentos para determinar un equilibrio futbolístico entre la realidad deportiva. Se disputó un juego entre estrellas del futbol mexicano y el campeón; no se hizo hincapié en contar con mayor afición necaxista, entre otros. Sin embargo dicha capacidad tornaba nuevamente como una necesidad el incorporar a la dirección técnica de la Selección a varios integrantes del plantel: Borja –Administrativo; Lapuente –Entrenador; Rios, Peláez, Hernández, Blanco –jugadores. Bajo dicho paréntesis rítmico en el momento por el atravesaba la selección en la Copa América destacaron la mayoría de éstos últimos, salvo con la premura que se trataba de una selección alternativa que no contaba tampoco con grandes refuerzos, lo que le dio un margen de maniobra enorme. Al mismo tiempo el logotipo de la selección fue un jersey que resaltaba el legado prehispánico a través de la piedra del sol, lo que muchos consideran el jersey más bello de todos los tiempos para una selección mayor. México jugó en la Copa América del 97 contra contra Colombia, Brasil, Costa Rica, Ecuador (penales), Bolivia (en la semifinal y trasmitida por Telemundo) y Perú (en el partido por el 3er. Lugar). El estilo de juego fue por momentos pausado pero sumamente efectivo en la última cancha, ahí  -y a diferencia de cuadros anteriores- la velocidad fue determinante. Luis “El Matador” Hernández se catapultó como ariete continental y referente futbolístico para muchos. Y Adolfo Rios fue de los mejores arqueros del torneo. Durante estos momentos surge un dato estadístico importante. Según la Enciclopedia Libre, el técnico Bora Milutinovc ha sido el seleccionador que más victorias consiguió durante su estancia con 54, siendo al mismo tiempo el seleccionador extranjero que más encuentros dirigió a la Selección de México.   En las trasmisiones se asemejaba un ambiente frío taciturno, similar a un bolero mexicano o a un tango como sí los juegos fueran en el Altiplano.

 

Durante 1998 surgió un raro interés por los medios de comunicación por mostrar al  público mexicano los Juegos Olímpicos de Invierno. En ese entonces varios de nosotros pensábamos que se trataba de una variante del denominado “Deporte Extremo”, posiblemente la propuesta más significativa en el terreno deportivo en los últimos tiempos y que a penas actualmente empieza a tomar forma dimensional en la estructura cognitiva del aficionado a los deportes en México. Aun así había cierta confusión. Nuestro primer referente ha sido el gran “Cuaz”, él venció los límites del horizonte entre el Periodismo de Entretenimiento Deportivo para acceder en tiempo real a una justa olímpica en la disciplina de skeleton. En un principio realizaba trasmisiones a través del canal USA, un canal de entretenimiento restringido que competía con las propuestas de AXN y American Network. La propuesta del Cuaz ha sido nuestro primer referente al motor peligroso que los amantes de la adrenalina necesitan a cada respiro. Él llevaba algunas trasmisiones en Norteamérica y en regiones con temperaturas sumamente bajas. Tan sólo en México el lugar más frío se encuentra en Durango. Ese tipo de cosas y la participación de parte de la realeza austrica bajo la bandera nacional hicieron posible que los Juegos Olímpicos de Invierno en Nagano 98 se trasmitieran. Para ese entonces se habían disputado 17 competiciones, sobre todo en Europa y unas cuantas en EE.UU y Japón. En la mayoría de ellas la figura táctica de Noruega y la Unión Soviética  prevalecía. Sin embargo en Nagano surgieron nuevas vertientes de acceso al medallero olímpico y los alemanes se alzaron como la potencia olímpica (12 oros- 9 platas- 8 bronces). Al mismo tiempo dentro del patinaje de velocidad surgió una implementación chick chick en los talones que intentaba amortiguar las sierras del patin con las extremidades inferiores de los competidores y el hielo…    


Ese mismo año se llevaría a cabo la Copa del Mundo en Francia... Más de uno piensa que el espíritu deportivo de la competición impregnó al futbol mexicano de buena manera desde aquél acontecimiento. Existía una expectativa enorme... La especulación ficticia de Los Protagonistas (uno de los programas por excelencia  en la tarde deportiva) dio para hacer momentos antes del Mundial un ensayo del sorteo en donde André Marín ponía a Mexique y France como selecciones inaugurales del mundial…  El ambiente para el evento era idóneo en diversas vertientes. Por ejemplo, en el mismo 1994 el combo Mano Negra estuvo al frente de un proyecto francés que se llamó La nuit du Foot (La noche del futbol) que era como una especie de festival que tenía como objetivo poner en ambiente en Francia por motivos de la Copa Mundial de Futbol que se celebró en Estados Unidos. Posteriormente Manu Chao haría algo parecido en territorio galo. La música fue tan importante que todavía hasta hoy recordamos aquéllas canciones...
 


La situación del futbol mexicano cimentó el proyecto de Manuel Lapuente (último D.T. mexicano antes de Menotti) que contó con Mario Carrillo y Gustavo Vargas como auxiliares. Nuevamente satisfechos y aprovechando los logros de éste se conformó un cuadro que jugó un partido trepidante y emocionante en Kingston, Jamaica de cara a la copa del mundo siguiente. He ahí los datos que señalan a los jugadores mundialistas (rojo) y los que no (negro): MEX VS JAMAICA (último partido eliminatorio) Line-up [1] Oswaldo SANCHEZ, [2] Claudio SUAREZ, [8] Alberto GARCIA ASPE[10] Luis GARCIA, [13] Pavel PARDO, [14] Joaquín DEL OLMO (-82'), [20] Edgar Nicolás RAMIREZ CESENA, [22] José Francisco DE ANDA, [24] Camilo ROMERO, [26] Paulo CHAVEZ, [27] Carlos HERMOSILLO (-54'). Substitute(s). [7] Ramón RAMIREZ (+82'), [17] Benjamín GALINDO. [18] Enrique ALFARO, [19] Ricardo PELAEZ LINARES (+54'), [21] Cuauhtémoc BLANCO, [25] José Adolfo RIOS GARCIA.*Plantilla final Francia 1998. Además: Jorge Campos, Joel Sánchez, Duilio C.J-P. Davino, Marcelino Bernal, Raúl Rodrigo Lara, Luis Hernández, Isaac Terrazas, Francisco Palencia, Salvador Carmona, Braulio Luna, Jaime Ordiales, Jesús Arellano, Óscar Pérez, David Oteo (finalmente no fue).   
 
 En lo personal surgen  dos dudas que me ha invadido:
1) La más profunda en torno al cese de Adolfo Ríos de la selección. No existen muchas versiones al respecto, sin embargo en el animé a través de la serie Cpt. Tsubasa. Episodio 40 “El Amargo Comienzo” Online Youtube, podemos relacionar lo sucedido entre Ríos y Campos ante la molestia de Richard Tex Tex ante Benji Price tras la titularidad en la valla del equipo de futbol juvenil de Japón…     
2) El que no se haya requerido la participación de Luis García en ningún juego. Muchos podrán pensar que simplemente y a la distancia no se requirió ¿ni en los primeros tiempos? Por otra parte García Postigo recibió 2 tarjetas amarillas y 1 roja en la Última Copa del Mundo. 
 
Ahora bien, poco tiempo antes de iniciar la Copa, el 4 de Febrero de 1998 México ocupó el 4to. Lugar en el  Ranking Clasificatorio de la FIFA. Nosotros pensábamos que Manuel “Manolo” Lapuente era el entrenador que más interesante había hecho la labor del Director Técnico en el Futbol Mexicano en los últimos tiempos. Con una personalidad notable que a través de sus decisiones, boinas y explicaciones buscan sintetizar el estilo mexicano y el vínculo estratega con el mejor futbol del mundo. Él mantiene en cada juego una variante; reacomodo o cambio como necesidad innata en su método; ¡No existen partidos iguales! Algunos manejan la versión que durante su proyecto se manejaron muchas dudas al caer con rivales en el papel inferiores y siendo goleado por los rivales fuertes en los partidos amistosos. Tras la eliminatoria, la FEMEXFUT concertó dos encuentros  previos claves en Europa:  frente Irlanda en el Estadio Aviva de Dublín un 23 de mayo de 1998 empatando a cero goles  y contra Noruega en su casa donde México sufrió un brutal descalabro de 5-2 con anotaciones de García. Quienes tuvieron oportunidad de estar ahí, no hay duda, el Mundial ya había comenzado... En 1998, los mexicanos estábamos por experimentar el certamen de mayor difusión en territorio europeo y poníamos a disposición del equipo de comentaristas de los medios de comunicación todo nuestro empeño. Sí Italia ´90 fue una nostalgia deportiva fruto de la ética periodística, el chismorreo y la incapacidad administrativa azteca; la Olimpiada de Barcelona ´92 intentó traer a primera escena a los reporteros connacionales (como muestra basta la intrépida incursión de Brozo y Ponchito en la Ceremonia de Apertura junto con todas las delegaciones). Al mismo tiempo quienes pensaban que el futbol y los certámenes deportivos serían un derecho de información y/o entretenimiento se encontraban parcialmente contentos porque todos los juegos serían televisados o trasmitidos en canales de televisión abierta o radio pública (de hecho la incorporación de Acir Deportes al Mundial con su equipo de comentaristas trazó coordenadas para lo que suponía ser la próxima Copa en Asía). Mientras tanto las dos grandes televisoras mostraban una verdadera competencia para determinar el raitting. Televisa contó con  Enrique Bermúdez (Narrador), Raúl Orvañanos (Narrador), Hugo Sánchez (Analista),  Ángel Fernández (Analista). Ellos  cubrieron el Mundial de Francia 98  en concreto los partidos de la primer fase del grupo E que se efectuaron en Lyon, Burdeos y Saint-Etienne. Estilo meramente eufórico, por momentos espontáneo y práctico para la audiencia. Voces y relatos característicos que fueron referencia para la crónica futbolera. La narración en conjunto de esta serie de personajes fueron exactos con los partidos de la selección mexicana donde abundó la denominada "remontada", al tiempo que Bermúdez le ha dado continuidad durante toda su trayectoria al estilo de Fernández, siendo prácticamente idénticos. La televisora había además incorporado la participación de Bianchi, Ruggeri y el escritor Juan Villoro que ha hecho el reportaje más bello en la historia de los mundiales (sobre todo en el partido de México vs Bélgica). TV Azteca incorporó una melodía gala de 03:35 de duración que revolucionó a la élite futbolera a través de los oídos The Journey Begins; acostumbrados a tener un equipo de comentaristas jóvenes, lidereados en diversos momentos por un equipo de analistas críticos y exjugadores con una militancia política valiente dentro y fuera del terreno de juego se ubicaron en distintas sedes a lo largo del Mundial para enlazar trasmisiones nocturnas con lo que supone ser un sueño mexicano en tierras europeas: a José Ramón Fernández, Jorge Valdano y Cesar Luis Menotti… Además:
 Francisco Javier González (Narrador), Alfredo Ruíz (Narrador), Rafael Puente (Analista) Cubrieron distintos partidos  del Mundial de Francia 98 (Grupo F, entre otros) para Azteca Deportes. Con un estilo mesurado por momentos pero vibrante en determinadas jugadas y con opiniones precisas que daban un panorama completo de lo sucedido. 
 

 

¿De qué manera se dio la participación mexicana en Francia 1998? Hasta la fecha todos tratamos de entender aquél shock deportivo que significó la segunda mitad de todos los partidos de dicho certamen. Sólo podemos referenciar las crónicas iniciales de antes y después en torno a ello (¡Estamos Arraaaaaancando…! ¡Vámonos con el segundo tiempo de…! ¡La descarga de Adrenalina!) Lo cierto es que cualquier análisis está fuera de sitio, tomando en cuenta el esfuerzo de la Federación y nuestra humilde percepción en torno a lo sucedido. Mientras tanto la tecnología todavía puede retrasmitir algunos partidos para tratar de aprender un poco lo que sucedió.